Año 13. Nº 2


 

APORTES AL CONOCIMIENTO DE LA FLORA Y VEGETACIÓN DEL
MONUMENTO NATURAL CUEVA DEL MILODÓN, REGIÓN DE MAGALLANES, CHILE

 

Contributions on vascular flora and vegetation of Monumento Natural Cueva del Milodón, Región de Magallanes, Chile.

 

Erwin Domínguez D.  

INIA-KAMPENAIKE

Angamos # 1056 , fono: 56-61-360390, Cel: 68472781

 edominguez@inia.cl 

 

RESUMEN

 

El Monumento Natural Cueva del Milodón  es un área protegida de gran interés turístico por valor biológico, paleontológico y paisajístico. Su flor, sin embargo, es poco conocida. En este estudio se reportan 90 especies de plantas vasculares, distribuidas en 61 especies de  Magnoliopsida, 25 Liliopsida, 3 Filicopsida y 1 Gnetopsida. Las familias mejor representadas corresponden a Asteraceae y Poaceae (14 sp). Entre los nuevos registros para el área protegida destaca la presencia de la especie Ephedra frustillata (Ephedraceae) único representante de la división Gnetophyta y Chloraea leptopetala (Orchidaceae). Las plantas alóctonas asilvestradas representan el 19% de la flora. La riqueza de especies no varía con la escala espacial en forma significativa, siendo mayor la riqueza a una escala de 1000 m2. La mayor cobertura de la vegetación se obtuvo para el bosque de Nothofagus pumilio con 80 ±12 a escala de 1000 m2 (promedio ± error estándar).  Los niveles de erosión corresponden a un 34% ± 28 para una superficie de analizada de 3390 m2. Se sugiere capacitar a los guardaparques y desarrollar un monitoreo permanente sobre las poblaciones de orquídeas, pudiéndose resguardar el patrimonio fitogenético de esta área protegida, evitando colectas furtivas de semillas e individuos.

 

Palabras clave: flora de la Patagonia, biodiversidad, áreas protegidas de Chile, orquídeas, Ephedraceae.

 

 

ABSTRACT

 

The Mylodon Cave Natural Monument is a protected area of great tourist interest for its biological, paleontological and scenic attractions. In Chile, its flora is the least known and documented. This study reports on 89 species of vascular plants, distributed in 61 Magnoliopsida, 24 Liliopsida, 3 Filicopsida and 1 Gnetopsida. The best represented families belong to Asteraceae and Poaceae (14 spp.). Among the new records for the protected area is the presence of the species Ephedra frustillata (Ephedraceae) sole representative of the division Gnetophyta and Chloraea leptopetala of the family Orchidaceae. Introduced plants represent 19% of the total flora. The richness of species does not vary significantly, in relation with the spatial scale, a greater wealth was found on a scale of 1000 m2. The greater coverage of species was obtained for the forest of Nothofagus pumilio with 80 ±12 (m ± SE) on a scale of 1000 m2. In an area of 3390 m2, erosion levels correspond to a 34% ± 28.  It is suggested that forest rangers should be trained and to monitor the populations of orchids in a permanent basis and to protect the plant genetic heritage of this protected area. Such programme might help to avoid the loss of seeds and individuals from the park .

 

Key words: Flora of chilean Patagonia, biodiversity, chilean protected areas, orchids, Ephedraceae. 

 


INTRODUCCIÓN

 

La mayoría de los estudios de flora vascular publicados para la provincia de Última Esperanza están destinados al conocimiento del Parque Nacional Torres del Paine, de modo que las otras áreas protegidas ubicadas al sur de la provincia, resultan territorios poco explorados. Un ejemplo concreto es el Monumento Natural Cueva del Milodón (MNCM) donde  los estudios de flora disponibles están referidos a la descripción de la vegetación tardiglacial (Moore 1978, Heusser et al. 1992). Actualmente, el MNCM es un área de interés turístico por sus atractivos arqueológicos y paleontológicos (Nami 1985, Borrero et al. 1999). El área protegida no cuenta con un plan de manejo que permita definir las directrices para la ordenación territorial y su gestión ambiental tal como lo contemplan la Ley Nº 19300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994, Título II y el Convenio sobre Diversidad Biológica, promulgado como Ley de la República en 1994, mediante Decreto Supremo Nº 1963 del Ministerio de Relaciones Exteriores (Núñez 2008). Cuando se trata de elaborar un plan de manejo la ausencia de estudios sobre la diversidad de la flora en las áreas protegidas en la Región de Magallanes, dificulta la gestión ambiental. Es por eso que hoy día los estudios sobre flora han cobrado mayor importancia, pues permiten valorar la flora mediante el conocimiento de las especies amenazadas y endémicas regionales existentes en ellos (Núñez 2008).

 

Este estudio tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la riqueza y composición de  las plantas vasculares en el Monumento Natural Cueva del Milodón. Además, se entrega información obtenida sobre la caracterización de la vegetación. Con ambos objetivos se espera apoyar el proceso de desarrollo del Plan de Manejo de esta importante área protegida para Magallanes.

 

 

MATERIAL Y MÉTODOS

 

Área de estudio

 

El MNCM se ubica a 25 kilómetros al norte de la ciudad de Puerto Natales (51º34’05.96” S., 72º37’09.49” W.) forma parte de las 14 áreas silvestres protegidas administradas por la Corporación Nacional Forestal en Magallanes. Fue creada en 1968 como Monumento Histórico por D.S. Nº 138 del Ministerio de Educación. Posteriormente, en 1993 mediante D.S. Nº 359, se convierte en Monumento Natural y se lo incorpora al Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado, con una superficie de 190 ha (Figura 1). 

 

Desde el punto fitogeográfico, el área se ubica en la transición entre el bosque trasandino y la estepa patagónica (Pisano 1977, Gajardo 1994, CONAF 1999). El paisaje se caracteriza por presentar formaciones geomorfológicas denominadas conglomerados del lago Sofía, integrada por numerosas rocas de diverso tamaño y la presencia de tres cavernas, siendo la cueva del Milodón la más importante con 30 m de alto, situada en el borde del cerro Benítez, en ella Hermann Eberhard, en 1896, encontró piel y excrementos de un milodón, mamífero herbívoro que habitó en el Pleistoceno. Posteriormente se hallaron restos  de otras animales y asentamientos humanos de hace más de 12 mil años (Martinic 1985).

 

Métodos

 

La información en terreno se levantó en diciembre de 2008.  Se establecieron 3 puntos de muestreo y se realizaron 42 censos. El esfuerzo de muestreo del área de estudio fue de 45 unidades muestrales. El diseño de muestreo para evaluar riqueza de especies y cobertura implicó un número de 3 parcelas anidadas Whittaker modificadas (Stohlgren et al. 1995, Stohlgren et al. 1998, Stohlgren et al. 1999) de 1000 m2 incluyendo 3 parcelas de 100 m2, 6 de 10 m2 y 30 sub-parcelas de 1 m2, totalizando 42 parcelas de múltiple escala espacial. En el interior de cada subparcela (1 m2), se midió la composición florística completa, la abundancia para cada especie en términos de cobertura y el porcentaje de suelo desnudo. Cada parcela fue localizada a través del uso de GPS. Para mejorar, la precisión de la posición de los datos, estos fueron capturados en la proyección cartográfica UTM, Datum WGS84, Huso 18.  Debido a la naturaleza digital de los datos estos pueden ser de fácil manipulación, almacenamiento y cartografiables. La identificación de los tipos de vegetación en el MNCM se basó en la composición florística y vegetacional. Para ello, se realizó posterior a la primera prospección, una clasificación digital no supervisada utilizando una imagen satelital Landsat 7 escala 1:50000 disponible para la zona de estudio, permitiendo identificar mediante distintas técnicas de teledetección y los programas ERDAS IMAGINE versión 8.6 e IDRISI Kilimanjaro (Chuvieco 2002).

 

Para determinar la composición de la flora vascular el material colectado fue identificado a nivel de especie e infraespecífico, con la ayuda de floras, monografías, revisiones de las familias, géneros y especies (Correa 1969-1998, Marticorena & Quezada 1985, Moore 1983, Matthei 1995, Marticorena & Rodríguez 1995, Novoa et al. 2006, Zuloaga et al. 1994, Zuloaga et al. 1999). La base de datos nomenclatural del Instituto de Botánica Darwinion fue usada en la corrección de los nombres posterior a la determinación.

 

Los ejemplares identificados fueron clasificados según su origen geográfico (Matthei 1995, Henríquez et al. 1995, Espinoza1996, Domínguez et al. 2004, Domínguez et al. 2006, Domínguez 2008) y estatus de invasión según lo propuesto por Pisek et al. (2004) y adaptaciones realizadas por Domínguez et al. (2006). Para analizar aspectos dinámicos de la vegetación se determinaron las formas de vida  propuestas por Raunkiaer (1934) y modificadas por Mueller-Dombois & Ellemberg (1974) y se identificaron las especies con problemas de conservación de acuerdo con su categoría (Benoit 1989) y las listas publicadas en el sitio web de CONAMA (2006-2009).

 

RESULTADOS Y DISCUSION

 

Riqueza y composición

 

La flora vascular del área de estudio se distribuye en 4 clases, 39 familias, 68 géneros y 90 especies  (Tabla 1). Existen dos clases escasamente representadas: Filicopsida con 3 especies: Blechnum penna-marina (Poiret) Kuhn, Cysptopteris fragilis (L.) Bernh. var. apiiformis (Gand.) C.Chr., Polystichum plicatum (Poepp. ex Kunze) Hicken y Gnetopsida con una especie: Ephedra frustillata Miers. La clase mejor representada fue Magnoliopsida con 61 especies, que corresponden al 68% de la flora del MNCM, seguida por la clase Liliopsida con 25 especies (28%) del total. Las familias mejor representadas fueron: Asteraceae y Poaceae ambas con 14 especies (Anexo 1 ). Entre los nuevos registros para el área protegida destaca la presencia de la especie Ephedra frustillata (Ephedraceae) y Chloraea leptopetala (Orchidaceae) (Figuras 2 y 3).

 

 

Tabla 1. Distribución taxonómica de la flora del Monumento Natural Cueva del Milodón.

Clases

Familias

Géneros

Especies (%)

Filicopsida

3

3

3 (3)

Gnetopsida

1

1

1 (1)

Magnoliopsida

44

47

61(68)

Liliopsida

5

18

25 (28)

 

 

 

 

Total

53

69

90

 

 

La variación de la riqueza a múltiple escala espacial se encontró representada por 12 ± 7 especies (promedio ± error estándar) a escala de 1 m2. A escala de paisaje de 1000 m2 la riqueza promedio aumento a 18 ± 10 especies. La mayor riqueza de especies se obtuvo para el matorral de ñirre con 29 ±15 a escala de 1000 m2 debido a que este ambiente se encuentra completamente fragmentado con niveles de erosión corresponden a un 34% ± 28 para una superficie de analizada de 3390 m2 . Esto se debería a la fuerte presión antrópica generada en el pasado, por la ganadería e incendios (Figura 4), siendo estos los últimos los más importantes.

 

 

Origen geográfico de las especies

 

El MNCM presenta un alto porcentaje de especies exóticas asilvestradas, un 19% (17 spp.) para una superficie de 190 ha, si se compara con la flora del Parque Nacional Pali Aike integrada por un 10% de especies exóticas, para una superficie de 5030 hectáreas (Domínguez et al. 2004). Esto indica un alto grado de alteración de las comunidades vegetales reflejada en la degradación, pérdida y fragmentación de hábitats del área protegida, generada en el pasado por los incendios y la ganadería. El matorral de Nothofagus antarctica (ñirre), presenta el porcentaje más alto de especies exóticas, un 20% de 68 especies registradas para este tipo vegetacional. Esta tendencia de especies exóticas hallada en el MNCM, se ajustaría a la descrita para a Región de Magallanes por Arroyo (2005). De acuerdo al estatus de invasión, 13 especies son clasificadas como invasoras, por ser las más frecuentes y con mayor cobertura; 4, como naturalizadas, entendiendo que ellas actualmente se reproducen en forma natural, y mantienen una población sin la intervención directa del hombre y una,como casual, pues sólo fue hallada en la cueva del medio, en su entrada (Tabla 2).

 

Tabla 2. 

Especies introducidas y su estatus de invasión

para la flora del Monumento Natural Cueva del Milodón.

Familias

Especies

Estatus de invasión

Asteraceae

Achillea millefolium L. 

Invasora

Poaceae

Aira caryophyllea L. 

Invasora

Poaceae

Bromus hordeaceus L. 

Naturalizada

Caryophyllaceae

Cerastium arvense L.

Invasora

Caryophyllaceae

Cerastium fontanum Baumg.

Naturalizada

Poaceae

Dactylis glomerata L. 

Invasora

Brassicaceae

Draba verna L.

Invasora

Rubiaceae

Galium aparine L.

Naturalizada

Poaceae

Holcus lanatus L. 

Invasora

Asteraceae

Hypochaeris radicata L.

Invasora

Boraginaceae

Myosotis stricta Link ex
Roem. et Schult. 

Invasora

Poaceae

Phleum pratense L.      

Invasora

Poaceae

Poa pratensis L.

Invasora

Polygonaceae

Rumex acetosella L. 

Invasora

Asteraceae

Taraxacum officinale
Weber ex F. H.Wigg.

Invasora

Fabaceae

Trifolium dubium Sibth.

Naturalizada

Fabaceae

Trifolium repens L.

Invasora

Urticaceae

Urtica urens L.

Casual

 

 Formas de vida de Raunkiaer

 

La forma de vida dominante son las hemicriptófitas con 54 (61%) especies (Tabla 3). En términos de su cobertura y su frecuencia en la vegetación destacan Dactylis glomerata L., Hieracium patagonicum Hook.f, Osmorrhiza chilensis Hook. et Arn. y Holcus lanatus L.. Otra forma importante son las nanofanerófitas representadas por 15 especies,  siendo las más importantes en términos de frecuencia y cobertura: Nothofagus antarctica (G.Forst.) Oerst., Gaultheria mucronata (L.f.) Hook., Berberis microphylla G.Forst.,  Chiliotrichum diffusum (G.Forst.) Kuntze, Baccharis patagonica Hook. et Arn., Empetrum rubrum Vahl ex Willd., Baccharis magellanica (Lam.) Pers., Discaria chacaye (G.Don.) Tortosa y Escallonia virgata (Ruiz et Pav.) Pers.

 

 

 

Tabla 3.

Espectro biológico de la flora del

Monumento Natural Cueva del Milodón.

Formas de vida

Especies (Nº y %)

Hemicriptófitas

53 (60)

Nanofanerófitas

15 (17)

Terófitas

9 (10)

Geófitas

8 (8)

Fanerófitas

3 (3)

Caméfitas

1 (1)

Hemiparásitas

1 (1)

Total

90

 

 

Las fanerófitas en el área de estudio se encuentran representadas solo por 3 especies: Nothofagus pumilio, N. betuloides y N. antarctica, esta última es la principal especie estructuradora de hábitat y el principal refugio para insectos, aves y mamíferos en el área de estudio. Las geófitas están representadas por 8 especies, 7 de ellas, orquídeas. Las terófitas están representadas por 8 especies, 6 exóticas asilvestradas y 2 nativas. Las hemiparásitas están representada por Misodendrum punctulatum que parasita frecuentemente los árboles de ñirre (Nothofagus antarctica).

 

Especies en categorías de conservación

En el MN Cueva del Milodón se hallaron 2 especies en categorías de conservación: Escallonia virgata (Ruiz et Pav.) Pers., clasificada como rara, al nivel regional, en tanto que Myoschilos oblonga Ruiz et Pav., como vulnerable al mismo nivel (Benoit 1989).

 

Vegetación

 

De acuerdo con los cambios de dominancia de las especies en el área de muestreo, es posible distinguir tres unidades  de vegetación: el bosque de Nothofagus pumilio, lenga;  el matorral de N. antárctica, ñirre; y la vegetación orofítica. La distribución de estas unidades en el área de estudio se muestra en la Figura 5.

1.      Bosque de Nothofagus pumilio (lenga), se trata de un bosque abierto, caracterizado por un estrato arbóreo que alcanza entre 4 y 8 metros de altura, donde predomina Nothofagus pumilio; existe además, un estrato de arbustos de 0,5 a 2 metros, formado por Berberis microphylla, Nothofagus antarctica, Chiliotrichum diffusum, Gaultheria mucronata y Baccharis magellanica; finalmente se encuentra un estrato de hierbas perennes y anuales con Poa pratensis, Dactylis glomerata y Hieracium patagonicum; entre las especies escasas destaca la orquídea Codonorchis lessonii.

2.       Matorral de Nothofagus antarctica (ñirre), se trata de un matorral abierto, dominado por ñirre, caracterizado por un estrato arbustivo que alcanza entre 1 a 2 m formado por Berberis microphylla, Gaultheria mucronata, Discaria chacaye, Baccharis magellanica, Chiliotrichum diffusum, Escallonia virgata y E. alpina. Entre las hierbas, que crecen en los claros, destaca Chloraea leptopetala, un nuevo registro para el MNCM (Domínguez 2010). Entre las especies introducidas más abundantes se encuentran: Dactylis glomerata y Poa pratensis. Esta formación presenta claras evidencias de perturbación causada principalmente por incendios.

3.      Vegetación orófitica; se trata de vegetación dispersa, caracterizada por un estrato de arbustos que alcanza entre 10 y 50 cm de altura, donde predominan Nothofagus antarctica (ñirre), Empetrum rubrum (murtilla), Baccharis magellanica y Escallonia alpina. Existe, además, un estrato herbáceo con baja cobertura donde crecen Calceolaria tenella y Cystopteris fragilis.

La variación de la abundancia de la vegetación a múltiple escala espacial, expresada en términos de cobertura, muestra que se encontró una cobertura promedio de 62% ± 25 (promedio ± error estándar) a escala de 1 m2. A escala de paisaje de 1.000 m2  la cobertura promedio fue de 64% ± 25 (promedio ± error estándar). La mayor cobertura de especies se evaluada fue para el bosque de lenga con 80 ±12 a escala de 1000 m2.  


CONCLUSIONES  

La riqueza de la flora vascular del Monumento Natural Cueva del Milodón alcanza a unas 90 especies. Tres de ellas de la clase Filicopsida: Blechnum penna-marina, Cyptopteris fragilis, Polystichum plicatum); una de la clase Gnetopsida, Ephedra frustillata y 86 angiospermas; entre estas, las familias mejor representadas fueron: Asteraceae y Poaceae ambas con 14 especies.  

La riqueza de especies no varía de acuerdo con la escala espacial en forma significativa, siendo mayor la riqueza a la escala de paisaje de 1000 m2. La mayor cobertura de especies se obtuvo para el bosque Nothofagus pumilio con 80 ±12 a escala de 1000 m2.   

De acuerdo al estatus de invasión, 13 especies alóctonas asilvestradas son clasificadas como invasoras, 4 naturalizadas y 1 casual para el MNCM. 

Se reporta en este estudio la presencia de 2 especies amenazadas al nivel regional: Escallonia virgata (rara) y Myoschilos oblonga (vulnerable).  

Entre los nuevos registros para el área protegida destacan la presencia del único representante de la división Gnetophyta, Ephedra frustilla (Ephedraceae), que fue reportada en el registro palinológico realizado en la Cueva del Milodon  por Heusser et al. (1992) y para el Parque Nacional Pali Aike ubicado a 200 km al sur - este  realizado por Domínguez et al. (2004); y el de Chloraea leptopetala que aumenta a siete las especies de orquídeas en el área protegida, y representa una ampliación de su distribución geográfica conocida para Chile (Domínguez 2006, 2010). 

En el MNCM con base en criterios de dominancia se distinguen tres tipos de vegetación, siendo el más importante el matorral de Nothofagus antarctica que ocupa un 61,5% del área de estudio, seguido por la vegetación orofítica con 26,6% y un 11,9% el bosque de N. pumilio

En relación con la conservación de las especies del área es necesaria la capacitación de los guardaparques respecto de la identificación de las principales especies, y desarrollar un plan de monitoreo permanente sobre las especies amenazadas y dar a conocer a los turistas la presencia de este grupo de plantas a través de folletos, explicando la rareza de ellas. Así se puede resguardar el patrimonio fitogenético de esta área protegida, evitando colectas furtivas de semillas e individuos.


AGRADECIMIENTOS

 

Se agradece al proyecto Catastro de Flora y Vegetación del Monumento Natural Cueva del Milodón, Código 1038-11089-LE08. Resolución 901 de CONAF - Región de Magallanes y Antártica Chilena. Se reconoce las facilidades y las atenciones de los guardaparques del MNCM de CONAF y a Marcela Durbham por elaborar la cartografía.

 

BIBLIOGRAFIA

 

ARROYO M. T. K. 2005. Bioseguridad en Chile. Biodiversidad y estudios de casos de especies exóticas, modelos actuales, predicciones futuras y recomendaciones generales. Centro Millenium de Estudios Avanzados en Ecología e Investigación en Biodiversidad Facultad de Ciencias Universidad de Chile. 118 pp.  

BENOIT, I.L. (ed). 1989. Libro Rojo de la Flora Terrestre de Chile. CONAF, Santiago, Chile, 157 pp.  

BORRERO, L.A., J. L. LANATA & P. CARDENAS.1991. Reestudiando cuevas: nuevas excavaciones en Última Esperanza, Magallanes. Anales Instituto Patagonia, Serie Ciencias Sociales. 20:101-110.  

CHUVIECO, E. 2002. Teledetección Ambiental. Madrid, España.  

DOMINGUEZ, E. 2010. Diversité des orchidées du Monument Naturel Cueva del Milodón, Magellan (Chili). Richardiana 11(1): 34-54.

  DOMÍNGUEZ, E. 2008. Especies exóticas invasoras presentes en la Región de Magallanes y Antártica Chilena. Código 1858-20-L108, Resolución 229 de CONAMA-
Región de Magallanes y Antártica Chilena. 400 pp.
 

DOMÍNGUEZ E, A ELVEBAKK, C MARTICORENA & A PAUCHARD. 2006. Plantas introducidas en el Parque Nacional Torres del Paine, Chile. Gayana Botánica 63(2): 131-141.

  DOMÍNGUEZ E, C MARTICORENA, A ELVEBAKK & A PAUCHARD. 2004. Catálogo de la flora vascular del Parque Nacional Pali Aike, XII Región, Chile. Gayana Botánica 61(2): 67-72.

  DOMÍNGUEZ, E. 2006. Chloraea leptopetala (Orchidaceae), una adición para la flora de la Región de Magallanes, Chile. Chloris Chilensis, Año 9, N° 2. URL: http: //www.chlorischile.cl

  ESPINOZA, N. 1996. Malezas presentes en Chile. Instituto de Investigaciones Agropecuarias Carillanca. Concepción. Editora Aníbal Pinto S.A. 219 p.

  HENRÍQUEZ M, E PISANO & C MARTICORENA. 1995. Catálogo de la flora vascular de Magallanes (XII Región), Chile. Anales Instituto Patagonia. Serie Ciencias Naturales 23: 5-30.

  MARTICORENA C & M QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana, Serie Botánica 42 (1- 2): 1-157.

  MARTICORENA C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 47 (3-4): 85-113.

MARTICORENA, C. & R. RODRIGUEZ. 1995. Flora de Chile. Vol. 1. Edciones Universidad de Concepción, Chile. 351 págs.  

MARTINIC, M. 1985. Última Esperanza en el Tiempo. Universidad de Magallanes, Punta Arenas, Chile.

  MUELLER-DOMBOIS, D. & ELLENBERG, H. 1974. Aims and methods of vegetation ecology. John Wiley & Sons, New York. 547 p.

  MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores, Santiago. 554 págs.

  MOORE, D. M. 1983. Flora of Tierra del Fuego. Anthony Nelson, England, Missouri Botanical Garden, USA, 369 pp.

  MOORE, D. M. 1978. Post-glacial vegetation in south Patagonian territory of the giant ground sloth, Mylodon. Botanical Journal Linnean Sociaty 77: 177-202.

  NAMI, H.G. 1985. Excavaciones arqueológicas y hallazgo de una punta de proyectil “Fell I” en la cueva del medio, seno de Última Esperanza, Chile. Anales Instituto Patagonia. Serie Ciencias Sociales., Punta Arenas (Chile). 16: 103-109.

  NOVOA, P., J. ESPEJO, M. CISTERNAS, M. RUBIO & E. DOMÍNGUEZ. 2006. Guía de Campo de las Orquídeas Chilenas. Ed. Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile 120 pp.

  NÚÑEZ, E. 2008. Método para la planificación del manejo de áreas protegidas. Corporación Nacional Forestal, Santiago, Chile. 135 pp.

  ZULOAGA F. O. & O. MORRONE. 1999. Catálogo de las Plantas Vasculares de la República Argentina. II. Missouri Botanical Garden Press. St. Louis, Missouri, USA.

  ZULOAGA, F. O.; O., MORRONE & M.J., BELGRANO. 1994 en adelante. Catálogo de Plantas Vasculares del Cono Sur.
URL:  http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp. Actualizado a Enero 2009.
Consulta: Diciembre 2010.

  WILSON, E.O. 1992. The diversity of life. The Belkanp Press of Harvard University Press, Cambridge, Massachsetts, 424 pp.


Citar este trabajo como:

Dominguez, E. 2010. Aportes al conocimiento de la flora y vegetación del Monumento Natural Cueva del Milodón, Región de Magallanes (XII), Chile,

Chloris Chilensis Año 13. Nº 2. URL:http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada