Año 19. Nº1


UNA CLAVE PARA DETERMINAR LAS ESPECIES CHILENAS DE LOASA (LOASACEAE)

A key for the chilean Loasa (Loasaceae) identification

Alain de Trenqualye
E-mail: atrenqua@gmail.com

 

RESUMEN  

 

Loasa (Loasaceae) en Chile está integrado por unas 36 especies nativas, muchas de ellas endémicas del país. Desde la revisión de Reiche (1902), no se han propuesto nuevos tratamientos lo que ha complicado en mucho el trabajo de determinación de las especies. En este trabajo se propone una clave para identificar las especies, acompañándola con una pequeña descripción y fotografías de cada una.

Palabras clave: Flora de Chile, Loasaceae, Loasa  

 

ABSTRACT

 

Loasa (Loasaceae) in Chile comprises ca. 36 native species, many of them endemic to the country. Since the revision of Reiche (1902), no new treatments have been proposed, increasing the difficulty for further work. This paper aims to propose a key to identify species, accompanied with a brief description and photographs for each one.

 

Keywords: flora of Chile, Loasaceae, Loasa.

 

INTRODUCCIÓN  

 

Buena parte de las especies de Loasa (Loasaceae) que crecen en nuestro país son taxonómicamente poco conocidas y, al mismo tiempo, por la naturaleza de sus variaciones, complejas de reconocer en terreno o en herbario. Ello por un lado por la gran variabilidad intraespecífica en la forma de las hojas y en segundo lugar, por tener que analizar elementos pequeños de sus flores, tales como las escamas nectaríferas o el número de semillas por cápsula rasgos que son complejos de determinar durante los trabajos en terreno. Este trabajo se presenta con el fin de subsanar, al menos en parte, las dificultades señaladas y poder contribuir a la identificación lo más correctamente posible de los especímenes; se pretende, a la vez, apoyar a los interesados en conocer este género que de acuerdo con esta investigación comprende en Chile unas 36 especies. La bibliografía sobre el género es escasa, dispersa y de difícil acceso. Los trabajos de síntesis sobre el género se remontan a Mémoire sur le Loasa (1804), donde Jussieu reseñó  las características del género y propuso crear una familia para Loasa y Mentzelia, además de describir e ilustrar varias especies nuevas de Chile, Perú, Ecuador y Colombia. Más tarde, Hooker & Arnott describieron otras especies las que publicaron en el Botanical miscellany (1833). A continuación, Claudio Gay presenta en su Historia Física y Política de Chile, Botánica (Vol. 2. 1847), un compendio de lo conocido a esa fecha, agregando especies nuevas que describe junto con sus colaboradores. Luego Ignatz Urban y Ernest Gilg (1900) publicarán su Monographia Loasacearum la que entrega una visión global de la familia, trabajo que utiliza Karl Reiche para elaborar su capítulo sobre las loasáceas chilenas en el tercer tomo de su Estudios Críticos Sobre la Flora de Chile (1902). Este acucioso trabajo incluye claves y define Series que agrupan especies afines para facilitar su reconocimiento. Dos publicaciones recientes de Jurke Grau (1994, 1996) permitieron reconocer a Loasa nitida, en la primera y dos especies del cerro El Roble, en la segunda. Por último, un trabajo de Perez-Moreau & Crespo (1981) permitió confirmar la presencia y determinación de Loasa argentina en Chile.

 

Caracteres morfológicos utilizados para elaborar la clave

 

En términos generales para elaborar esta clave los caracteres más utilizados son los siguientes:  Hábito de la planta: Las especies de Loasa son hierbas perennes o anuales. Los tallos pueden ser erguidos o rastreros, a veces las especies cespitosas de altura parecen acaules (Loasa humilis). Algunas especies, son muy características por su tallo voluble.  Forma de las hojas: para la elaboración de la clave se utilizó más frecuentemente el borde puesto que las especies tienen la lámina foliar con diferentes tipos de lobulación. También se considera la forma general de la lámina (Loasa rotundifolia), en otros casos la base (Loasa sagittata) o algunas características particulares de las nervaduras.  Forma de los pétalos: La mayoría de las especies tienen los pétalos  planos, pero existen otras que los tienen de forma cóncava. Algunas tienen pétalos con prolongaciones laterales cortas a manera de alas. El margen puede ser liso u ondulado.   Color de los pétalos: Los pétalos pueden tener colores como amarillo, rojo, rojo-anaranjado y blanco.  Escamas nectaríferas: pueden ser de un solo color, blancas o rojas o tener una parte de un color  y otra parte de otro. También varía la forma y la longitud de los apéndices apicales.

 

 Las especies consideradas en este trabajo

 

La lista de especies que se ha incluido en la clave sigue principalmente la propuesta del catálogo de la Flora del Cono Sur y su base de  datos asociada (Zuloaga et al. 1999). Además, se han agregado tres especies, dos que son recuperadas en este trabajo como especies buenas y una que está siendo formalmente publicada como una especie nueva para la ciencia. Para efectos de esta clave se unió a Loasa bergii con Loasa argentina por no tener caracteres seguros que permitan distinguirlas a simple vista.

 

Clave para determinar especies chilenas de Loasa

 

1. Flores con los pétalos de color rojo………………………………Loasa lateritia
1. Flores con los pétalos de otros colores…………………………………………2

2. Flores con los pétalos color pardo claro (como el de la caña de una gramínea).
Nervadura reticulada notoria en la faz de las hojas………………Loasa
gayana
2. Flores con los pétalos de otros colores.
Nervadura reticulada, no evidente en la faz de las hojas..........................................…3

3. Flores con los pétalos de color blanco…………………………………………4
3. Flores con los pétalos anaranjados, amarillo-anaranjados o amarillos…………19

4. Hojas con la base sagitada (planta voluble)……………………Loasa sagittata
4. Hojas con la base de otra forma………………………………………………5

5.  Hojas de apariencia acuosa, brillantes y quebradizas…………………………6
5. Hojas no brillantes, ni de apariencia acuosa, ni quebradizas…………….……7

6. Flores de 2-2,4 cm de diámetro……………………………….Loasa elongata
6. Flores de  hasta 1,4 cm de diámetro…………………………Loasa
urmenetae

7.  Escamas nectaríferas anaranjadas (Planta voluble)……………Loasa martinii
7. Escamas nectaríferas de otros colores…………………………………………8

8. Escamas nectaríferas amarillas hasta la mitad y luego rojas……Loasa triloba
8. Escamas nectaríferas con otra combinación de colores……………………….9

9. Escamas nectaríferas amarillo-verdosas……………………Loasa micrantha
9. Escamas nectaríferas ni amarillas ni verdosas………………………………10

10. Escamas nectaríferas con la base de color rojo y el ápice blanco…Loasa prostrata
10. Escamas nectaríferas con otra combinación de colores……………………11

11. Escamas nectaríferas de color blanco con tres manchas de color rojo
cerca de su ápice……………………………………………………………12
11. Escamas nectaríferas blancas, pero sin manchas rojas en el ápice…………16

12. Flores ligeramente zigomorfas………………………………Loasa sp. nova
12. Flores completamente actinomorfas………………………………………13

13. Las manchas rojas de las escamas nectaríferas están rodeadas de un halo de
color amarillo…………………………………………………Loasa
illapelina
13. Las manchas rojas de las escamas nectaríferas sin el halo de color
amarillo……………………………………………………………………14

14. Hojas fuertemente dentadas, pero nunca lobuladas........................Loasa pallida
14. Hojas al mismo tiempo dentadas y lobuladas…………………………………15

15.  Inflorescencia, una cima 1-3 veces bifurcada…………………Loasa floribunda
15. Inflorescencia, una panoja con tres flores alternas……………Loasa
arnottiana

16. Escamas nectaríferas completamente blancas…………………Loasa paradoxa
16. Escamas nectaríferas con bandas verdes o anaranjadas……………………17

17. Escamas nectaríferas con una franja central anaranjada………Loasa pinnatifida
17. Escamas nectaríferas blancas con una franja central de color verde………18

18. Hojas con cerdas (setas) de color blanco……………………Loasa
longiseta
18- Hojas sin las cerdas (setas) de color blanco…………Loasa
malesherbioides

19. Flores con los pétalos amarillo-anaranjados………………………………20
19. Flores con los pétalos amarillo oro………………………………………21

20.  Hojas basales pinnatipartidas, con manchitas blancas, lóbulos agudos.
Crece en los bosques del sur de Chile…………………………Loasa
acanthifolia
20. Hojas basales pinnatilobuladas a pinnatífidas. Lóbulos algo redondeados.
Planta de Chile central hasta la Araucanía.……………………Loasa
sclareifolia

21. Planta cespitosa, de 4-5 cm de altura. Tallos densamente hojosos……Loasa humilis
21. Plantas más altas, con las hojas no densas………………………………………..22

22. Plantas con los tallos volubles…………………………………………………..23
22. Plantas con los tallos no volubles………………………………………………24

23. Hojas pinnatipartidas, segmentos lobulados. Flores de 9-17 mm de diámetro
(XI y XII Región)……………………………………………Loasa argentina
23. Hojas bipinnatipartidas. Flores de 16-18 mm de diámetro
(cordilleras VII-IX Región)………………………………………Loasa
volubilis

24. Escamas nectaríferas con la base amarilla y el ápice rojo………Loasa sigmoidea
24. Escamas nectaríferas con otras combinaciones de colores…………………….25

25. Escamas petaloides verdosas con una franja rojiza al medio.
(Flores de hasta 15 mm de diámetro)……………………..........……Loasa
mollensis
25. Escamas petaloides nunca verdosas……………………………………………26

26. Escamas nectaríferas completamente blancas…………………………………27
26. Escamas nectaríferas blancas con bandas o manchas de otros colores………..28

27. Pétalos con alas laterales…………………………….................……Loasa nana
27. Pétalos sin alas laterales……………………………..........……Loasa
caespitosa 28.

Escamas nectaríferas con la base de color rojo y el ápice blanco………………29
28. Escamas nectaríferas con la base blanca y el ápice rojo o con una banda central
roja sobre fondo blanco…………………………………………………………32

29. Hojas redondeadas con margen crenado………………………Loasa rotundifolia
29. Hojas de tamaño diferente, generalmente profundamente lobuladas……………30

30. Hojas basales bipinnatisectas, segmentos lineales……………….......…Loasa multifida
30. Hojas basales diversamente lobuladas hasta pinnatisectas………………………31

31. Hojas basales pinnatisectas, haz casi glabra………………..….......………Loasa nitida
31 Hojas basales lobuladas hasta pinnatipartidas, nunca pinnatisectas; haz pilosa…Loasa
acerifolia

32. Flores de más de 15 mm de diámetro…………………………………....……Loasa placei
32. Flores de menos de 15 mm de diámetro…………………...………………………33

33. Flores de hasta 6 mm de diámetro...........................................................Loasa heterophylla
33. Flores de más de 6 mm de diámetro..................................................................
34

34. Escamas nectaríferas blancas con una franja central ancha, roja………........…..Loasa insons

34. Escamas nectaríferas mitad rojas, mitad blancas…….......................................Loasa tricolor  

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

Se agradece el apoyo prestado por muchos botánicos, especialmente Jürke Grau y Mélica Muñoz, cuya paciencia fue puesta a prueba para aclarar numerosas consultas. También resultó fundamental para el desarrollo de este trabajo el aporte de las imágenes de muchos fotógrafos que participan en el foro de Chile Bosque: Lucía Abello, Patricio Novoa, Ricardo Martini, Eitel Thielemann, Felipe Osorio, Pablo Bravo Monasterio, Cristóbal Gonzáles, José Luis Inostroza, Roberto Valenzuela, a Michail Belov y, finalmente, a los autores de la fotografía de L. longiseta en el Libro Rojo de Atacama. A todos ellos mi más profundo agradecimiento. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

GAY, C. 1847. Historia física y política de Chile, Botánica, t. 2, p. 426-466, Paris.

GRAU, J. & BAYER, E. 1994. Loasa nitida Desr. neu für Chile, Sendtnera 2: 431-438.
GRAU, J. 1996. Andine Permutationen öber drei nahe verwandte Loasa-Arten Zentralchiles, Ann. Naturhist. Mus. Wien, 98 B Suppl., 463-476.

JUSSIEU, A. 1804. Mémoire sur le Loasa, Ann. Mus. Natl. Hist. Nat. 18-27, Paris. MUÑOZ-SHICK, M. 1981. Comentarios sobre la distribución de Loasa sagittata H. et A. Notic. Mensual Mus. Nac. de Hist. Nat. 297: 14.

PEREZ-MOREAU, R.I. & S. CRESPO. 1981. Notas sobre Loasaceae: Loasa bergii y rehabilitación de Loasa argentina, Darwinia 23/1, 171-178.

REICHE, K. 1902. Estudios críticos sobre la flora de Chile, Vol. 3, 211 - 245.
Santiago de Chile.

SWEET, R. 1828. The British Flower Garden, Vol. 3, t. 238.


Citar este artículo como:

Trenqualye, A. 2016. Una clave para determinar las especies chilenas de Loasa (Loasaceae). Chloris Chilensis, Año 19. N° 1.
URL: http: www.chlorischile.cl


Volver a la portada