Año 9. Nº 2


PLANTAS RARAS O  INTERESANTES DEL CAJÓN DEL RÍO MAIPO (REGIÓN METROPOLITANA, CHILE)

Interesting or infrequent plants en the canyon of the Maipo river (Región Metropolitana, Chile)

S. Teillier

Escuela de Arquitectura del Paisaje.

Universidad Central.

steillier@chlorischile.cl

RESUMEN

Se analizan las relaciones taxonómicas y la distribución geográfica de algunas especies poco frecuentes o raras en el cajón del río Maipo (Región Metropolitana, Chile). Se trata de Pachylaena atriplicifolia D. Don (Asteraceae); Menonvillea purpurea (Hast.) Rollins (Brassicaceae); Astragalus pehuenches Nied. (Fabaceae) y Cruckshanksia hymenodon  Hook. et Arn. (Rubiaceae).

Palabras clave: flora de Chile, flora de la cordillera de los Andes, flora del río Maipo, Pachylaena atriplicifolia, Menonvillea purpurea, Astragalus pehuenches, Cruckshanksia hymenodon.

ABSTRACT

In this paper, we examine the taxonomic relations and geographic distribution of some infrequent or rare plants en the canyon of the Maipo river (Región Metropolitana, Chile).  Here we treat Pachylaena atriplicifolia D. Don (Asteraceae); Menonvillea purpurea (Hast.) Rollins (Brassicaceae); Astragalus pehuenches Nied. (Fabaceae) and  Cruckshanksia hymenodon Hook. et Arn. (Rubiaceae).

Key words: flora  of  Chile, flora of  the Cordillera de los Andes, Pachylaena atriplicifolia, Menonvillea purpurea, Astragalus pehuenches, Cruckshanksia hymenodon.


INTRODUCCION


El cajón del río Maipo, en su parte andina  reúne las cuencas de los ríos Maipo y Volcán. El principal tributario de éste último es el río Yeso (Figura 1). Se trata de un área que por ser aledaña a la capital del país y tener un acceso relativamente sencillo ha sido explorada con frecuencia, tanto con el fin de conocer tanto su flora (Meigen, 1894; Hastings, 1905; Grandjot & Grandjot, 1936; Quintanilla, 1981; Faúndez et al, 1996; Muñoz-
Schick, et al, 2000), como su vegetación (Meigen, 1893; Teillier et al, 1994; Muñoz-Schick, et al, 2000; Teillier, 2003).
Resulta interesante mencionar, además, que el valle del río Yeso es la localidad tipo para al menos 27 especies descritas por R. A. Philippi (Muñoz-Pizarro, C. 1960).

Desde el punto de vista de la conservación de la biodiversidad, el área andina del cajón del Maipo ha sido propuesta como un área prioritaria por la CONAMA en el marco de la Estrategia Nacional de Conservación de la Biodiversidad.  (URL:http://www.conama.cl)

El objetivo de este trabajo es señalar la presencia de algunas especies que constituyen endemismos regionales, andino-mediterráneos, o son especies que en el área se encuentran cercanas sus límites norte o sur de distribución o plantas que no se habían reportado para el área. Se aportan datos referidos a su descripción morfológica, a sus relaciones sistemáticas, un análisis crítico del material disponible en los herbarios CONC y SGO y fotografías in situ. Los ejemplares colectados por el autor se encuentran depositados en el herbario de la Universidad de Concepción (CONC).

ASTERACEAE

Pachylaena atriplicifolia D. Don

Hierba perenne, tallos muy breves, (1) 3-5 (7) cm de altura. Hojas dispuestas en rosetas, glabras, algo crasas;  lámina aovada, glauco-rojiza, pinnatinervia, de 2-7cm de largo, margen irregularmente aserrado con  espinas diminutas, ápice obtuso. Cabezuelas brevemente pedunculadas, de 5-6 x 2-3 cm, emergen desde el centro de las rosetas.; involucro con 4-5 series de brácteas, glabro; flores radiales poco más largas que el involucro, anaranjado-pálidas, bilabiadas, con el labio superior tri-dentado y el inferior bi-dentado, las del disco, bilabiadas, rojo-amarillentas. Aquenios glabros, vilano con 2-3 series de pelos blancos, plumosos (Figuras 2 y 3).

Especie muy polimorfa, muy relacionada o idéntica a  Pachylaena rosea I.M. Johnston, de la cordillera de los Andes de la Región de Atacama (cuenca del río Valeriano). De acuerdo con Johnston (1929), P. rosea  se diferencia por sus flores radiales típicamente rojas o rosadas y sus cabezuelas menores. Si bien Squeo et al (1994) sugieren que ambas especies podrían ser idénticas, Hoffmann et al (1997) las mantienen como entidades diferentes.

La especie ha sido colectada entre la cordillera del río Copiapó (27° S, Región de Atacama) y la del paso Vergara (34° S, Región del Maule), también crece en la Argentina. Muñoz-Schick et al (2000) la citan para el valle del río Yeso.

Material examinado

Región Metropolitana: cajón del Colorado, camino a la laguna Negra 33° 43' S- 70° 08 ' W), 1930 m altitud,
TEILLIER, ROMERO & DELAUNOY 5552; 3 de Diciembre 2006 (CONC).

BRASSICACEAE

Menonvillea purpurea (Hast.) Rollins

Hierba perenne, provista con varios tallos que salen de un caudex leñoso, de 20-40 cm de altura, glabros o escasamente pilosos; hojas alternas, sésiles, las de la base, lineares a linear-lanceoladas, algo carnosas, cuando  frescas, enteras o con algunos pequeños lóbulos en el ápice, sésiles,  de 4-8 x 1-3 mm, las superiores, menores y lineares. Inflorescencia contraída para ir alargándose a medida que las flores se abren, pedicelos perpendiculares al tallo (divaricados), de 1-2,5 mm, sépalos de forma cóncava (saccati), particularmente los  externos, amarillo-verdosos, un poco teñidos de púrpura, de 5-7 x 1,5 mm, pétalos lineares, estrechos, amarillos, de 7-10 x 1-1,5 mm. Fruto, una silícula, cada valva tri-alada, de tal manera que el fruto aparece como 6-alado (Figuras 4 y 5).

M. purpurea se caracteriza por ser una hierba perenne con tallos erectos y tener un fruto (silícula) con seis alas. En el área del cajón del Maipo puede ser confundida con M. flexuosa Phil., una especie con un tipo de crecimiento similar, pero cuyo fruto tiene sólo 4 alas, además, de acuerdo con el material observado, tiene el tallo más leñoso y tomentoso. Otra especie con crecimiento similar es Menonvillea linearis var. linearis, una hierba perenne, con hojas lineares, pero también con frutos con 4 alas.

La historia del nombre de la planta es algo complicada. El ejemplar-tipo de M. purpurea fue colectado por Claude Gay y descrito por Barneauden (en Gay, 1844) como Hexaptera linearis. La colección fue hecha en la localidad de“Talcaregue”, en la cordillera de la provincia de Colchagua. Hastings (1905) colecta en la Laguna Negra, cajón del río Maipo, ejemplares de una planta que describe como Hexaptera purpurea, y señala que es diferente a la H. linearis de Barneoud. Rollins (1955) asume que ambos nombres son sinónimos y los transfiere a Menonvillea, y dado que M. linearis DC. tenía prioridad, realiza la nueva combinación tomando como basiónimo a la de Hastings: Menonvillea purpurea (Hast.) Rollins. En el herbario CONC no hay ejemplares colectados al sur del río Maipo, tampoco entre los citados por Rollins (1955), por lo que, al parecer, se trataría de una especie cuyo centro de distribución sería la cordillera de Santiago.

M. flexuosa crece tanto en la Región de Aconcagua como en la Metropolitana, pero las colectas son escasas. El ejemplar tipo fue colectado en el “valle del Yeso”, tributario del río Maipo. En SGO existe un ejemplar colectado en el salto de la quebrada de Ramón, en la pre-cordillera de Santiago (F. Philippi, 109-g) y Teillier et al (1994) la citan para el Monumento Natural El Morado. En la Región de Valparaíso, se ha colectado en el cerro la Campana (1500 m altitud) y en el valle del Aconcagua, en la localidad de Río Blanco, a unos 1900 m altitud. Por las altitudes en las que se ha colectado,  podría corresponder a una planta del matorral subandino (sensu Muñoz-Schick, et al, 2000) a diferencia de M. purpurea que pertenece a la vegetación de la estepa andina.

Material Examinado

Menonvillea purpurea

1. Localidades en el cajón del río Maipo

Región Metropolitana: San Gabriel, 1500 m (NA: la altitud es dudosa), MONTERO 523 (CONC). Lo Valdés, 2800 m, ZOLLNER 4365 (CONC). Monumento Natural El Morado,  33°49' S-70°05' W , 2380  m altitud, TEILLIER, PAUCHARD & GARCIA 2520, 11 Enero 1991 (SGO, CONC, MO); TEILLIER & MARQUEZ 5298; Enero 2002 (CONC), TEILLIER & MARQUEZ 5301, 26 Enero 2002 (CONC); SAAVEDRA & PAUCHARD 153, 10 Febrero 1989 (SGO). Valle del río Colorado, camino a las lagunas Negra y El Encañado, 33° 44' S- 70°  07' W. 2300 m altitud, TEILLIER, ROMERO & DELAUNOY 5543; Diciembre de 2006 (CONC).

2. Otras localidades en la Región Metropolitana

Región Metropolitana: Salto del San Ramón, F. PHILIPPI 109-g; Diciembre de 1879 (SGO). Cerro Provincia, G. Grandjot; Noviembre de 1932 (CONC). Camino a Valle Nevado, 33°21' S-70°16' W. 2500 m  altitud, TEILLIER 5536, Diciembre, 2006 (CONC).  

Menonvillea flexuosa

Región de Valparaíso: Cerro La Campana, 1500 m altitud, ZOLLNER 5298; 21 noviembre 1971 (CONC). Río Blanco, lado opuesto a la piscicultura, HUTCHINSON 181, 13 diciembre 1995 (CONC);  BULTMANN s/n, 30 noviembre 1947 (CONC). FABACEAE

Astragalus pehuenches Nied.

Hierba perenne, de 10-45 cm de altura, ramificada desde la base, tallos glabros, fistulosos. Estípulas verdes, herbáceas, anchamente triangulares, unidas sólo parcialmente en torno al tallo, hojas pinnati-compuestas, de 8-10 cm de largo con 8-15 pares de foliolos de 9-20 x 3-8 mm, oblongo-cuneados, conduplicados, glabrescentes. Racimos más largos que las hojas, con 6-9 flores, éstas de 6,5 -10 mm de largo, cáliz puberulo, tubo calicinal de 2-3 mm largo; corola violácea, con estandarte de 8-11 mm, alas casi del largo del estandarte, quilla de 7-8 mm, ovario glabro. Legumbre glabra o con escasísimos pelos, muy inflada, aguda en ambos extremos (Figuras 6 y 7).

De acuerdo con Johnston (1947) la especie pertenece al grupo de especies que presentan estípulas de consistencia herbácea, de color verde y no soldadas completamente en torno al tallo. Dentro de se grupo, A. pehuenches se distingue por sus legumbres sésiles, infladas y glabras. En el mismo grupo se encuentran dos especies de la cordillera de Santiago, muy similares entre sí: A. darumbium (Bert.) Clos. y A. monticola Phil., ambas con frutos inflados, pero con abundante presencia de pelos en su superficie (ver diferencias en Johnston, 1947).

El ejemplar tipo A. pehuenches fue colectado en Argentina, en la zona cordillerana de Neuquén, y de acuerdo con Johnston (1947) y Gómez Sosa (1984) en ese país se encuentra entre el sur de la provincia de San Juan (29° S) y Chubut (departamento Telsen, 42° S). En Chile la especie se distribuye entre el valle del río Choapa (Cuncumén, 32° S) y la cordillera de Curicó- paso Vergara (Región del Maule, 34° S) y ha sido repetidas veces colectada  en las termas de El Flaco, en la cordillera de la provincia de Colchagua que es, además, la localidad tipo de Phaca macrocarpa Phil., un sinónimo de A. pehuenches (Johnston, 1947). En la cordillera de Santiago ha sido colectada en los “Andes de La Dehesa”, localidad del tipo de Phaca striata Clos reducida a sinonimia por Johnston (1947). En el cajón del Maipo se conoce de la localidad de Escalones, al interior del valle del Maipo (2150 m altitud) y en el cajón del río Yeso (Muñoz-Shick, 2000).

En relación con la presencia en el cajón del Maipo de las especies vecinas
A. darumbium y A. monticola,  sólo ha sido registrada la segunda ellas en la localidad de Lagunillas, a 2200 m de altitud.

Material estudiado:

Astragalus pehuenches

1. Localidades en el cajón del río Maipo

Región Metropolitana: cajón del río Maipo, sector Escalones, 2150 m altitud, TEILLIER 4614; Enero, 2000 (CONC). Valle del río Colorado, en el camino a las lagunas Negra y del Encañado, 33° 44' S- 70° 09 ' W. 1900 m de altitud, TEILLIER, ROMERO & DELAUNOY 5544; Diciembre de 2006 (CONC).

2. Otras localidades:

Región de Valparaíso: valle del Aconcagua, Río Blanco, ZOLLNER; Septiembre 1969 (CONC). Los Andes, valle del río Colorado, 3000 m. altitud, TEILLIER & ROMERO 5087; 1 de Marzo 2002 (CONC).

Astragalus darumbium

Región Metropolitana: Salto de Agua (N. A. de la quebrada de Ramón), F. PHILIPPI,

1 de Noviembre 1879 (SGO). Valle del río San Francisco, GRANDJOT 1038; Abril de 1933 (CONC). Subida al Potrero Grande, 2160 m, BEHN s/n. 9 de Diciembre de 1933 (CONC).

Astragalus monticola

Región Metropolitana: Cajón del Maipo, Lagunillas, 2200 m altitud, PEÑA, 13; 19 Febrero 1966 (CONC). Potrero Grande, 2500 m altitud, ZOLLNER 1739; 2 Enero 1967 (CONC). Cordillera de Las Condes, 3500 m altitud, LE MANCHEE 258; Diciembre de 1929 (CONC). Mina La Disputada, 2500-2600 m altitud, GRANDJOT; Abril 1933 (CONC).

RUBIACEAE

Cruckshanksia hymenodon Hook. et Arn.

Subarbusto, de 3-30 cm de altura, tallos leñosos, corteza rojiza y luego color marrón, densamente villosos a ligeramente pilosos. Hojas simples, pecíolo de 1-3 mm, lámina elíptica a lanceolada, 7 -30 (40) x 2-9,5 (15) mm, ápice agudo, base atenuada; estípulas triangulares en las hojas de la base, variando de forma hacia el ápice de la rama. Inflorescencias de 2-3 cm largo, flores con el cáliz con sépalos desiguales, algunos de ellos presentan un ensanchamiento apical petaloide de color rosado, corola amarilla, tubo corolino de 9-20 cm largo, distílicas. Fruto, una cápsula, lóbulos petaloides del cáliz persistentes en los frutos (Figuras 8 y 9).

La especie se distingue de las demás del género por sus apéndices calicinales rosados. En la Región Metropolitana puede encontrarse también C. palmae Clos que tiene los apéndices de los sépalos amarillos.

C. hymenodon se encuentra tanto en Chile como en Argentina. En Chile presenta una amplísima distribución geográfica, desde la  costa de Taltal (Región de Antofagasta, 25° S) hasta la cordillera de los Andes de Colchagua (Región de O’ Higgins, 33° S). Las poblaciones del área sur de distribución, entre los ríos Choapa y Tinguiririca fueron descritas bajo C. bustillosi Phil.; posteriormente Ricardi y Quezada (1963), las redujeron a una variedad de C. hymenodon y finalmente Taylor (1996), estableció que  la variedad  no tenía ningún valor sistemático. Es una planta de gran belleza y posiblemente por su plasticidad ecológica podría ser incorporada a la jardinería.

Material estudiado

Región Metropolitana: cajón del Maipo, El Volcán, BARROS s/n; Febrero de 1950 (CONC). San Gabriel, 2000 m altitud (N. A. por la altitud posiblemente en el valle de El Yeso), GUNCKEL 22085; Diciembre de 1950 (CONC). Valle del Yeso, 2500 m altitud, SCHLEGEL 5886; 16 de Febrero 1967 (CONC). Lagunillas, 2250 m altitud, ZOLLNER 10644, 3 Diciembre 1979 (CONC). El Toyo, lugar El Sauce, 1450 m altitud, TEILLIER 4639, Enero 2000 (CONC). Valle del río Yeso (33° 43' S- 70°  08’ W) m altitud, TEILLIER, ROMERO & DELAUNOY 5547; 3 Diciembre 2006 (CONC).

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece a los curadores de los herbarios de la Universidad de Concepción (CONC) y del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago (SGO) por las facilidades para acceder al material. A C. Marticorena y A. Marticorena por el acceso a información de la base de datos del proyecto “Flora de Chile” de la Universidad de Concepción. El trabajo de terreno fue financiado por ARCADIS-Geotécnica y GENER. Finalmente, a Fernanda Romero y Javiera Delaunoy se les agradece por su ayuda en terreno. A F. Luebert por su acuciosa revisión crítica y por facilitarme bibliografía.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARNEOUD, F.M. 1845. Crucíferas, en Gay, Fl. Chil. 1: 105-185, lám.4-5 en Atlas.

CONAMA (Comisión Nacional del Medio Ambiente de Chile): sitio web (URL:http://www.conama.cl).

FAÚNDEZ, L., D. MUÑOZ & J. MACAYA. 1996. Catálogo de la flora de la Región Metropolitana. Resúmenes de las XXY Jornadas Argentinas de Botánica. Mendoza.

GÓMEZ SOSA, E. 1984. Astragalus L. En  Correa, Flora Patagonica, parte 4-b: 175-206.

GRANDJOT, G. & K. GRANDJOT. 1936. Der Potrero Grande in der Kordillere von Santiago. Verhandl. Deut. Wiss. Ver. Santiago de Chile, Neue Folge, Band 3:30-66.

HASTINGS, G.T. 1905. Observations on the flora of central Chile. Observations on the flora of central Chile. Bull. Torrey Bot. Club 32:615-623.

HOFFMANN, A. E., M. KALIN-ARROYO, F. LIBERONA M. MUÑOZ & J. WATSON.1997. Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. 281 pp.

JOHNSTON, I.M.1947. Astragalus L. in Argentina, Bolivia and Chile. J. Arnold Arbor. 28:336-409.

JOHNSTON, I. M.1929. Papers on the flora of northern Chile. 1 The coastal flora of the departments of Chañaral and Taltal; 2. The flora of the nitrato coast; 3. Undescribed species from the cordilleras of Atacama. Contr. Gray herb. 85:1-172.

MEIGEN, F.1893. Skizze der Vegetationverhaltnisse von Santiago in Chile. Bot. Jahr. Syst. 17: 199-294.

MEIGEN, F.1894. Biologische Beobachtungen aus der Flora Santiagos in Chile. Trockenschutz-einrichtungen. Bot. Jahr. Syst. 18 : 394-487.

MUÑOZ-PIZARRO, C. 1960. Las especies de plantas descritas por R. A. Philippi en el Siglo XIX. Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago de Chile. 189 pp.

MUÑOZ-SCHICK, M., A. MOREIRA-MUÑOZ, C. VILLAGRÁN & F. LUEBERT. 2000. Caracterización florística y pisos de vegetación  en los Andes de Santiago, Chile Central. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Santiago 49: 9-50.

QUINTANILLA, V. 1981. Fitogeografía de la cuenca superior del río Maipo, Chile central. Revista Geográfica de Chile Terra Australis 25:46-57.

RICARDI, M & M. QUEZADA. 1963. El género Cruckshanksia (Rubiaceae) Gayana Bot. 9:3-36.

ROLLINS, R.C. 1955. A revisionary study of the genus Menonvillea (Cruciferae). Contr. A. Gray Herb. 177:3-57.

SQUEO, F. A., R. OSORIO & G. ARANCIO. 1994. Flora de los Andes de Coquimbo: cordillera de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. 168 pp.

TAYLOR, C. M. 1996. Taxonomic revision of Cruckshanksia and Oreopolus (Rubiaceae: Hedyotidae). Ann. Missouri  Bot. Gard. 83: 461-479.

TEILLIER, S., A. J. HOFFMANN, F. SAAVEDRA & L. PAUCHARD. 1994. Flora del Parque Nacional El Morado. Gayana Bot. 51 (1): 13-47.

TEILLIER, S. 2003. Flora del Monumento Natural El Morado: addenda et corrigenda. Gayana Bot. 60 (2) 94-100.


Citar este artículo como:

Teillier, S. 2006. Plantas raras o interesantes del cajón del río Maipo (Región Metropolitana, Chile). Chloris Chilensis,
Año 9 N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada