Año 11. Nº 2


HELECHOS  INTRODUCIDOS  EN CHILE  CON FINES ORNAMENTALES (PARTE  I)

 JORGE MACAYA B.
Dpto. de Ciencias Vegetales, Facultad de Agronomía
 y  Ciencias Forestales.
P. Universidad Católica de Santiago de Chile.

e-mail: jorgemacaya62@hotmail.com

 

 INTRODUCCIÓN

Respecto  de la taxonomía de las plantas exóticas introducidas en Chile con fines ornamentales, se carece de un catálogo que esté de acuerdo con los exigentes estándares   de la taxonomía.  Existen muchas plantas ornamentales  que se cultivan y venden sólo con nombres de fantasía o con nombres científicos incorrectos (Macaya, 2003). Los helechos no escapan a esta realidad por lo que resulta importante generar un catálogo que ayude a normalizar el uso de los nombres científicos.

Chile, por sus características climáticas, presenta una gran variedad de zonas, en las que  pueden cultivarse muchos tipos de helechos ornamentales, provenientes tanto de zonas tropicales, como de otras regiones del planeta.  Existen especies que hace mucho han entrado en cultivo con fines ornamentales, mientras para otras el cultivo está recién comenzando.  Por lo general los viveristas y los locales de venta de plantas hacen una escasa diferenciación entre especies, pues a todas se les llaman comúnmente “helechos”; a solo unos pocos se les asigna un nombre vulgar: “nido de ave”  (Asplenium  nidus), “helecho alce” (Platyceriun  bifurcatum), “helecho perejil” (Asplenium  bulbiferum), “helecho espada”  (Nephrolepis  cordifolia) y  “palito negro” o “culantrillo”  (género Adiantum); esto se debe , probablemente,  a la  dificultad de conseguir la  bibliografía taxonómica especializada, tanto nacional, que es casi  nula o extranjera. Otro aspecto importante que dificulta el conocimiento de la taxonomía de los helechos cultivados, es que las revisiones genéricas están repartidas en muchas revistas  y libros de alto costo y, además, de difícil acceso, no solamente físico, al no estar en bibliotecas  o librerías, sino también por su compleja nomenclatura taxonómica lo que dificulta  a la personas no especializadas reconocerlos y  diferenciarlos.

 Sobre el cultivo de estos helechos existe, también, escasa información nacional escrita, aunque sí, mucha información en artículos de revistas internacionales; sin embargo, hay problemas de accesibilidad nuevamente debido a que se encuentran en otros idiomas. También desde el punto de vista de la producción vegetal,  Chile por sus características de suelo, clima, sanidad vegetal, contaminación, presenta un carácter particular, lo que finalmente implica el cambio de muchas de las recomendaciones técnicas de cultivo con las que son cultivadas en otros países, lo que obliga, incluso, a  investigar sobre nuevas formas locales de cultivo.  Gran parte de  la información existente sobre el  manejo de los helechos, se debe al conocimiento empírico adquirido por  los viveristas o coleccionistas, los que manejan técnicas óptimas para su cultivo en Chile, pero lamentablemente esta información  las más de las veces no está disponible a los aficionados o a los profesionales que tienen que utilizarla tales como los paisajistas, los agrónomos y  público en  general.

El primer trabajo nacional donde se mencionan helechos introducidos  con fines ornamentales  corresponde a una publicación de R. A. Philippi (1881), luego se citan especies en Izquierdo (1912), Looser  (1931 y 1947); Pümpin (1941);  Johow (1948);  Gunckel (1983);  Behn (1996)  y  Saldía  (1997). Entre los autores que se han utilizado en esta revisión bibliográfica citamos a: Bailey, 1938; Behn, 1996;  Diels, 1899; Gunckel, 1983; Hoshizaki, 1970; Izquierdo, 1912; Johow,1948; Looser, 1931, 1947,1955,1966, 1995; Philippi, 1881; Pümpin, 1941, y Saldía, 1997 .

El objetivo de esta  primera parte  del trabajo es presentar una lista de los helechos exóticos cultivados en el país con fines ornamentales, indicando sus nombres científicos correctos.

MATERIALES Y MÉTODOS

 Se efectuó una revisión exhaustiva en libros,  revistas especializadas y de divulgación, periódicos y sitios de internet buscando información referente a helechos ornamentales  cultivados en Chile, además, se visitó la casi totalidad de  los viveros y  criaderos existentes en el país.  También se tuvo acceso a colecciones  de este tipo de plantas. Se colectó material el que fue herborizado y luego identificado mediante  bibliografía especializada. Respecto al cultivo, se obtuvo información  observando las condiciones en que este tenía lugar y se registran datos  amablemente entregados por viveristas y coleccionistas.

RESULTADOS

Los resultados referentes a la lista de especies de helechos exóticos cultivados en el país, indicando nombre científico, género y familia, se muestran en la (Tabla 1). . Se encontró que en  Chile se cultivan  hasta el  presente unas 75 especies de  helechos exóticos que pertenecen a 17  familias y 33 géneros

Las familias con el mayor  número de géneros  son  las Polypodiaceae (15 %)  y las  Dryopteridaceae (14,6 %), y con respecto al número de especies, las Adiantaceae
(17,3%), Polypodiaceae (12 %)  y finalmente  Dryopteridaceae (14,6%) (Tabla 2)

El género Adiantum es el que presentó el mayor porcentaje de especies (10,6 %), luego los géneros  Pteris (9,3%); Selaginella (8%); Asplenium (6,6 %) y Pellaea, Dryopteris y Polystichum están representados con el mismo porcentaje (5,3%) (Tabla 3).  Los   géneros  Lygodium, Aneimia, Salvinia, Osmunda, Bolbites, Didymochlaena, Dicksonia, Hypolepis, Cyathea, Doodia, Phyllitis y  Onychium, tienen el menor porcentaje de especies (1,3 %), esto se debe en parte a que todos estos géneros  son  cultivados especialmente por coleccionistas y tienen altos requerimientos de cultivo.

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece el aporte fotográfico de Luz María de la Vega P. y M. Medina.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BAILEY, 1938.  Manual of cultivated plants. The Macmillan Company, USA.
BEHN, U. 1996. Los helechos: antiguos habitantes. Rev. Vivienda y Decoración (El Mercurio, Santiago). Nº 9:82-83.
DIELS, 1899.  Cyatheaceae. In Engler-Prantl, Die natürlichen  Pflanzenfamilien. I. Teil, 4 Abt., p: 113-139.
HOSHIZAKI, B.J. 1970. The genus Adiantum in cultivation (Polypodiaceae). Baileya17 (3):97-144; 17(4):145-191.
JOHOW, F.  1948    Flora de las plantas  vasculares de Zapallar.
Rev.Chil. Hist. Nat.49:8-566.
GUNCKEL H 1983.  Helechos de Chile. Monogr.
Anex. Anales Univ. Chile, 245 pp.
IZQUIERDO; S. 1912.  Catálogo general descriptivo e ilustrado del criadero de árboles de Santa Inés (Nos).Chile. Año 24 (5). 481 pp.
LOOSER, G. 1931. Sinopsis  de los helechos chilenos del género Dryopteris. Anales Univ. Chile, ser.3,1: 191-205, 2 lám.
LOOSER, G.  1947   Los Blechnum (filices) de Chile. Anales Acad. Chil. Cs. Nat. Nº 12, (Santiago) Chile.
LOOSER,G  1955. Los helechos (Pteridófitos) de Chile Central. Moliniana 1:5-95, 31 lám. en texto.
LOOSER, G    1966.  Los Pteridófitos o helechos de Chile (excepto Isla de Pascua). Rev. Universitaria. Año 50-51 (1).
MACAYA, J. 2003. Errores en la identificación de diez plantas ornamentales cultivadas en Chile. Chloris Chilensis Año 6. Nº 2. URL: http://www.chlorischile.cl
MARTICORENA y  RODRIGUEZ. 1995. Flora de Chile. Pteridophyta-Gymnospermae. Vol  1, 351 pp.
PHILIPPI, R. 1881. Catálogo de las plantas cultivadas para  el Jardín  Botánico  de Santiago hasta el  1º de mayo de 1881. Anales Univ. Chile 59:519-581.
PÜMPIN, B.   1941. Plantas chilenas. Folleto. 8 pp. Valparaíso, Chile
 SALDÍA.M.E. 1997  Manual de Jardinería. Ed. Contrapunto. Santiago de Chile.


Citar este artículo como:

Macaya, J. 2008. Helechos introducidos en Chile con fines ornamentales (parte I).
Chloris Chilensis Año 11, N°2. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada