Año 9. Nº 2
MELILOTUS ALBUS DESR. (FABACEAE), UNA ADICIÓN PARA LA FLORA INTRODUCIDA, INVASORA, DE LA REGIÓN DE MAGALLANES, CHILE
Melilotus albus Desr.(Fabaceae): an addition to the alien invasive flora of Region deMagallanes (XII). Chile.
Erwin Domínguez Díaz*
*Centro de Estudios del Cuaternario
de Fuego-Patagonia y Antártica (CEQUA),
Avenida Bulnes
01890, Punta Arenas. Chile. E-mail. erwindominguez925@hotmail.com
RESUMEN
Se discute la distribución continental e insular de Melilotus albus en la Región de Magallanes, una especie invasora en los bordes de los caminos. Se estima que su arribo a Tierra del Fuego es reciente.
Palabras clave: planta invasora, borde de camino, estepa de la Patagonia.
ABSTRACT
The continental and insular distribution of the Melilotus albus in
the Region de Magallanes
(XII),
Key word: Invader plant, roadside, Patagonian steppe.
INTRODUCCIÓN
Melilotus albus Desr. (Fabaceae), es una especie originaria de Europa y del oeste de Asia (Hansen.,1968). Su área de distribución actual incluye, sin embargo, a Canadá, Estados Unidos, Australia y Nueva Zelanda donde se la ha reportado como una especie con carácter de invasora (Holm et al. 1991). En Sudamérica crece espontáneamente en sitios con climas subtropicales y templados en Brasil, Bolivia, Uruguay y Argentina. En Argentina se la cultiva como forrajera, habiéndose naturalizado y posteriormente convertido en una especie invasora (Rosow, 1984; Long 1997; Zuloaga & Morrone, 1999; INBIAR, 2006).
En Chile se encuentra en gran
parte del territorio nacional, pero tiene, de acuerdo con los datos y colecciones
disponibles, una distribución discontinua: Arica e Iquique (I); Huasco (III
Región); valles del Elqu¡ y del Choapa (IV Región); San Felipe, Quillota, San Antonio y Valparaíso
(V Región); Santiago (Región Metropolitana); Pichilemu
(VI Región); Curicón (VII Región); Ñuble, Concepción y Los Ángeles (VIII Región); Chile Chico
(XI) (Marticorena & Quezada 1985, Matthei
En la zona centro sur de Chile M. albus se comporta principalmente como una especie invasora en bordes de caminos, huertos, terrenos baldíos y zanjas, siendo considerada maleza tóxica por poseer el anticoagulante cumarina que causa hemorragia en animales domésticos de uso ganadero (Matthei 1995). Para el extremo sur de Chile, no hay publicaciones que den cuenta de su presencia y no está consignada como especie introducida para la flora de la Región de Magallanes, ni en los manuales de malezas de Chile, ni en las listas regionales (Moore 1983, Rossow 1984, Henríquez et al. 1995, Matthei 1995, Espinoza 1996). Sólo existe un registro y su duplicado de hace 50 años que corresponde a una variedad comercial de Melilotus albus var. altissima cultivada en un jardín en Punta Arenas (CONC 112709, HIP 3277). Aparentemente su introducción intencional en 1956, como especie forrajera, no tuvo éxito.
En el presente artículo se reporta por primera vez a Melilotus albus para la Región de Magallanes, tanto en su sector continental como insular y se analiza su distribución y aporta información sobre el modo de invasión en los bordes de los caminos en la hipótesis que estos representan la primera vía para la introducción de especies exóticas (Johnston & Johnston 2004).
MATERIALES Y METODOS
Este hallazgo forma parte de un
estudio sobre la flora asociada a los bordes de los caminos en la Región de
Magallanes. Fue conducido en su primera etapa durante los meses de diciembre
de 2005 y febrero de 2006 en dos de las rutas más importantes las 255 y 257
que forman parte de la red vial de las provincias de Magallanes y Tierra del
Fuego, unos
Los tramos analizados son los siguientes (Figura 1):
1) Fuerte Bulnes - Punta Arenas;
2) Punta Arenas - Konaiken;
3) Konaiken - Kampenaike;
4) Kampenaiken -estancia San Gregorio;
5) Estancia San Gregorio-Monte Aymond,
6) Bahía Azul -Cerro Sombrero,
7) Cerro Sombrero- estancia San Sebastián.
Los tramos siguen un gradiente
climático desde una zona húmeda y fría ubicada al sur de la península de Brunswick caracteriza por un tipo de clima “trasandino
con degeneración esteparia”, Dfk-c (Fuenzalida
1967, Pisano 1977, Tuhkanen 1992) donde la temperatura
promedio anual es inferior a los 8,8° C, siendo la temperatura máxima promedio
de 14° C y la del mes más frío superior a -3° C. El promedio de las precipitaciones
anuales, alcanza entre los
El material colectado se encuentra depositado en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC) y en el Herbario del Instituto Darwinion (SI). La identificación del material colectado sigue a Rossow (1984) y Matthei (1995).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se reportan un total de 95 individuos
de Melilotus albus
que amplían la distribución de la especie para Chile en siete grados de latitud
hacia el sur. El sector con mayor frecuencia de individuos corresponde al
de San Gregorio y el área fronteriza con Argentina denominada Monte
Aymond con 58, lo sigue el tramo San Gregorio-Kampenaike
con 26. En ambos casos, los individuos que se observaron crecían en la orilla
de la carretera y no al interior de la matriz de la vegetación natural representada
por pastizales naturales de Festuca gracillima Hook.f.. En Tierra del Fuego, en el tramo entre Bahía Azul y Cerro
Sombrero, se encontraron 7 individuos, distanciados en promedio por
Es importante adoptar medidas de prevención y de control de invasiones biológicas en la Región de Magallanes y en el país. Si bien, las invasiones de especies de plantas y animales en Magallanes son poco frecuentes, ellas han generado un fuerte impacto ambiental como es el caso de la invasión, entre las plantas, de la pilosilla (Hieracium pilosella) en las praderas de la estepa patagónica y la cicuta (Conium maculatum) en el Parque Nacional Torres del Paine; y de animales como el castor (Castor canadiense) en Tierra del Fuego y la avispa chaqueta amarilla (Vespula germanica) en el parque nacional Torres del Paine (Sielfeld & Venegas 1980, Covacevich 2001, Domínguez 2004, Larson & Silva 2006, Domínguez et al. 2006).
Los desafíos a mediano y largo plazo para el manejo de las invasiones biológicas en la Región de Magallanes serán:
1) establecer principios generales que permitan predecir el comportamiento de una especie introducida en una nueva localidad.
2) establecer una asociación entre invasiones biológicas y las actividades humanas.
Desde esta perspectiva, será importante contar con información detallada y sistematizada acerca de los procesos de invasión a nivel regional. Datos tales como el comportamiento de una especie en otras regiones, las características ecológicas de su área original de distribución, la antigüedad en el nuevo ambiente y la extensión de la invasión, pueden ser claves al momento de plantear una estrategia de manejo del problema.
Se recomienda tomar medidas tendientes
a realizar un seguimiento de esta nueva especie, como de otras, para determinar
los patrones de invasión de especies invasoras en los ecosistemas naturales
en Magallanes, estableciendo un sistema de alerta para la erradicación de
especies invasoras potencialmente dañinas para la sustentabilidad
de los ecosistemas, la salud humana o la salud animal, junto con evaluar el
efecto de la presencia y abundancia de las especies invasoras en la actividad
ganadera y en la capacidad regenerativa de
Descripción de la especie
Hierba anual o bienal, robusta,
con ramas gruesas en la base, erecta, de
Colecciones de referencia
Chile. XII Región, Provincia de
Magallanes, comuna de Punta Arenas. Sector Barrio Industrial. Erwin Domínguez
625 (CONC); comuna de Punta Arenas. Sector aeropuerto Erwin Domínguez
626 (CONC); comuna de Punta Arenas. Sector reten de carabineros Kon
Aiken. Erwin Domínguez 627 (CONC, SI); comuna
de Punta Arenas. Sector Estancia Tehuel- Aike. Erwin Domínguez 628 (CONC); comuna de Punta Arenas.
Sector Cabeza del Mar. Erwin Domínguez 629 (CONC); comuna de San Gregorio.
Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Erwin Domínguez 630 (CONC);
comuna de San Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Erwin
Domínguez 631 (CONC); comuna de San Gregorio. Ruta internacional 255
camino a Río Gallegos. Erwin Domínguez 632 (CONC, SI); comuna de San
Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Erwin Domínguez
633 (CONC); comuna de San Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos.
Erwin Domínguez 634 (CONC); comuna de San Gregorio. Ruta internacional
255 camino a Río Gallegos. Erwin Domínguez 635 (CONC); comuna de San
Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Entre la estancia
y el Terminal de ENAP San Gregorio. Erwin Domínguez 636 (CONC); comuna
de San Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Estancia San
Gregorio. Erwin Domínguez 637 (CONC); comuna de San Gregorio. Ruta internacional
255 camino a Río Gallegos. Sector Kimiri Aike.
Erwin Domínguez 638(CONC); comuna de San Gregorio. Ruta internacional
255 camino a Río Gallegos. Sector Monte Aymond. Erwin Domínguez 639 (CONC, SI); comuna de San
Gregorio. Ruta internacional 255 camino a Río Gallegos. Sector Monte Aymond. Erwin Domínguez 640 (CONC); comuna de Primavera
Tierra del Fuego, Ruta 257 camino a Cerro Sombrero. Erwin Domínguez
642 (CONC, SI). Argentina, Provincia de Santa Cruz, Ruta 3 camino a Río Gallegos.
Sector Chimiri Aike.
AGRADECIMIENTOS
Se agradece al Profesor Emilio
Ulibarri del Instituto de Botánica Darwinion
(Argentina) por confirmar la identificación del material colectado. Al personal
del herbario de la Universidad de Concepción, especialmente al profesor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Clapperton, C.M. 1988. La última glaciación y deglaciación
en el estrecho de Magallanes: Implicaciones para el poblamiento
de Tierra del Fuego. Anales Instituto de
Covacevich, C. 2001.
Guía de manejo de coironales. Bases para el planteamiento de
Domínguez, E. 2004. Plantas exóticas presentes en el Parque Nacional Pali Aike, XII Región, Chile. Chloris Chilensis. Año 7.N° 2. URL: http:// www.chlorischile.cl
Domínguez, E. 2005. Efecto de
la exclusión del pastoreo en la diversidad de plantas nativas en
Domínguez, E., A. Elvebakk, C. Marticorena & A. Pauchard. 2006. Plantas introducidas en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile 63(2):131-141.
Espinoza, N. 1996.
Malezas presentes en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Carillanca. Concepción. Editora
Fuenzalida, P.H 1967. Clima. En: Geografía Económica de Chile. Texto refundido CORFO. Santiago: 98-152.
Henríquez, M, E. Pisano & C. Marticorena. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XII Región), Chile. Anales Instituto Patagonia. Serie Ciencias Naturales 23: 5-30.
Hansen, A. 1968. Melilotus Miller Fl. Europaea 2:148-150.
Holm, L.G., D.L. Plucknett, J.V. Pancho, and J.P. Herberger. 1991. The World.s Worst Weeds. Distribution and Biology. Krieger Publishing Company, Florida.
INBIAR. 2006. Base de Datos de Invasiones Biológicas en Argentina.
URL://www.uns.edu.ar/inbiar (20 de noviembre de 2006)
Johnston, F. M. & S. W. Johnston. 2004. Impacts of road disturbance on soil properties and on exotic plant occurrence in subalpine areas of the Australian alps. Arctic, Antarctic, and Alpine Research 36(2):201- 207.
Koremblit, G. & J.A. Force Ley. 1991. Contribución
al estudio agroclimático
Larson, J. & A. Silva. 2006. Castor americano: un visitante no deseado. Revista Chile Forestal 315:16-19.
Long, M.A. - 1997 - Actualización del conocimiento florístico del Parque Provincial E. Tornquist. Buenos Aires, Argentina.
Marticorena C. & M. Quezada.
1985. Catálogo de
Matthei, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago. Chile. 547 pp.
Moore, D. M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Oswestry, Saint Louis, E.E.U.U. 360 pp.
Pisano, E. 1977. Fitogeografía
de Fuego-Patagonia Chilena. I. Comunidades vegetales entre las latitudes 52°
S y 56° S. Anales del Instituto de
Pysek, P., D. M. Richardson, M. Rejmanek, G.L., Webster, M. Williamson & J. Kirschner. 2004. Alien plants in checklists and floras: towards better communication between taxonomists and ecologists. Taxon 53(1): 131-143.
Rossow, R.A. En: Correa, M.N. (Ed.). 1984. Dicotiledóneas Dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae). Flora Patagonica. Partes IV-b. Colección científica del INTA, Tomo VIII. Buenos Aires.
Saez, C. 1995. Fertilidad de los suelos de la Región de Magallanes. Universidad de Magallanes 5-18.
Sielfed, W. &
C. Venegas. 1980. Poblamiento e impacto ambiental
de Castor canadiensis Kuhl
en
Tuhkanen, S. 1992.
The climate of
Tutin, T. G., Heywood, V. H.,
Burges, N. A., Moore, D. M.Valentine, D. H., Walters, S. M. & Webb, D. A. (eds.).
1964-1980. Flora Europaea, vols. 1-5.
Zuloaga, F.O. & O. Morrone 1999. Catálogo
de las Plantas Vasculares de
Citar este artículo como:
Domínguez, E. 2006. Melilotus albus Desr. (Fabaceae), una adición para la flora introducida, invasora de la Región de Magallanes (XII), Chile. Chloris Chilensis Año 9. N° 2. URL: http://www.chlorischile.cl