Año 22. Nº 1


NUEVOS REGISTROS DE DISTRIBUCIÓN PARA MEGALACHNE ROBINSONIANA C. PEÑA (POACEAE),
ESPECIE ENDÉMICA DE LA ISLA ROBINSON CRUSOE

 

New distribution records of Megalachne robinsoniana C. Peña (Poaceae), endemic species of Robinson Crusoe island

 

Diego Penneckamp Furniel1, Gloria Rojas Villegas2 

1Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel. Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales, Universidad Austral de Chile, P.O. Box 567, Valdivia, Chile.

2Museo Nacional de Historia Natural, Casilla 787, Santiago, Chile

 

 

RESUMEN

 

Se presentan nuevos registros y localidades para la especie Megalachne robinsoniana, endémica de la isla Robinson Crusoe, la cual se conocía solamente para la localidad tipo y una población en otro sector recientemente confirmado. Se entrega un mapa con los registros poblacionales para esta especie

 

Palabras clave: flora de Chile, flora de Juan Fernández, Poaceae, Megalachne

 

ABSTRACT

 

New records and locations are presented for Megalachne robinsoniana, endemic of Robinson Crusoe Island, which was known only for the type locality and a recently population finding in another area. A map with the population records for this species is given.

 

Key words: flora of Chile, flora of Juan Fernández, Poaceae, Megalachne

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Megalachne Steud., pertenece a Poaceae, subfamilia Pooideae, tribu Poeae, subtribu Loliinae y está estrechamente relacionado con Festuca L. del continente (Soreng et al. 2017). Es un género endémico del archipiélago Juan Fernández formado por tres especies: Megalachne masafuerana (Skottsb. & Pilg. ex Pilg.) Matthei, endémica de la isla Alejandro Selkirk , Megalachne berteroniana Steud. y Megalachne robinsoniana C. Peña, ambas endémicas de la isla Robinson Crusoe (Peña et al. 2017). Además se ha mencionado la posible existencia de una cuarta especie en la isla Alejandro Selkirk con base en material ya recolectado, pero carente de una descripción formal (Danton & Perrier 2006).También se han registrado poblaciones de Megalachne en los “Morros” (Danton 2006, Danton & Perrier 2006), que son rocas marinas pequeñas adyacentes a la isla Robinson Crusoe.

 

Desde el punto de vista morfológico, se trata gramíneas herbáceas, perennes, con un hábito péndulo y con las cañas geniculadas.

 

En cuanto al hábitat, se trata de especies saxícolas, crecen en las paredes de acantilados rocosos con y sin influencia marina directa, desde cerca del nivel del mar hasta zonas altas de las islas desarrollándose en la vegetación de los “acantilados interiores y en las crestas de los cerros” y en los denominados  “acantilados marítimos” (Penneckamp, 2018). Megalachne se asocia a otras plantas herbáceas y arbustos  típicos de estas unidades de vegetación tales como Wahlenbergia spp., Robinsonia spp, Libertia chilensis, Blechnum hastatum y Erigeron fernandezia, entre otras y muestra, desde un punto de vista ecológico,  un comportamiento preferentemente heliófilo.  

A continuación se entrega la descripción proveniente de Penneckamp (2018), la que se basa en la descripción  de Peña et al. (2017) y se complementa con detalles observados in situ.  

Hierbas perennes de hasta 60-75 cm, usualmente de menor tamaño (Fotografía 1). Cañas geniculadas, glabras, con los nudos comprimidos. Hojas de 9-32,5 cm de largo, lámina con frecuencia linear, pilosa en la haz; lígula membranácea fuertemente partida; vaina glabra, abierta. Espiguillas de 4,1-7 cm de largo, con 3-4 flores, el último antecio estéril. Glumas persistentes, aristadas, (3-4)-5-nervadas; la superior, de 2,1-3,9 cm y la inferior de 2,4-3,1cm, con aristas de 0,5-1,8 cm. Antecio con la lemma redondeada, obovada, subcoriácea, 5-nervia, muricada o con ganchos distribuidos en toda su superficie y con los márgenes convolutos; arista curvada y escabriúscula; pálea de igual consistencia que la lemma, levemente menor o de igual tamaño, bidentada en el ápice y con aguijones en las quillas; callo obtuso, piloso, con los pelos de 1-1,5 mm de longitud; lodículas 2, libres, membranáceas y bilobuladas; androceo con 3 estambres ovario con 3 estigmas apicales y con el ápice piloso

Los caracteres diferenciales M. robinsoninana son sus semillas redondeadas en sección transversal, los pelos del callo en la espiguilla, mayores a 1,4 mm y las espiguillas 3-4-floras. El aspecto de las espiguillas se muestra en la Fotografía 2.  

 

En la descripción de Peña et al. (2017) además del tipo (SGO 122921) se citan los ejemplares, CONC 69579 y CONC 40598, todos recolectados en los alrededores de Puerto Inglés a lo largo de un acantilado, entre 5-400 m s.n.m. Durante una expedición a la isla Robinson Crusoe efectuada en enero de 2018 por el autor se llevó a cabo una búsqueda de  M. robinsoniana en Puerto Inglés, la localidad del tipo y se observaron varios ejemplares que crecían sobre la pared de un acantilado, frente al mar (Fotografías 3 y 4). Durante la visita, se registraron, una nueva población y localidad para esta especie: las cercanías de la bahía de Villagra (Penneckamp, 2018).

 

De modo complementario, se revisaron los ejemplares del género Megalachne depositados en el herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO), y se encontró que algunos especímenes habían sido determinados como pertenecientes a las otras especies del género, pero que se determinó que correspondían a M. robinsoniana. Entre los ejemplares revisados, uno provenía de una localidad donde esta especie no había sido registrada: los faldeos del cerro El Yunque (SGO 130246), en las cercanías del sector El Camote, hallazgo que amplía el rango de su distribución en la isla.

 

De acuerdo con estos nuevos datos se concluye que M. robinsoniana se distribuye en la isla Robinson Crusoe, en las localidades de Puerto Inglés, Los Manzanos (bahía de Villagra) y en los faldeos del cerro El Yunque, donde se han detectado tres poblaciones que crecen en forma discontinua (Figura 1). Esto da cuenta posiblemente de una distribución histórica quizás más amplia.

 

MATERIALES ESTUDIADOS

 

Región de Valparaíso: provincia de Valparaíso, isla Robinson Crusoe, bahía de Villagra, camino del aeródromo a Villagra, al fondo de una quebrada húmeda con un bosque de Boehmeria excelsa en la base y una población de Robinsonia saxatilis en la pared rocosa (sector Los Manzanos) 275 m s.n.m., 30-I-2018, D. Penneckamp s/n (SGO 169622, CONC 186404 y VALD). Faldeos del cerro Yunque, subida al mirador, I-II-1967, Hernan Landrum s/n, (SGO 130246, determinado como M. berteroniana). Quebrada Puerto Inglés, desde la orillas del mar hasta los 400 m s. n.m., 14-12-1965, C. Muñoz & E. Sierra  7332 (SGO 124285).

 

 ESTADO DE CONSERVACIÓN 

Para esta especie se ha sugerido la categoría de “en peligro de extinción” (Stuessy et al. 2017) y con base en los criterios de la IUCN (2012), estaría efectivamente en dicha categoría si el análisis se basara en los siguientes criterios: EN [B1ac(ci,cii,ciii)+B2ac(i,ii,iii)+C2a(i)].

 

Por otra parte no se descarta que la extensión y la presencia de esta especie en la isla Robinson Crusoe sean mayores, pero dada las condiciones extremas del hábitat de preferencia no se ha logrado acceder a otras poblaciones. Esta inaccesibilidad del hábitat hace que el mayor peligro para esta especie sea el desplazamiento por especies exóticas invasoras o por eventos de erosión, aunque estos últimos son situaciones naturales propias de este hábitat. Probablemente se trata de una especie escasa de forma natural.

 

AGRADECIMIENTOS

 

A Carol Peña por sus comentarios respecto de esta especie, S. Teillier, por la edición del texto y especialmente a Gabriel Orozco, por su gran ayuda en la toma de fotografías mediante un dron en Puerto Inglés en la isla Robinson Crusoe. 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

DANTON, P. & C. PERRIER. 2006. Nouveau catalogue de la flore vasculaire de l’Archipel Juan Fernández (Chili). Acta Botanica Gallica 153(4): 399-587.

DANTON, P. 2006. Florules des Morros Juanango et Verdugo Archipel Juan Fernández (Chili). Journal de Botanique de la Société Botanique de France 33: 37-42.

IUCN. 2012. IUCN Red List Categories and Criteria Version 3.1. ed. 2. IUCN Species Survival Commission, Gland and Cambridge.

PENNECKAMP, D. 2018. Flora Vascular Silvestre del Archipiélago Juan Fernández. Primera Edición (versión electrónica). Planeta de Papel Ediciones, Valparaíso, Chile. 723 pp. Disponible online:  http://www.chileplantas.com/Biblioteca%20Botanica/Florajuanfernandez.pdf

PEÑA, C., M. NEGRITTO, E. RUIZ, C. BAEZA & V. FINOT, V. 2017. Revisión de Megalachne Steud. (Poaceae: Pooideae: Poeae), género endémico del archipiélago de Juan Fernández, Chile. Gayana Botánica 74(1): 189-199

SORENG, R.J., P.M. PETERSON, K. ROMASCHENKO, G. DAVIDSE, J.K. TEISHER, L.G. CLARK, P. BARBERÁ, L.J. GILLESPIE & F.O. ZULOAGA. 2017. A worldwide phylogenetic classification of the Poaceae (Gramineae) II: An update and a comparison of two 2015 classifications. Journal of Systematics and Evolution 55(4): 259–290. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jse.12262

STUESSY, T., R. RODRÍGUEZ, C.M. BAEZA & P. LÓPEZ-SEPÚLVEDA. 2017. Chapter 5: Taxonomic Inventory. In: Stuessy, T., Crawford, D., López-Sepúlveda, P., Baeza, C. & Ruiz, E. (Eds.). Plants of Oceanic Islands: Evolution, Biogeography, and Conservation of the Flora of the Juan Fernández (Robinson Crusoe) Archipelago. Cambridge University Press, UK, pp. 57-97. DOI: 10.1017/9781316841358.

 


 

Citar este artículo como: Pennekamp, D. & G. Rojas. 2019. Nuevos registros de distribución para Megalachne robinsoniana C. Peña (Poaceae), especie endémica de la isla Robinson Crusoe. Chloris Chilensis Año 22. N° 1. URL: http:/ www.chlorischile.cl
Volver a la portada