Año 8. Nº 2
HALLAZGO DE MALESHERBIA TOCOPILLANA RICARDI (MALESHERBIACEAE) EN SU LOCALIDAD TIPO
N. García* y F. Luebert**
* Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile, Casilla 1004, Santiago, Chile. E-mail: ngarciab@vtr.net
** Departamento de Silvicultura, Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Casilla 9206, Santiago, Chile. E-mail: fluebert@uchile.cl
RESUMEN
Malesherbia tocopillana Ricardi es reportada para su localidad tipo- la tercera quebrada de Tocopilla- donde fue colectada por Jaffuel en 1932, ejemplar que sirvió de base a Ricardi en 1967 para describir la especie. La especie fue re-encontrada en 1987 por Hoffmann al sur de Tocopilla y, posteriormente, por Dillon & Dillon, en 1988 en la localidad tipo. Aquí reportamos un segundo hallazgo en la misma localidad del tipo realizado en 2005.
Palabras clave: Malesherbia tocopillana, Malesherbiaceae, flora de Chile, flora del desierto de Chile,
ABSTRACT
Malesherbia tocopillana Ricardi is reported for its type locality- tercera quebrada de Tocopilla- where it was collected first time by Jaffuel in 1932, specimen that was the base for the original description by Ricardi in 1967. The species was rediscovered by Hoffmann in 1987 south of Tocopilla and, later, by Dillon & Dillon, in 1988 in the type locality. Here we report a second discovery at the type locality made in 2005..
Malesherbia tocopillana fue descrita por Ricardi (1967: 48-51) con base en los ejemplares nº 2535 y 2588 de Félix Jaffuel, los que fueron colectados en octubre de 1932, aparentemente de un sólo individuo que Jaffuel habría encontrado “a la entrada de la tercera quebrada y en medio de un rodado de piedras” (Jaffuel, 1936: 271; Ricardi, 1967: 51). En su trabajo original de la flora de los alrededores de Tocopilla, Jaffuel (1936) se refiere a esta entidad como “Malesherbia urens Macbr.”, con base en una identificación de Ivan M. Johnston. Sin embargo, esta combinación no existe legítimamente, lo que hace suponer que Johnston se debe haber referido a Malesherbia ardens Macbr., como consta en la etiqueta del material isotípico (SGO 52428), identificado por Johnston, y en el documento "Plants from Tocopilla, collected by Father Jaffuel determined by I. M. Johnston, vi/1936." que se conserva en CONC (Clodomiro Marticorena, com. pers.).
Aparte de la colecta de Jaffuel, otros materiales de M. tocopillana que se conocen corresponden a Hoffmann (SGO 106191) y Dillon & Dillon 5719 (F). El primero fue recolectado en 1987 en una localidad diferente del tipo, en la quebrada Mina Buena Esperanza o quebrada Blanca, al sur de Tocopilla. El segundo habría sido colectado en 1988 en las cercanías de la localidad tipo, del único individuo registrado a la entrada de una de las quebradas inmediatamente al norte de Tocopilla y que fue eliminado al construirse el actual trazado de la carretera costera que conecta Tocopilla e Iquique (Michael Dillon, com. pers.); Gengler-Nowak (2003) utiliza este material para el análisis filogenético del género.
El 22 de septiembre de 2004 ascendimos por la quebrada de La Higuera, identificada como “la tercera quebrada de Tocopilla” de Jaffuel, como parte de un viaje orientado a colectar material de Heliotropium sect. Cochranea. Para esta localidad, Jaffuel (1936) cita a Heliotropium jaffuelii I.M. Johnst., otro endemismo local de Tocopilla, como “bastante común”, por lo que era de nuestro interés visitar este lugar (Figura 1). En aquella ocasión encontramos un ejemplar florecido de Malesherbia tocopillana, pero no fue colectada ni fotografiada. Volvimos el 29 de septiembre de 2005, con el objetivo, otra vez, de hallar Heliotropium jaffuelii y de colectar y fotografiar a M. tocopillana. A pesar de la hostilidad característica de las quebradas de la zona, logramos alcanzar el sitio donde habíamos visto la planta de Malesherbia el año anterior. Nos encontramos con el mismo individuo florecido, y procedimos a medir su altura, fotografiarlo y colectarlo. Además, se rastreó la ladera con un binocular, para intentar localizar más individuos y se caracterizó el ambiente donde habita.
Malesherbia tocopillana se encontró en un matorral abierto dominado por Nolana peruviana (Gaud.) I.M. Johnst., en una ladera expuesta hacia el norte, a 250 m de altitud. Es un terreno pedregoso de sedimentos marinos y tiene una pendiente superior a 45º. Se registró un total de 6 individuos vivos y 8 muertos o secos, dentro de una superficie aproximada de 1 ha, en la zona visible desde la ladera opuesta (Figura 2.a,2.b y 2 c). El individuo más asequible de la población medía 94 cm de altura (Figura 3.a y 3 b); en la etiqueta del isotipo en SGO (52428) hay una nota del colector que indica "planta ± 1 m alto", aunque Ricardi (1967), en la descripción tipo, la señala como de "unos 50 cm de altura". No fue posible realizar un rastreo a pie por toda la ladera, a causa de la dificultad para escalarla, dada la alta pedregosidad y pronunciada pendiente del terreno. Durante el lapso de tiempo que estuvimos en el sitio de estudio, tuvimos la oportunidad de observar la visita de un picaflor polinizando las flores de M. tocopillana.
Malesherbia tocopillana Ricardi, Gayana Bot. 16: 48. 1967.
Holotypus: Chile, II Región, Prov. Tocopilla, Tocopilla, III quebrada, F. Jaffuel 2535/2588, X-1932 (GH, SGO [FJ 2535] isotypus!)
Icon.: Ricardi, Gayana Bot. 16: 50. 1967 (Descripción y figura Figura 4).
Material examinado:
Región de Antofagasta (II) Prov. Tocopilla, quebrada Mina Buena Esperanza, 10 km al sur de Tocopilla, A. HOFFMANN, 23-I-1987 (SGO); Tocopilla, III quebrada, F. LUEBERT 2561, N. GARCIA 955, 29-IX-2005 (SGO, CONC, locotypus).
Gengler-Nowak (2003) confirma, mediante evidencias morfológicas y moleculares, las estrechas relaciones filogenéticas de M. tocopillana con M. ardens, previamente sugeridas por Johnston (en la identificación inicial del material de Jaffuel) y Rundel et al. (1991: 24). M. tocopillana pertenece a la sección Malesherbia Gengler-Nowak (2003) que se distribuye en los valles áridos interandinos de Perú y norte de Chile y sólo Malesherbia arequipensis y M. tocopillana se extienden hacia el desierto costero (Ricardi 1961, 1965, 1967, Gengler-Nowak 2002, 2003). Gengler-Nowak (2002) plantea un origen plio-pleistocénico para la sección Malesherbia cuyos antecesores habrían sido habitantes de las zonas montanas, mientras que las especies costeras serían relativamente las más recientes. Procesos de especiación pleistocénicos y holocénicos en Malesherbia sect. Malesherbia, fundamentalmente asociados a cambios climáticos, habrían sido gatillados por condiciones crecientemente áridas, lo que habría provocado la expansión y contracción de ambientes favorables para el establecimiento de las plantas, generando procesos de aislamiento de poblaciones que promueven la diferenciación; la distribución actual de Malesherbia tocopillana, restringida a sólo unas pocas quebradas, podría deberse a la escasez de sitios con humedad suficiente (Gengler-Nowak 2002).
Dedicamos esta nota al profesor Mario Ricardi, uno de los botánicos más importantes de Chile en el siglo XX y a quién no tuvimos la oportunidad de conocer. La comunidad botánica chilena está en deuda con él y su aporte al conocimiento de nuestra flora.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a Michael Dillon su apoyo y valiosos comentarios, a Natalia Schulz y Camila Becker su ayuda en terreno, a Mélica Muñoz por su buena disposición para la consulta del herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y a Clodomiro Marticorena por sus valiosos comentarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Gengler-Nowak, K.M. 2002. Reconstruction of the biogeographical history of Malesherbiaceae. The Botanical Review 68: 171-188.
Gengler-Nowak, K.M. 2003. Molecular phylogeny and taxonomy of Malesherbiaceae. Systematic Botany 28: 333-344.
Jaffuel, F. 1936. Excursiones botánicas en los alrededores de Tocopilla. Revista Chilena de Historia Natural 40: 265-274.
Ricardi, M.1961. Estudios en Malesherbiaceae I. Gayana Botánica 3: 5-13.
Ricardi, M. 1965. Estudios en Malesherbiaceae II. Gayana Botánica 12: 3-10.
Ricardi, M. 1967. Revisión taxonómica de las Malesherbiaceas Gayana Botánica 16: 3-139.
Rundel, P.W., M.O. Dillon, B. Palma, H. Mooney, S.L. Gulmon y J.R. Ehleringer. 1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso 13: 1-50.
Citar este artículo como:
García, N. & F. Luebert. 2005. Hallazgo de Malesherbia
tocopillana Ricardi (Malesherbiaceae) en su localidad tipo. Chloris Chilensis
Año 8 Nº 2.
URL: http://www.chlorischile.cl