Año 8. Nº 2


REDESCUBRIMIENTO DE MENODORA LINOIDES PHIL. (OLEACEAE), UNA ESPECIE CONSIDERADA COMO “EXTINTA”,
EN "LA PRECORDILLERA DE PETORCA-CHOAPA (REGIONES DE COQUIMBO Y VALPARAÍSO), CHILE

Rediscovery of Menodora linoides Phil (Oleaceae), an extinct species, in Petorca-Choapa pre-Andes of Chile. Regiones de Coquimbo and Valparaíso

Luis Faúndez 1, Bárbara Larraín & Gustavo Girón 2

1. Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile. Santa Rosa 11315, La Pintana, Santiago, Chile.
2. Jaime Illanes y Asociados Consultores S.A. La Concepción 266, Providencia, Santiago, Chile

E-mail:

L. Faúndez: lfaundez@uchile.cl
B. Larraín: barbara.larrain@gmail.com
G. Girón: g_giron@jaimeillanes.cl

RESUMEN

El único registro de la familia Oleaceae en la flora silvestre de Chile corresponde a Menodora linoides Phil., la que había sido colectada sólo una vez en su localidad tipo ubicada entre las localidades de Chincolco y Cuncumén, regiones de Coquimbo (IV) y Valparaíso (V) respectivamente, en el año 1863. Debido a que no existían colecciones posteriores esta especie se la declaró como “extinta” en el Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo, y fue clasificada como “rara” en el libro rojo de la flora arbórea y arbustiva de Chile continental. Sin embargo, en el mes de noviembre del año 2004 fue redescubierta, en la que probablemente sea su localidad tipo, razón por la que el estado de conservación de la especie no corresponde a la categoría de “extinta” para la para la IV Región. Se propone entonces que la especie, sea reclasificada como “insuficientemente conocida”, considerando que no existe información suficiente como para poder establecer su estado de conservación.

Palabras clave: Menodora linoides, Oleaceae, Flora de Chile

INTRODUCCION

En Chile, la familia Oleaceae cuenta con sólo un registro en la flora silvestre, que corresponde al género Menodora con una especie, M. linoides Phil., la que hasta la fecha ha sido colectada sólo en una oportunidad, en la localidad tipo, por Landbeck en 1863 (Muñoz, 1960; 1973). Esta colección, que sirvió de base para su descripción (Philippi, 1863), es el material tipo y la localidad citada corresponde a “…entre Chincolco y Cuncumen” (SGO 53888 y 38535), la que hoy en día se sitúa entre las actuales regiones de Coquimbo (IV), provincia del Choapa y Valparaíso (V), provincia de Petorca.

Esta aparente rareza, debida a la falta de colecciones posteriores, llevó a que la especie haya sido incluida en el listado nacional de especies con problemas de conservación (Benoit, 1989), clasificándose como especie “rara”, estableciéndose como zona de distribución la V Región de Valparaíso. Posteriormente, Squeo et al. (2001) la señalan como un endemismo exclusivo de la Región de Coquimbo, en la provincia del Choapa, comuna de Salamanca, clasificándola además como “extinta” al no existir más elementos que la colección original, sin indicar si esta especie fue o no buscada en su área de distribución original, condición necesaria para asignarle tal categoría.

Recientemente, en el marco de las campañas y colecciones efectuadas en los trabajos de caracterización y línea de base relacionados con la evaluación ambiental de un proyecto de transmisión eléctrica (MLP, 2004), en el área topotípica, se determinó la presencia de materiales asignables a Menodora linoides. La especie permaneció sin volver a ser vista por un período de casi 150 años, lo que puede significar que corresponde a una entidad muy escasa, además de presentar una distribución muy localizada o bien que el área no volvió a ser visitada por colectores especializados.

Con el propósito de establecer el estado actual de la especie, se visitó el área detectada, efectuándose una evaluación preliminar de la población existente, antecedentes que se presentan a continuación.

DESCRIPCIÓN DE LA ESPECIE

A continuación se entrega la descripción morfológica de la especie, complementando aquella efectuada por Muñoz (1973).

Caméfita sub-arbustiva de 10 a 40 cm de altura, verde oscuro brillante, ramificada desde la base, con forma subglobosa y ramas abiertas, no ascendentes (Fotos 1a, 1b). Hojas oblongo-lineares de 10 x 0,1 - 2 mm, en la base de las ramas a casi orbiculares de 0.4 mm de largo en la porción terminal de las ramas floríferas, de ápice obtuso y margen entero, opuesto-decusadas, sin estípulas, con el nervio medio prominente en el envés. Flores solitarias, en el ápice de las ramas poco vigorosas o en cimas dicasiales en brotes vigorosos; hermafroditas, con cáliz turbinado de tubo corto y 5 lóbulos lineares, generalmente más largos que el tubo calicinal; corola infundibuliforme con limbo amplio 5-lobulado, de 12 - 15 mm de longitud y tubo estrecho de 5 - 7 mm de longitud; androceo con dos estambres fijos a la parte inferior del tubo corolino, anteras lineares de 3.5 – 5 x 8 mm, dorsifijas, filamento glabro, de el doble del largo de la antera; gineceo súpero con ovario bilocular, estilo delgado, estigma subgloboso, capitado (Fotos 2a, 2b). Fruto una cápsula membranosa, indehiscente y circuncisa

Ejemplares de las colecciones efectuadas serán depositadas en el Herbario de la Sección Botánica del Museo Nacional de Historia Natural (SGO) y en el Herbario de la Escuela de Ciencias Agronómicas de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile (aguch-sigla no oficial, herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Chile).

ESTADO ACTUAL DE LA POBLACIÓN DE Menodora linoides Phil.

La actual población de Menodora linoides es probablemente la población tipo de esta entidad, ya que se encuentra en la ruta entre las actuales localidades de Cuncumen y Chincolco. La zona esta ubicada alrededor de los 32º 03’ Lat. Sur y 70º49’ Long. Oeste, en el cuadrante constituido por los km 329-330 UTM Oeste y 6452,7-6456 UTM Norte, entre los 1.650 y 1.800 metros de altitud. El área está distribuida en las cabeceras de las cuencas de los esteros Pedernal, en la Región de Valparaíso, y la del estero Camisa, puntualmente en el sector denominado Rincón Los Azules y la quebrada La Olla, en la provincia del Choapa, en la Región de Coquimbo (Foto 3).

Los grupos detectados se presentan en parches relativamente discretos, especialmente entre ambas cuencas, que drenan en sentidos contrarios. Cada grupo se presenta en áreas despejadas de vegetación arbórea o arbustiva alta, con una alta densidad (4-5 individuos/), y un cubrimiento cercano al 50 % de la superficie. Estos grupos son prácticamente monoespecíficos, y se asocian con arbustos como Haplopappus bezanillanus y Trevoa quinquinervia casi exclusivamente en los bordes de ellos. Respecto a especies herbáceas, estas son variadas, siendo las más frecuentes Chaetanthera moenchioides y Vulpia myuros.

Respecto al estado de los ejemplares, éstos se aprecian ramoneados por ganado doméstico, sin que se observe un deterioro en su vigor o estado sanitario y no se detectaron individuos muertos o deteriorados. En el momento de la visita (noviembre - diciembre, 2004) se encontraban en floración avanzada e inicios de fructificación, observándose una marcada actividad fototáctica, abriéndose las flores en la mañana temprano y comenzando a cerrarse a media tarde.

La flora registrada en el área de distribución de los grupos de M. linoides está compuesta 79 especies pertenecientes a 70 géneros y 37 familias. Las Asteráceas son las que tienen la mayor riqueza, con 13 especies (16%), seguidas por las Poáceas (6) y las Fabáceas (5). La (Tabla 1) presenta el catálogo de la flora registrada en el área de distribución de los grupos de M. linoides durante los meses de noviembre y diciembre de 2004.

CONCLUSIONES

Dados los antecedentes presentados respecto de la presencia y registro de un grupo de ejemplares de M. linoides en el sector de las cabeceras de las cuencas de Camisas, provincia de Choapa, IV Región de Coquimbo, y del estero Pedernales, provincia de Petorca, V Región de Valparaíso, es posible concluir que el estado de conservación de la especie no corresponde a “extinta”.

Junto con lo anterior, es posible establecer que la especie no es endémica de la Región de Coquimbo, ya que administrativamente se registra también en la Región de Valparaíso. Al respecto cabe recalcar que, las especies no se distribuyen administrativamente sino de acuerdo con las condiciones ambientales que permiten su desarrollo. Sin perjuicio de lo anterior, considerando lo escaso de la información existente respecto de la distribución y estado de los posibles grupos poblacionales de la especie, se recomienda que para establecer una adecuada aproximación al estado de conservación actual de la especie, es necesario prospectar las cuencas aledañas, de modo de determinar su distribución a nivel local.

Tomando en cuenta las categorías de estado de conservación establecidas en la Ley 19.300 “Ley de Bases del Medio Ambiente”, y tomando en cuenta los antecedentes existentes a la fecha y los aportados en el presente trabajo, se propone la clasificación de “insuficientemente conocida” para M. linoides a nivel nacional, ya que los escasos registros existentes de ella no son el resultado de un estudio acabado y sistemático de su distribución, razón por la cual cualquier otra categoría no cuenta con los antecedentes necesarios para sustentar su determinación.

Finalmente, considerando la notoriedad del grupo poblacional registrado en esta localidad, que bien puede corresponder al locotipo, se puede concluir que esta especie no volvió a ser colectada debido a que el área en que se encuentra no volvió a ser visitada por colectores especializados hasta esta oportunidad.

AGRADECIMIENTOS

Agradecimientos especiales a Minera Los Pelambres y al señor Gustavo Pössel, Gerente de Proyecto Ambientales y Salud, por las facilidades en las visitas que permitieron el redescubrimiento de la especie.

REFERENCIAS

BENOIT, C. (Ed.) 1989.>Red book of chilean terrestrial flora. Corporación Nacional Forestal. 151 pp

MINERA LOS PELAMBRES (MLP). 2004. Proyecto Variante Quelén Línea de Transmisión Eléctrica 220kV. Declaración de Impacto Ambiental. MLP- Jaime Illanes y Asociados Consultores S.A.

MUÑOZ, C. 1960. Las especies de plantas descritas por R.A. Philippi en el siglo XIX. Santiago. 189 pp.

MUÑOZ, C. 1973. Chile: Plantas en extinción. Editorial Universitaria, Santiago, Chile. 248 pp.

PHILIPPI, R. 1863. Descripción de algunas plantas nuevas chilenas. Anales Universidad de Chile 23: 376 – 387.

SQUEO, F., ARANCIO, G. y GUTIÉRREZ, J. (Eds.). 2001. Libro Rojo de la Flora Nativa y de los Sitios Prioritarios para su Conservación: Región de Coquimbo. Ediciones Universidad de La Serena, Chile. 372 pp.


Citar este artículo como:

Faúndez, L., B. Larraín & G. Girón. 2005. Redescubrimiento de Menodora linoides Phil. (Oleaceae) una especie considerada como "extinta", en la precordillera de Petorca-Choapa (Regiones de Coquimbo y Valparaíso), Chile. Chloris Chilensis Año 8 Nº 2. URL: http://www.chlorischile.cl