Año 8. Nº 2


JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO (JBD): UNA HERRAMIENTA DE EXTENSIÓN E INVESTIGACIÓN SOBRE LOS RECURSOS NATURALES RENOVABLES DEL DESIERTO DE ATACAMA

Gómez-Silva, B; Rojas-Pallero, J.

Instituto del Desierto, Universidad de Antofagasta,
Campus Coloso, Casilla 170, Antofagasta, Chile. Fono-Fax 56-55-637207.
E-mail: bgomez@uantof.cl

RESUMEN

En esta publicación se da a conocer a la comunidad científica y a otros naturalistas la puesta en marcha de un jardín botánico en la Región de Antofagasta dirigido a la exhibición de ejemplares vivos de la flora del desierto de Atacama. El objetivo del Jardín Botánico del Desierto (JBD) es proporcionar beneficio cultural y estético a la comunidad regional y estimular el estudio, la educación, protección, conservación de estos recursos genéticos nacionales.

Palabras clave: Flora de Chile, Jardín Botánico del Desierto de Atacama; plantas endémicas.

ABSTRACT

This paper provides information on a new botanical garden in Antofagasta that will exhibit live flora representatives from the Atacama Desert at the II Region of Chile. Jardín Botánico del Desierto (JBD) is meant to provide cultural and aesthetic benefits to the regional community but also to stimulate education, protection, conservation and studies on these national genetic resources.

Key words: Flora de Chile, Atacama Desert Botanical Garden; endemics plants.

INTRODUCCIÓN

El desierto de Atacama es una región hiperárida y probablemente uno de los desiertos más secos y más antiguos de la Tierra (McKay et al., 2003; Navarro-González et al., 2003). Este inhóspito hábitat nortino ha sido el testigo histórico de las actividades humanas y sus asentamientos costeros y pre-cordilleranos, sustentando las poblaciones regionales y la economía de nuestro país con su riqueza minera.

La biodiversidad del desierto de Atacama y el estudio de las especies vegetales de la macro-región norte de Chile han recibido la atención de investigadores nacionales e extranjeros, de organismos estatales e individuos amantes de la especial belleza del desierto, aún cuando el estudio de la relación causal entre clima y distribución de especies requiere de mayores esfuerzos (Benoit, 1989; Hoffmann, 1989; Rundel at.,1991; Grau & Zizka, 1992; Marticorena et al., 1998; Squeo et al., 1998; Teillier et al., 1998; Teillier, 1999; Dillon & Trujillo, 2000; CODELCO, 2001; Thompson et al., 2003; ABIS, 2005; Gutierrez, 2005; Thompson, 2005). La flora endémica de nuestro país es un valioso recurso genético por su condición de ser única y exclusiva. El 85,5% de la flora de Chile corresponde a especies nativas, de ellas, 2.796 (44,6%) son endémicas del país. Por su valor e interés en el desarrollo de bio-pesticidas y nuevos fármacos, la mayor parte de los convenios y contratos de acceso a recursos genéticos chilenos se relacionan con las especies de zona árida y semiárida (Manzur y Lasén, 2003). Adicionalmente, los términos del Convenio de la Diversidad Biológica no se incorporarían en las reglamentaciones internas de acceso o permisos de salida de materiales en organismos públicos, entes privados y universidades que albergan colecciones de plantas en herbarios y jardines botánicos. Tampoco existen criterios comunes para tratar el tema de acceso a los materiales genéticos. Manzur y Lasén (2003) indican que “... a pesar de la gran riqueza de recursos genéticos existentes en Chile, hay falta de información y no existe un registro público sobre actividades de bioprospección de los recursos genéticos y bioquímicos realizadas en el país, ni detalle de las especies y volúmenes de materiales colectados, o de los posibles productos generados a partir de estas bioprospecciones. Estas han sido efectuadas por instituciones de investigación internacionales tales como jardines botánicos, centros de investigación, universidades, y empresas extranjeras de mejoramiento genético y fármaco-químicas ...”.

La relativamente escasa flora existente en las diversas áreas del desierto de Atacama no es conocida apropiadamente por la población regional y nacional, de modo que un jardín botánico en la Región de Antofagasta es una estrategia didáctica que permitiría acercar a la población regional y a los jóvenes a la belleza, a las estrategias de adaptación, al rol medioambiental que cumplen las plantas en un medio tan extremo y entender el valor intrínseco de estos recursos genéticos. Los jardines botánicos nos permiten apreciar parte de la belleza de la naturaleza y son una herramienta para la preservación de la integridad genética natural. A nivel mundial existen más de 1.500 jardines botánicos y arboreta, con alrededor de 90.000 especies vegetales en exhibición y cerca de 150 millones de visitas anuales (Govaerts, 2001; Rinker, 2002; JBN, 2005). El disponer de ejemplares de plantas vivas en exhibición en un jardín botánico proporciona ventajas alternativas a otras formas de conservación total o parcial; sin embargo, conlleva dificultades técnicas y financieras  (Echeñique et al., 2002).  

El establecimiento de un jardín botánico al interior de un centro universitario regional puede ser visto como un paso adicional y necesario para incentivar la búsqueda de nuevo conocimiento y debería transformarse también en un foco de interés para esfuerzos regionales y nacionales de conservación, información, investigación y educación. La proposición de crear las bases y la puesta en marcha de un jardín botánico en nuestra región dedicado a la exposición y conservación de parte de nuestro patrimonio natural no fue una idea difícil de elaborar; sin embargo, su crecimiento y permanencia en el tiempo si lo será. Para ello se requerirán los esfuerzos de aquellos que lo ejecuten y el apoyo intelectual e idealista de autoridades universitarias, autoridades políticas y empresas regionales y el generoso apoyo de todos.

EL JARDÍN BOTÁNICO DEL DESIERTO

El Jardín Botánico del Desierto (JBD) es un proyecto elaborado por la dirección del Instituto del Desierto (INDES; www.uantof.cl/indes) de la Universidad de Antofagasta, unidad académica creada para contribuir al estudio de los recursos naturales renovables del desierto de Atacama. El financiamiento para la implementación de JBD fue obtenido a través del programa de auspicio a proyectos regionales de Minera Escondida Ltda. para los períodos 2003-2004 y 2004-2005, contando con el patrocinio del Museo Nacional de Historia Natural, la Corporación Nacional Forestal, Antofagasta, II Región y la Corporación PROA Antofagasta.

Basados en la experiencia ganada en los últimos años por académicos y personal profesional, técnico y de servicios de INDES en la propagación, cultivo y manejo de plantas ornamentales, introducidas y nativas, se propuso dar inicio a este ambicioso proyecto de largo alcance, dirigido a exponer y conservar parte de nuestros recursos naturales, transformarse en un centro educativo donde la comunidad regional acceda a la información y exhibición de representantes fitogeográficos de nuestro desierto y contribuir a la conservación, estudio y divulgación del conocimiento sobre la flora nativa del desierto de Atacama.

El objetivo general del proyecto JDB fue proveer a la comunidad de Antofagasta y la II Región de un espacio educativo, cultural e interactivo que facilite su acercamiento y conocimiento de la flora nativa del desierto de Atacama, potenciando la propagación, el cultivo y la conservación de especies. 

LOCALIZACIÓN DE JBD

El sitio seleccionado para dar inicio al jardín botánico JBD está localizado en el borde oriental del campus Coloso de la Universidad de Antofagasta, en un sector de aproximadamente 4.600 m2, en el que se dispone de un vivero, oficinas, taller y terrenos usados anteriormente en estudios de adaptación de especies de interés ornamental.

VIVERO INDES

El vivero de plantas de INDES han sido reorganizado para incorporar un sector de trabajo de aproximadamente 72 m2 para las tareas especificas del proyecto JBD. Esta zona de trabajo tiene como objetivos (a) depositar los ejemplares colectados en terreno durante el periodo de adaptación y (b) propagar nuevos ejemplares bajo condiciones ambientales benignas. El sector cuenta con mesones de madera cubiertos con carpeta de PVC que proporcionan una superficie de trabajo útil total de 25 m2, implementados con un sistema de riego controlado. 

CACTARIO JBD

En un sector de suave pendiente y aproximadamente 400 m2 se ha ubicado una colección de cactáceas con especies regionales plantadas en una mezcla de tierra local, arena y tierra vegetal, en 12 terrazas preparadas con rocas transportada desde el desierto costero. La colección dispone de un sistema de riego controlado por programadores. Otros ejemplares están en la etapa de adaptación previa a su plantación. Las fotos 1, 2 y 3 muestran ejemplares de cactáceas y plantas adaptadas y en floración en JBD.

ORIGEN DE LOS EJEMPLARES EN JBD

Algunos ejemplares en JBD han sido obtenidos por donaciones de particulares y CONAF II Región. Adicionalmente, la obtención por parte del JBD de ejemplares vivos de plantas regionales ha requerido de diversas expediciones realizadas durante el periodo 2003-2005 (Tabla 1). El trabajo de colección de ejemplares de la flora local consideró el permiso requerido para zonas bajo protección y, con criterio naturalista, hemos colectado un bajo número (1-3) de ejemplares, particularmente en aquellas zonas de menor o baja densidad vegetal. En algunos casos, el ejemplar colectado ha sido usado para originar otros individuos que se encuentran en periodo de adaptación y propagación. Actualmente, el proyecto JBD dispone en exhibición, o en etapa de adaptación en vivero, a representantes de cerca de 35 géneros de la flora vascular regional (Tabla 2) y esperamos incorporar nuevos géneros y especies en el futuro.

IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA DE ESPECIES EN JBD

Considerando la educación como uno de los propósitos centrales de JBD, es necesario que el visitante se encuentre con la clasificación taxonómica, el nombre científico y el vulgar o común; con que se conoce a los organismos en exhibición. La clasificación preliminar se ha realizado al momento de la colecta de ejemplares y con base en las características botánicas, morfológicas y de floración de los organismos en exhibición y de aquellos que se encuentran en las etapa de adaptación y propagación en el vivero de INDES. El proceso de identificación taxonómica será apoyado por especialistas regionales y la visita de expertos nos ayudará en la corroboración taxonómica de las especies disponibles. El estado de avance en la identificación taxonómica preliminar de los organismos existentes en JBD se resume en la Tabla 2.

PROYECCIONES

En el corto plazo, nuestra prioridad es disponer de ejemplares robustos y representativos de la flora regional en exhibición para beneficio de los visitantes a JBD. Ya que disciplinas como botánica y fisiología vegetal son áreas con desarrollo deficitario en nuestra universidad, la contribución científica de JBD en el futuro cercano estará parcialmente determinada por nuestra capacidad de gestión en la búsqueda de asociaciones con científicos nacionales y extranjeros en temáticas en las que JBD y el vivero INDES sean elementos logísticos relevantes. Al estar inserto en un campus universitario, el crecimiento físico de JBD es limitado; por tanto, consideramos pertinente la posibilidad de transformar JBD en un jardín botánico especializado en el estudio y propagación de un número limitado de especies endémicas de la región; por ejemplo, familias o géneros monoespecíficos. Estas y muchas otras actividades requerirán del apoyo e interés de la comunidad científica nacional. 

AGRADECIMIENTOS

A Minera Escondida Ltda. por su auspicio al desarrollo de las actividades del proyecto Jardín Botánico del Desierto. Al Museo Nacional de Historia Natural y CONAF II Región por su invaluable patrocinio. A la Corporación PROA Antofagasta por su valioso patrocinio y por sus contribuciones. A Teresita Ramos y Nicanor Plaza por su intenso e incondicional apoyo en las tareas encomendadas. A Premix y ReadyMix, Antofagasta, por sus importantes donaciones.  A Gloria Rojas (MNHN) y Guido Gutierrez (Taltal) por su apoyo en la identificación de algunas especies.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABIS. 2005. Andean Botanical Information System. http://www.sacha.org/

BENOIT IL (Ed.). 1989. Libro Rojo de la flora terrestre de Chile (primera parte). Impresora Creces, Santiago, 157 p.

CODELCO. 2001. Al rescate del cactus gigante. Desarrollo Sustentable: Publicaciones. Nº 8, Mayo, 2001. http://www.codelco.com

DILLON, M.O. & TRUJILLO,C. 2000. A new record for Lobelia anceps (Campanulaceae) in northern Chile. Chloris Chilensis, Año 3-Nº2. http://www.chlorischile.cl

ECHENIQUE, A, C. KENRICK & M. V. LEGASSA. 2002. Jardín Botánico Chagual: una creación necesaria para la ciudad de Santiago. Chloris Chilensis Año 5 Nº 2. http://www.chlorischile.cl

GRAU, J, G ZIZKA (Eds.). 1992. Flora silvestre de Chile. Palmengarten Sonderfeft 19. Hensssler KG, Franfurt am Main, 1545 p.

GOVAERTS, R. 2001. How many species of seed plants are there? Taxon 50(4): 1085-1090.

GUTIÉRREZ, G. 2005. Hallazgo de Bipinnula taltalensis I. M. Johnston, en Paposo (II Región de Antofagasta) Chile. Chloris Chilensis Año 8 Nº 1. http://www.chlorischile.cl

HOFFMANN, A. E. 1989. Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Ed. Fundación Claudio Gay, Santiago. 272 pp.

JBN, 2005. http://www.jardin-botanico.cl/pags/jard/jard_01.html#

MANZUR MI, LASÉN C. 2003. Acceso a recursos genéticos: Chile en el contexto mundial. Impresos Socías. 24 p. PDF: http://www.inia.cl/recursosgeneticos/

MARTICORENA C, O MATTHEI, R RODRIGUEZ MK ARROYO, M MUÑOZ, F SQUEO, G ARANCIO. 1998. Catálogo de la flora vascular de la segunda región (región de Antofagasta), Chile. Gayana Botánica (Chile) 55: 23-83.

MCKAY, CP, EI FRIEDMANN, B GÓMEZ-SILVA, L CÁCERES, DL ANDERSEN AND R LANDHEIM. 2003. Temperature and moisture conditions for life in the extreme arid region of the Atacama Desert: four years of observations including the El Niño of 1997-1998. Astrobiology 3:393-406.

NAVARRO-GONZALEZ, R, FA RAINEY, P MOLINA, D BAGALEY, BJ HOLLEN, J DE LA ROSA, AM SMALL, RC QUINN, FJ GRUNTHANER, L CÁCERES, B GÓMEZ-SILVA AND CP MCKAY. 2003. Mars-like in the Atacama Desert, Chile, and the dry limit of microbial life. Science 302:1018-1021.

RINKER, HB. 2002. www.actionbioscience.org/biodiversity/rinker2.html

RUNDEL, P.W., DILLON, M.O., PALMA, B., MOONEY, H.A., GULMON,  S.L., AND EHLERINGER, J.R.  1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso 13: 1-49.

SQUEO FA, LA CAVIERES, G ARANCIO, JE NOVOA, O MATTHEI, C MARTICORENA, R RODRIGUEZ, MTK ARROYO, M MUÑOZ. 1998. Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Rev. Chi. Hist. Nat. 71: 571-591.

TELLIER S, H ZEPEDA, GARCIA P. 1998. Flores del desierto de Chile. M Cuneo Ediciones. Impresos UNIVERSITARIA S.A., 111 p.

TEILLIER, S. (1999). Catálogo de las plantas vasculares del área altoandina de Salar de Coposa-cordón Collaguasi. Chile, Región de Tarapacá (I). Chloris Chilensis. Año 2. Nº 1. http://www.chlorischile.cl

THOMPSON MV, PALMA B, KNOWLES JT, HOLBROOK NM. 2003. Multi annual climate in Parque Pan de Azúcar, Atacama Desert, Chile. Rev. Chi. Hist. Nat. 76: 235-254.

THOMSON MV. 2005. Nolana page: http://www.oeb.harvard.edu/faculty/holbrook/projects/chile/chile.htm


Citar este artículo como:

Gómez-Silva, B & J. Rojas-Pallero. 2005. Jardín botánico del desierto (JBD): una herramienta de extensión e investigación sobre los recursos naturales renovables del desierto de Atacama. Chloris Chilensis Año 8. Nº 2. URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada