Año 8. Nº 2


DATOS SOBRE LA FITOSOCIOLOGIA DEL NORTE DE CHILE:

LA VEGETACION EN UN TRANSECTO DESDE SAN PEDRO DE ATACAMA AL VOLCAN LICANCABUR (ANTOFAGASTA, II REGION)

 

Gonzalo Navarro (*) y Salvador Rivas-Martínez (**)

(*) Cochabamba (Bolivia). E-mail: gnavarro@entelnet.bo

(**) Centro de Investigaciones Fitosociológicas (CIF) y Departamento de Biología Vegetal II, Universidad Complutense. Madrid (España). E-mail: rivas-martinez.cif@tsai.es

 

 

RESUMEN

 

Se presentan los resultados de un transecto fitosociológico efectuado en el norte de Chile, entre San Pedro de Atacama y la frontera boliviana (volcán Licancabur). Los inventarios fueron realizados con el método de Braun-Blanquet, siendo estratificados a lo largo del gradiente de altitud. En este transecto, identificamos cuatro asociaciones vegetales, dos de las cuales son propuestas como nuevas. Adicionalmente, se realiza una discusión sintaxonómica que concluye con una nueva propuesta de la sintaxonomía fitosociológica a escala regional.

 

Palabras clave: flora de Chile, flora de Bolivia, flora de la cordillera de los Andes, fitosociología

 

ABSTRACT

 

A phytosociological transect in northern Chile, from San Pedro de Atacama to Bolivian boundary (volcán Licancabur), is presented. Using the Braun-Blanquet’s sampling method, the relevés are stratified along the increasing altitudinal gradient. In this transect, we identify four vegetal associations, two of which are proposed as news. Besides, a syntaxonomical discussion is made including a new proposal of regional phytosociological syntaxonomy.

 

Key words: flora of Chile, flora of Bolivia, flora of the Andes, fiotosociology 

 

INTRODUCCION

 

El norte de Chile es un área con enorme interés florístico, biogeográfico y bioclimático. El Desierto Pacífico, tropical, alcanza aquí uno de los mayores grados de aridez en el mundo (hiperdesierto de Atacama) y hacia la cordillera Occidental de los Andes, da paso a tipos de vegetación puneña desértica y xérica, con una gran originalidad biogeográfica. En este amplio territorio, además, hacia el sur de la línea del trópico de Capricornio, el macrobioclima se torna mediterráneo, con bioclimas hiperdesértico, desértico y altitudinalmente o más meridionalmente, también xérico. Esta diversidad de bioclimas y los fuertes gradientes altitudinales entre la costa del Pacífico y las divisorias cordilleranas de los Andes, posibilitan la existencia de una notable diversidad de comunidades vegetales desérticas y xerofíticas, constituyendo en este sentido uno de los conjuntos de vegetación árida más variados del mundo, en una superficie relativamente pequeña si se compara con las otras grandes zonas hiperdesérticas y desérticas de la Tierra.


Los estudios existentes sobre la vegetación y fitogeografía del norte de Chile, cuentan ya con una notable tradición, por ejemplo: Werdermann, 1931; Follmann & Weiser, 1966; Zöllner, 1972, 1974 y 1976; Villagrán et al., 1981 y 1982; Quintanilla, 1977 y 1988; Reyes & Zizka, 1989; Armesto et al., 1993; Rundel et al., 1991 y 1996; Dillon & Hoffmann, 1997; Arroyo et al., 1997; Cereceda et al., 1999; Teillier, 1998, 2003 y 2004; Becerra & Faúndez, 2001. Sin embargo, los trabajos referidos específicamente a la fitosociología y sintaxonomía de la vegetación, son mucho más escasos y en gran parte muy recientes (Schmithüsen, 1956; Köhler, 1967, 1968 y 1970; Ruthsatz, 1995; Luebert, 2004; Luebert y Gajardo, 2000 y 2005).


Con el presente trabajo y algunos más en esta línea, pretendemos contribuir al conocimiento de la fitosociología y sintaxonomía del norte de Chile, así como al entendimiento del marco bioclimático global condicionante de la vegetación.

 

MATERIAL Y METODOS

 

Se realizó un transecto desde Calama y San Pedro de Atacama a la frontera boliviana en la zona sureste del volcán Licancabur, a lo largo de la ruta al hito fronterizo boliviano LXXXI (Portillo del Cajón). Siguiendo los cambios de la vegetación con la altitud, se tomaron inventarios fitosociológicos según el método fitosociológico clásico de la escuela de Zürich-Montpellier (Braun-Blanquet, 1951; Géhu & Rivas-Martínez, 1981), una selección de los cuales se presenta en la Tabla 1.

 

La zona estudiada, se sitúa en conjunto sobre las faldas al Pacífico de la cordillera Occidental de los Andes, extendiéndose entre las laderas surorientales del volcán Licancabur (5600 m) y el desierto chileno interior del área de Calama (2260 m). Desde los 3000 m de altitud, las laderas de la cordillera están constituidas sobre todo por ignimbritas, correspondientes a etapas de vulcanismo explosivo de edad cenozoica (Suárez, 2000) cuyos depósitos cubren grandes extensiones a lo largo de las zonas fronterizas entre Chile y Bolivia. El Licancabur constituye un típico estrato-volcán, geológicamente similar a los numerosos existentes asimismo hacia el norte a lo largo de la frontera y que corresponden a estructuras más recientes, de edad pleistoceno-holocena (Suárez, 2000) las cuales emitieron coladas importantes de lavas de naturaleza basáltica y andesítica, intercaladas con fases explosivas asociadas a flujos de piroclástos. Por debajo de los 3000 m de altitud, en el transecto estudiado, se presentan varios niveles de glacis o pediplanos extensivos con una cobertera detrítica manifiesta en sustratos cubiertos por pavimentos desérticos pedregosos (reg); entre las llanuras de los pediplanos, se intercalan algunas alineaciones orográficas bajas (cordón Barros Arana, cerros de Purilajtis, cordillera de la Sal), las cuales contribuyen a cerrar topográficamente depresiones endorreicas salinas, de las que la más extensa es el gran salar de Atacama.

 

Según el modelo bioclimático global de Rivas-Martínez (Rivas-Martínez et al., 1999; www.globalbioclimatics.org), la región de Chuquicamata, Calama y San Pedro de Atacama presenta un bioclima  hiperdesértico, con ombroclima ultrahiperárido a hiperárido y un termotipo de transición entre el piso mesotropical superior y el supratropical inferior. Los escasos datos meteorológicos para esas estaciones (CIF, 1995; Luebert & Gajardo, 2000), muestran precipitaciones anuales inferiores a 10 mm, todavía con tendencia a presentarse en la época más cálida del año (régimen tropical), y temperaturas medias anuales entre 11º y 13.3ºC; lo que supone valores del Indice Ombrotérmico anual (Io) próximos a cero y valores del Indice de termicidad anual (It) entre 300 y 380. En el trayecto entre Calama y San Pedro de Atacama, el hiperdesierto termina aproximadamente a los 2750 m en la subida al cordón de Barros Arana; mientras que por encima de San Pedro de Atacama hacia el Licancabur, el hiperdesierto finaliza a unos 2550 m. Por encima de los 3000 m de altitud, los datos presentados por Luebert & Gajardo (2000): p. 114, para estaciones próximas a la zona estudiada (Incaliri, 4000 m; Linzor, 4100 m; El Tatio, 4320 m; Socaire, 3251 m) indicarían que el piso bioclimático supratropical se extendería hasta unos 3800 m de altitud, con un bioclima desértico árido. Por encima de los 3800 m, el piso orotropical tendría ya un bioclima xérico con ombroclima desde semiárido superior a seco inferior. Y más arriba de unos 4200 m, el piso bioclimático criorotropical tendría un bioclima xérico con ombroclima seco. Estas conclusiones, concuerdan bien con las discontinuidades de vegetación observadas en este estudio y con los datos existentes para zonas adyacentes de Bolivia: Laguna Colorada (Navarro, 1993 y 2000).

 

 

RESULTADOS Y DISCUSION

 

Los 20 inventarios seleccionados, se presentan conjuntamente en la Tabla 1, para facilitar la comparación de los mismos y la diferenciación de las asociaciones que se reconocen, las cuales se diagnostican y describen a continuación, siguiendo el orden de progresión altitudinal del transecto.

 

 

1)- Matorral desértico: Acantholippio deserticolae-Atriplicetum imbricatae Luebert & Gajardo 2000. Tabla 1, inventarios 1 y 2.

 

Matorral muy abierto, generalmente dominado por Atriplex imbricata y Acantholippia deserticola, a los que se asocia de forma constante y frecuente la cactácea pulvinular Opuntia conoidea; también, aunque de forma más dispersa, el arbusto Ephedra breana , y como particularidad de esta zona, la presencia ocasional de Opuntia camachoi. La asociación ocupa laderas y glacis o pediplanos detríticos, con notoria cobertera de pavimentos desérticos pedregosos (reg). En el transecto estudiado, esta comunidad comienza a unos 2800 - 2900 m de altitud y asciende hasta los 3200 – 3300 m, ocupando el tramo superior del piso bioclimático mesotropical y el inferior del piso supratropical, con bioclima desértico y ombroclima árido inferior-medio. Inferiormente contacta con el hiperdesierto de la zona de Calama y hacia arriba es desplazada por los matorrales de la asociación Fabianetum ramuloso-denudatae.


Esta asociación, según Luebert y Gajardo (2000), estaría ampliamente distribuida en el desierto interior del norte de Chile, siendo por tanto característica de la Provincia Biogeográfica del Desierto de Atacama, dentro de la Región Biogeográfica del Desierto Pacífico (Rivas-Martínez y G. Navarro, 2004 no publ.). Para la cuenca media-alta del río Loa, Teillier (2004) cita una formación de “tolar marginal” que adscribe a esta asociación, aunque la presencia frecuente de Fabiana denudata en sus inventarios, y las altitudes a las que fueron tomados (3100 – 3300 m), sugeriría que los mismos representan un aspecto altitudinal, posiblemente una subasociación fabianetosum denudatae, dentro del Acantholippio deserticolae-Atriplicetum imbricatae. En el sur de Antofagasta (parque nacional Llullaillaco), Luebert y Gajardo (2000) encuentran la asociación entre 3550 y 3900 m, lo que puede ser debido a la mayor aridez de esa zona, con mantenimiento del bioclima desértico árido inferior, a altitudes mayores que en el norte.

 

2)- Pajonales y matorrales puneños

 

Por encima de San Pedro de Atacama, a partir de los 3100-3200 m, la vegetación ya no pertenece a la Región Biogeográfica del Desierto Pacífico, incluyéndose en la Región Andina, y a la Provincia Biogeográfica Altiplánica (Rivas-Martínez y G. Navarro, 2004 no publ.). Siguiendo el gradiente altitudinal ascendente, las comunidades vegetales identificadas son las siguientes:

 

  1. Fabianetum ramuloso-denudatae  ass. nova. Tabla 1, inventarios 3 al 10. Holotypus: inventario 5.

 

Matorral abierto, extremadamente xeromórfico, dominado y caracterizado por las dos especies que dan nombre a la asociación, distribuido en la zona estudiada entre 3200 y 3700 m. De forma menos constante, son también características Chuquiraga atacamensis y Baccharis boliviensis, que localmente al menos son exclusivos de esta comunidad. La nueva asociación, comparte algunos elementos con los matorrales desérticos, fundamentalmente Atriplex imbricata y Opuntia conoidea, mientras que Acantholippia deserticola es escasa o inexistente.  Entre 3600 y 3700 m, desaparece Fabiana ramulosa, haciéndose presente en los inventarios Stipa frigida (inventarios 7 al 10), lo que permitiría diferenciar la subasociación stipetosum frigidae (Holotypus inventario 10) que ocupa por tanto el tramo altitudinal superior de la asociación. Entre San Pedro de Atacama y el Licancabur, esta asociación constituye la vegetación potencial del piso bioclimático supratropical desértico, con ombroclima árido.

La combinación de Fabiana ramulosa, asociada a Fabiana denudata, es particularmente diferencial y exclusiva de la nueva asociación que se propone, la que representaría el encuentro de influencias florísticas puneño-altiplánicas del norte (F. ramulosa) con las del sur (F. denudata), de forma que las áreas de distribución de ambas especies alcanzan sus límites respectivos en Antofagasta. F. ramulosa es una especie fundamentalmente de la puna de Tarapacá y de las zonas aledañas de Bolivia, caracterizando a la asociación Diplostephio meyenii-Fabianetum ramulosae Luebert y Gajardo 2005, descrita para el extremo norte de Chile (Parinacota); de forma final, su área de distribución alcanzaría el centro-este de la región de Antofagasta, desapareciendo al parecer al sur de los 23º30’S y estando ausente ya de los inventarios realizados en el sur de Antofagasta (Llullaillaco) por Luebert y Gajardo (2000). Algo al sur de la zona estudiada, en la parte septentrional de la cordillera Domeyko, Latorre et al. (2003) citan entre 2900 m y 3400 m a Fabiana ramulosa, asociada aquí también a Fabiana denudata por lo que la nueva asociación parece que podría incluir también esos matorrales de la sierra de Domeyko, donde los autores citan asimismo, entre 3000 m y 3200 m, otras plantas de óptimo más norteño, como Oreocereus leucotrichus y Diplostephium meyenii.  Por su parte, F. denudata es una especie ampliamente distribuida en el sur de la Provincia Biogeográfica Altiplánica en el centro-oeste  de Argentina (Catamarca, La Rioja, San Juan), que alcanza el norte de Chile en la región de Antofagasta; asimismo, su área se extiende hacia el sur en Argentina en Mendoza y norte de Río Negro.

 

  1. Parastrephio quadrangulare-Stipetum frigidae. Tabla 1, inventarios 11 al 19. Holotypus: inventario 17.


Pajonal con matorrales, de cobertura total baja a media, que constituye la vegetación potencial del piso bioclimático orotropical xérico con ombroclima semiárido, distribuyéndose en el transecto estudiado entre 3750  y 4150 m, donde ocupa laderas montañosas volcánicas, con sustratos de ignimbritas y por zonas también de basaltos. La comunidad se caracteriza por la frecuencia de Stipa frigida y de Parastrephia quadrangularis, asociadas a Festuca chrysophylla y F. orthophylla; estas dos últimas, ausentes de la zona orotropical del volcán Llullaillaco, en el sur de Antofagasta, donde Luebert y Gajardo (2000) describen las asociaciones Fabiano bryoidis-Adesmietum erinaceae y Adesmietum frigido-echinoris, geovicarias de la que proponemos; estas asociaciones, aunque también incluyen en su composición a Stipa frigida y Parastrephia quadrangularis, presentan un conjunto florístico ausente más al norte en el Licancabur, como: Adesmia  erinacea, A. frigida, Artemisia copa, Chenopodium frigidus, Cristaria andicola, Haplopappus rigidus y Senecio hirtus, principalmente. En la nueva asociación Parastrephio quadrangulare-Stipetum frigidae, están presentes además especies como Stipa nardoides, Werneria aretioides y Opuntia ignescens, ausentes del Llullaillaco, y que como Festuca chrysophylla y F. orthophylla, son comunes en el piso orotropical de la cordillera Andina Occidental del suroeste de Bolivia (Navarro, 1993) y noreste de Chile (Luebert y Gajardo, 2005). En el piso orotropical de la cuenca alta del río Loa, al noroeste de la zona estudiada por nosotros, la formación descrita por Teillier (2004) como “pajonal altoandino” se podría incluir aparentemente en la nueva asociación Parastrephio quadrangulare-Stipetum frigidae, así como en parte la formación que describe como “tolar de altura”, aunque esta última se diferencia por la presencia en el alto Loa de Fabiana squamata, especie que no hemos hallado en el Licancabur. En el tramo altitudinal inferior de la asociación (inventarios 11 al 13), es constante Fabiana denudata, permitiendo diferenciar la subasociación fabianetosum denudatae (Holotypus inventario 12).

 

 

  1. Stipo frigidae-Senecionetum puchii G. Navarro 1993. Tabla 1, inventario 20.

 

Asociación de pajonal semiabierto con subfrútices dispersos, que constituye la vegetación potencial climatófila del piso bioclimático criorotropical xérico con ombroclima seco inferior a semiárido superior. Distribuida en la cordillera Andina Occidental del suroeste de Bolivia (Sud Lípez), en donde fue descrita de localidades relativamente próximas al Licancabur (laguna Colorada). El único inventario del que disponemos para las laderas sur del volcán Licancabur, así como las observaciones realizadas en la zona, muestran una composición florística muy similar a la existente en la localidad tipo, a excepción de la presencia escasa de Adesmia echinus en el Licancabur, lo que podría tal vez indicar una subasociación meridional, relacionada con las descritas para el Llullaillaco por Luebert y Gajardo (2000); extremo a confirmar mediante la realización de nuevos inventarios adicionales en esta zona.

 

 

SINTAXONOMIA

 

Los matorrales desérticos se encuadran sólo provisionalmente en la clase Opuntietea sphaericae Galán y Vicente 1996, siguiendo a Luebert y Gajardo 2005. Sin embargo, pensamos que es necesaria una nueva clase fitosociológica geovicaria que incluya la vegetación del desierto de Atacama tropical no costero, distribuida al sur de la Opuntietea sphaericae, así como los matorrales áridos del extremo noroeste argentino que comparten diversas especies con dicha vegetación.

 

El resto de las asociaciones propuestas en este trabajo, se incluyen en la clase Fabiano bryoidis-Stipetea frigidae. No compartimos con Luebert y Gajardo (2005) la propuesta de considerar esta clase como un sinónimo subordinable a la clase Parastrephio lepidophyllae-Fabianetea densae. Ambas clases tienen una corología y condiciones bioclimáticas claramente diferentes: Parastrephio-Fabianetea ocupa áreas supratropicales, orotropicales y marginalmente criorotropicales, con bioclima pluviestacional subhúmedo inferior y xérico seco a semiárido; distribuyéndose en el suroeste del Perú (Arequipa, Moquegua, Tacna), noreste de Chile (este de Tarapacá y noreste de Antofagasta), parte del noroeste argentino menos árido (Jujuy, Salta) y en Bolivia en el centro-sur de la cordillera Oriental, norte-centro de la cordillera Occidental y Altiplano. Por su parte, Fabiano-Stipetea frigidae, se distribuye claramente al sur de la anterior, en áreas también supra, oro y criorotropicales, pero con bioclimas desértico árido y xérico semiárido a seco del noreste de Chile (centro-sur del este de Antofagasta, norte-centro del este de Atacama), noroeste de Argentina (oeste de Jujuy y Catamarca, extremo noroeste de La Rioja y de San Juan) y extremo suroeste de la cordillera Occidental de Bolivia (Potosí: Sud Lípez). La diferencia florística asociada a estas dos grandes áreas ocupadas por cada clase es muy notable. En Parastrephio-Fabianetea, son dominantes y características las diferentes especies de Parastrephia, que no existen en la Fabiano-Stipetea, salvo en situaciones azonales edafohigrófilas o en áreas de contacto entre ambas clases; o bien son dominantes especies de Fabiana septentrionales, menos marcadamente xerófilas que las de la clase Fabiano-Stipetea. Globalmente, Parastrephio-Fabianetea contiene especies de mayores exigencias hídricas relativas y presenta una influencia de elementos de las punas pluviestacionales del norte de Bolivia y del Perú; mientras que las especies de la clase Fabiano-Stipetea son en conjunto mucho más xerófilas, presentándose además una notable influencia del elemento florístico con óptimo mediterráneo xerofítico de montaña (Adesmia, Cristaria, Haplopappus, Mulinum, Gymnophyton, Pachylaena, Chaetanthera, Doniophyton, Junellia, Nastanthus, Cryptantha, Moschopsis, etc.), además de un conjunto endémico peculiar, incluso a nivel de género (Urbania, Lenzia).

En la clase Parastrephio-Fabianetea, el orden Parastrephietalia lepidophyllae, incluye asociaciones generalmente dominadas por especies de Parastrephia y/o por Festuca orthophylla, fundamentalmente orotropicales, de áreas con bioclima xérico seco a pluviestacional subhúmedo inferior, tanto en situaciones climatófilas de laderas pedregosas con suelos bien drenados como en situaciones ecológicas más mesofíticas, sobre relieves llanos con suelos temporalmente húmedos a saturados. La única alianza incluida por el momento en este orden (Parastrephion lepidophyllae G. Navarro 1993) incluye como sinónimos tanto al Festucion orthophyllae Ruthsatz 1977 prov., inválido por falta de tipo, como al Azorello compactae-Festucion orthophyllae Galán, Vicente y González 2003, que es un sinónimo posterior; ambos sintaxones son claramente homologables al Parastrephion lepidophyllae, tanto conceptual como corológica, bioclimática y florísticamente.

La alianza Lobivio ferocis-Fabianion densae, junto con las recientemente descritas Fabianion stephani y Diplostephio meyenii-Fabianion ramulosae, constituyen un conjunto claramente relacionado, tanto desde el punto de vista ecológico como corológico y florístico, diferenciable del Parastrephion lepidophyllae por presentarse en zonas supratropicales y marginalmente orotropicales, sobre todo con bioclima xérico semiárido a seco, incluyendo asociaciones donde las especies de Parastrephia son reemplazadas por especies de Fabiana y otros géneros como elemento dominante y característico de la vegetación climatófila. En este sentido, consideramos que es necesario agrupar estas tres alianzas dentro de un orden nuevo propio: Fabianetalia denso-ramulosae, incluible por el momento todavía en la clase Parastrephio-Fabianetea.  Recientemente, Luebert & Gajardo (2005), expresan también la relación existente entre estas tres alianzas y la dificultad de encuadrar su Diplostephio-Fabianion ramulosae en el orden Parastrephietalia lepidophyllae. Las principales especies características del nuevo orden que proponemos, Fabianetalia denso-ramulosae, son las siguientes: Adesmia spinosissima, Baccharis boliviensis, Balbisia meyeniana, B. microphylla, Diplostephium meyenii, Fabiana densa, F. ramulosa, F. stephanii, Lobivia ferox, Lophopappus foliosus, L. tarapacanus, Mutisia hamata, Opuntia albisaetacens, O. nigrispina, O. soehrensii, Senecio phylloleptus, Spergularia fasciculata, Trichocereus atacamensis, Stipa curviseta, S. rupestris, S. speciosa.

 

En relación a la anterior discusión, el esquema sintaxonómico que proponemos y aceptamos, tanto para encuadrar las asociaciones identificadas en este trabajo como los matorrales y pajonales descritos para el sur de la Puna y Altiplano (provincias biogeográficas Altiplánica y cordillera Oriental de Bolivia), es el siguiente:

 

I. Opuntietea sphaericae Galán y Vicente 1996

Atriplicetalia imbricatae Luebert y Gajardo 2005

Ambrosio artemisioidis-Atriplicion imbricatae Luebert y Gajardo 2000

Acantholippio deserticolae-Atriplicetum imbricatae Luebert y Gajardo 2000

 

II. Fabiano bryoidis-Stipetea frigidae Rivas-Martínez y G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

Fabiano bryoidis-Stipetalia frigidae G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

   Urbanio pappigerae-Stipion frigidae G. Navarro 1993

      Fabianetum ramuloso-denudatae ass. nova

            fabianetosum ramulosae subass. typica

            stipetosum frigidae subass. nova

      Parastrephio quadrangulare-Stipetum frigidae ass. nova

            parastrephietosum quadrangulare subass. typica

            fabianetosum denudatae subass. nova

      Stipo frigidae-Senecionetum puchii G. Navarro 1993

 

III. Parastrephio lepidophyllae-Fabianetea densae Rivas-Martínez y G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

+ Parastrephietalia lepidophyllae G. Navarro 1993

  * Parastrephion lepidophyllae G. Navarro 1993

  [Festucion orthophyllae Ruthsatz 1977 prov.; Azorello compactae-Festucion orthophyllae Galan De Mera, Cáceres & González     2003 (syntax. syn.)]

Muhlenbergio fastigiatae-Parastrephietum lepidophyllae G. Navarro 1993

Acantholippio hastulatae-Lampayetum castellani G. Navarro 1993

Adesmio occultae-Festucetum orthophyllae G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

     Parastrephietum lepidophyllo-quadrangulare G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

     Anthobryo triandri-Parastrephietum lucidae G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

     Anthobryo triandri-Parastrephietum phylicaeformis G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

    Parastrephio lucidae-Festucetum orthophyllae Galán, Vicente y González 2003

    Wernerio aretioidis-Parastrephietum lucidae Luebert y Gajardo 2005

+ Fabianetalia denso-ramulosae ordo novo

Typus: Lobivio ferocis-Fabianion densae Ruthsatz ex G. Navarro 1993

   * Lobivio ferocis-Fabianion densae Ruthsatz ex G. Navarro 1993

    Lobivio pentlandii-Fabianetum densae G. Navarro 1993

    Gutierrezio gilliesii-Verbenetum seriphioidis G. Navarro 1993

    Chuquirago acanthophyllae-Verbenetum bisulcatae G. Navarro in G. Navarro y Maldonado 2002

   * Diplostephio meyenii-Fabianion ramulosae Luebert y Gajardo 2005  

     Lophopappetum tarapacani Luebert y Gajardo 2005

     Diplostephio meyenii-Fabianetum ramulosae Luebert y Gajardo 2005

   * Fabianion stephanii Galán, Vicente y González 2003

 

 

AGRADECIMIENTOS

 

Agradecemos a Federico Luebert por su colaboración en proporcionar referencias bibliográficas actualizadas referentes a la vegetación del norte de Chile.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 

Armesto J., P.E. Vidiella y J. Gutiérrez. 1993. Plant communities of the fog-free coastal desert of Chile: plant strategies in a fluctuating environment. Revista Chilena de Historia Natural 66: 271-282.

Arroyo, M.T.K.,  F. Squeo, H. Veit, L. Cavieres, P. Leon y E. Belmonte. 1997. Flora and vegetation of northern chilean Andes. Actas del II Simposio Internacional de Estudios Altiplánicos, pp. 167-178. Universidad de Chile, Santiago, CL.  

Becerra, P. y L. Faúndez. 2001. Vegetación del desierto interior de Quillagua, Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis 4(2). www.chlorischile.cl.

Braun-Blanquet, J. 1951. Pflanzensoziologie. Grundzüge der Vegetationskunde. Springer-Verlag. Wien.

Braun-Blanquet, J. 1979. Fitosociología. Blume. Madrid. 820 p.

Cereceda, P. H. Larraín, P. Lázaro, P. Osses, R. Schemenauer y L. Fuentes. 1999. Campos de tillandsias y niebla en el desierto de Tarapacá. Revista de Geografía Norte Grande 26: 3-13.

CIF (Centro de Investigaciones Fitosociológicas). 1995. Fichas bioclimáticas de Chile. Documento no publicado. Madrid. 125 p.

Dillon, M.O. y A.E. Hoffmann. 1997. Lomas formations of the Atacama desert northern Chile. En: Centres of plant diversity, Volume 3, The Americas (Davis, S.D., V.H. Heywood, O. Herrera-MacBryde, J. Villa-Lobos y A.C. Hamilton, eds.), pp. 528-535. The World Wide Fund for Nature - The World Conservation Union, UK.

Follmann, G. y P. Weisser. 1966. Oasis de neblina en el norte de Chile. Boletín de la Universidad de Chile 67: 34-38.

Géhu, J.M. & S. Rivas-Martínez. 1981. Notions fondamentales de Phytosociologie. Ver. Intern. Symposion. Syntaxonomie in Rinteln. 33 p.

Köhler, A. 1967. Beiträge zur Kenntnis der ephemeren Vegetation am Südrand der Atacama-Wüste (Chile). Berichte der Deutschen Botanischen Geserllschaft 80: 563-572.

Köhler, A. 1968. Pflanzensoziologische Untersuchungen in der Blühenden Atacama-Wuste. Umschau in Wissenschaft und Technik 2: 59-60.

Köhler, A. 1970. Geobotanische Untersuchungen an Küstendünen Chiles zwischen 27 und 42 Grad, südl. Breite. Botanische Jahrbücher 90: 55-200.

Latorre, C., J. L. Betancourt, K. A. Rylander, J. Quade y O. Matthei. 2003. A vegetation history from the arid prepuna of northern Chile (22-23ºS) over the last 13500 years. Palaeo 194: 223-246.

Luebert, F. 2004. Apuntes sobre la vegetación de bosque y matorral del desierto precordillerano de Tarapacá (Chile). Chloris Chilensis 7(1). URL: www.chlorischile.cl (Julio-2005)

Luebert, F. y R. Gajardo. 2000. Vegetación de los Andes áridos del norte de Chile. Lazaroa 21: 111-130.

Luebert, F. y R. Gajardo. 2005. Vegetación altoandina de Parinacota (norte de Chile) y una sinopsis de la vegetación de la Puna meridional. Phytocoenologia 35(1): 79-128.

Navarro, G. 1993. Vegetación de Bolivia: el Altiplano meridional. Rivasgodaya 7: 69-98.

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. In: G. Navarro y M. Maldonado, Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos. Centro de Ecología Simón I. Patiño-Departamento de Difusión. Cochabamba. 719 p.

Quintanilla, V. 1977. Zonación altitudinal de la vegetación en el norte árido chileno, a la latitud del trópico de Capricornio. Revista de Geografía Norte Grande 5: 17-39.

Quintanilla, V. 1988. Fitogeografía y cartografía de la vegetación de Chile árido. Contribuciones Científicas y Tecnológicas, Área Geociencias 82: 1-28.

Rivas-Martínez, S., D. Sánchez-Mata y M. Costa. 1999. North American Boreal and Western Temperate Forest Vegetation. Itinera Geobotanica  12: 5-316.

Rivas-Martínez, S. y G. Navarro. 2004. Mapa bioclimático y biogeográfico de Sudamérica. CIF (Centro de Investigaciones Fitosociológicas). Madrid. Documento no publicado.

Rundel, P.W., M.O. Dillon, B. Palma, H. Mooney, S.L. Gulmon y J.R. Ehleringer. 1991. The phytogeography and ecology of the coastal Atacama and Peruvian deserts. Aliso 13: 1-50.

Rundel, P.W., M. Dillon y B. Palma. 1996. Flora and vegetation of Pan de Azúcar National Park  in the Atacama desert of northern Chile. Gayana Botánica 53: 295-315.

Ruthsatz, B. 1995. Vegetation und Ökologie tropischer Hochgebirgsmoore in den Anden Nord-Chiles. Phytocoenologia 25: 185-234.

Schmithüsen, J. 1956. Die räumliche Ordnung der chilenischen Vegetation. Bonner Geogr. Abhandl 17: 1-86.

Suárez, R. 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Revista Técnica de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos 18 (1-2). Cochabamba. 214 p.

Teillier, S. 1998. Flora y vegetación alto-andina del área de Collaguasi - Salar de Coposa, Andes del norte de Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 313-329.

Teillier, S. 2004. La vegetación de la cuenca media–alta del río Loa (3100-4150 msnm).  Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis 7(2). URL: www.chlorischile.cl (Julio, 2005)

Teillier, S. y P. Becerra. 2003. Flora y vegetación del Salar de Ascotán, Andes del norte de Chile. Gayana Botánica 60: 114-122.

Villagrán, C.,  J. Armesto y M.T.K. Arroyo. 1981. Vegetation in a high Andean transect between Turi and Cerro Leon in northern Chile. Vegetatio 48: 3-16.

Villagrán, C., M.T.K. Arroyo y J. Armesto. 1982. La vegetación de un transecto altitudinal de los Andes del norte de Chile (18-19º S). En: El ambiente natural y las poblaciones humanas de Los Andes del Norte Grande de Chile (Arica, lat. 18º28' S) (Veloso, A. y E. Bustos, eds.), Vol. 1, pp. 13-70. UNESCO, Montevideo, UY.

Zöllner, O. 1972. Vegetación natural del valle de Azapa, I. Idesia 2: 117-125.

Zöllner, O. 1974. Vegetación natural del valle de Azapa, II. Idesia 3: 197-199.

Zöllner, O. 1976. Vegetación natural del valle de Azapa, III. Idesia 4: 121-127.

Zöllner, O. 1979. Vegetación natural del valle de Azapa, IV. Idesia 5: 277-283.

 


Citar este artículo como:

Navarro, G. & S. Rivas-Martínez. 2005. Datos sobre la fitosociología del norte de Chile: la vegetación en un transecto desde San Pedro de Atacama al volcán Licancabur (Antofagasta , II Región). Chloris Chilensis Año 8 Nº 2.
URL: http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada