Año 18. Nº 1
GRAMÍNEAS DE LOS ALREDEDORES DE SANTIAGO
Claves
para la determinación de las subfamilias, tribus, géneros
y enumeración de las especies.
Prof. Eugenia Navas Bustamante
1. MORFOLOGÍA
La flor consta de los órganos sexuales y de un perianto rudimentario, las glumélulas, las cuales están representadas por 2 apéndices diminutos. La flor es en general hermafrodita, pero las hay también diclinas. Estambres 3-6 (raro otro número), filamentos delgados, anteras biloculares. Gineceo con ovario globoso, bicarpelar, uniovulado, estilo 2, cortos y estigma plumoso (raro un estilo; maíz). Fruto cariopsis, en ciertas especies es un aquenio, con frecuencia cubierto por brácteas persistentes. Las flores se agrupan en una inflorescencia básica llamada espiguilla. Consta de un eje corto, la raquilla, que lleva en su parte inferior 2 brácteas, las glumelas, las cuales protegen a la flor; una es inferior, denominada lemma o glumela inferior y una superior generalmente más corta, la palea o glumela superior. A veces la lemma envuelve con sus bordes a la palea y encierra completamente a la flor; en este caso, el conjunto se llama antecio. El conjunto de flores va a su vez protegido por 2 brácteas estériles (estériles en el sentido de que no llevan flores en sus axilas), las glumas; generalmente hay dos glumas para cada espiguilla, ciertos géneros poseen aparentemente 3, siendo la tercera la glumela de una flor basal estéril. Cuando hay 2 glumas, la más externa se denomina gluma inferior y la interna gluma superior; si más de 2, se enumera, gluma 1, gluma 2, gluma 3, etc. Glumas y lemmas pueden llevar aristas.
Las espiguillas se agrupan en inflorescencias diversas, generalmente en espigas, ya laterales, dísticas o cilíndricas; en racimos o en panojas laxas o densas.
Las gramíneas son anuales o perennes con tallos herbáceos o leñosos conocidos con el nombre de cañas, formadas de nudos y entre nudos. Hojas constituidas de una vaina y una lámina, entre ambas va una lígula membranácea y transparente, a veces pilosa.
Familia importantísima en la vida del hombre.
Comprende unos 400 géneros y unas 6000 especies. Se encuentran entre las medicinales: el arroz (Oryza sativa); en homeopatía, la avena (Avena sativa), etc.
Como ornamentales: la cola de zorro (Cortaderia sp.). Su mayor valor la tienen como plantas alimenticias: el trigo (Triticum sp.), el centeno (Secale cereale), la cebada (Hordeum sp.), la avena (Avena sativa), el arroz, el maíz (Zea mays), etc.
2. TAXONOMÍA
El trabajo se realizó describiendo claves artificiales, que sólo tienen valor para los "pastos" naturales de la región o de aquellas gramíneas que se han hecho espontáneas.
CLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS SUBFAMILIAS Y TRIBUS
A. Plantas perennes con cañas leñosas que florecen cada cierto número de años……………………..…………………………………………Subfamilia 1 Bambusoideae
A. Plantas anuales o perennes con cañas herbáceas o subleñosas de floración anual.
B. Espiguillas 1 a muchas floras, algo comprimidas lateralmente (raro redondeadas o deprimidas). Raquilla articulada por encima de las glumas, éstas permanecen sobre el raquis al caer el fruto. (Forman excepción los géneros Polypogon y Alopecurus de la tribu Agrostideae, que poseen la articulación por debajo de las glumas, las cuales caen junto con el fruto. Son unifloras con lemma aristada en el dorso)………………………………………………………………Subfamilia II Poaeoideae
B'. Espiguillas 1-2 floras, de las cuales la terminal es fructífera, la inferior masculina o estéril. Dorsalmente comprimidas (algo plano convexas). Raquilla articulada debajo de las glumas, de modo que éstas caen junto con el fruto maduro……………………………………………………………Subfamilia III Panicoideae
Una sola tribu en la región……………………………......................................…………Tribu 1. Bambuseae
A. Inflorescencia en espiga dística o unilateral.
B. Espiguillas dispuestas a ambos lados del raquis con una flor terminal…………….……Tribu 3. Hordeae
B'—Espiguillas a un solo lado del raquis generalmente con más de una flor terminal…………………………………………………………….......................……Tribu 6. Chlorideae
A.' Inflorescencia en panoja laxa, contraída o espiciforme.
C. Espiguillas, 2 a muchas floras.
D. Glumas generalmente menores que la espiguilla, lemma mútica o aristada desde su ápice, arista recta………………………………………............................................................……Tribu 2. Festuceae
D'—Glumas generalmente mayores que la espiguilla, lemma con arista en el dorso, retorcida y casi siempre geniculada...........................................................................................................................Tribu 4. Aveneae
C'—Espiguillas unifloras.
E. Flor fértil solitaria o acompañada por una prolongación del raquis……………………………………………………………………………..........Tribu 5. Agrostideae
E—Flor fértil que lleva en su base 2 lemmas rudimentarias…………...............................Tribu 7. Phalarideae
Una sola Tribu en la región de estudio…………………………………………………Tribu 8. Paniceae
CLAVE PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS GÉNEROS
Un solo género en la región de estudio…………………………………………………………Chusquea
A. Plantas robustas de más de 1, 5-2, 5
m de altura. Inflorescencia en penachos de unos
25 cm.
B. Hojas muy largas, amontonadas en la
base de la planta. Flores dioicas. Lemma y raquilla con pelos
(Lám. A. Fig.
18)……………………………………..................................................................Cortaderia
B'—Hojas dispuestas a lo largo del tallo.
Flores hermafroditas. Lemma glabra y raquilla velluda. (Lám. A. Fig. 5)
...................................................................................................................................................
.Phragmites
A'—Plantas herbáceas, menores de 1,5 m. de altura.
C. Lemmas aristadas (salvo Bromus unioloides y Festuca davilae que a veces carecen de arista y las laminas estériles de Lamarckia.)
D. Espiguillas menores de 5 mm de altura. (Lám. A. Fig, 14, 15)……………………………………Koeleria
D’. Espiguillas mayores de 5 mm de altura
E. Panoja con 2 clases de espiguillas.
F. Espiguillas fértiles 2-3 floras, lemma de la espiguilla estéril aristada. (Lám. A. Fig. 6, 7)……………Cynosurus
F'. Espiguillas fértiles 1 flor, Iemma de la espiguilla estéril sin arista. (Lám. B. Fig. 57)…………………Lamarckia
E'. Panoja con una sola clase de espiguillas.
G. Lemma con el nervio medio cubierto de largos pelos blancos. (Lám. A. Fig. 8, 9)…………………..Dactylis
G'. Lemma sin pelos blancos.
H. Espiguilla grande de 15-35 mm de longitud, Iemma generalmente aquillada y 7-11 nervada. (Lám. A, Fig. 2, 3, 4)…………………………………………………………………………………………………………Bromus
H'. Espiguilla de menos 15 mm de longitud (sin la arista) generalmente con dorso redondeado en “C” y 2-7 nervada.
I. Lemma con arista que nace de un ápice bidentado, o sin arista. (Lám. A. Fig. 13)………………………Festuca
I'. Lemma con arista que nace directamente del ápice (Lám. A. Fig. 12)…………………………………Vulpia
C'. Lemmas no aristadas.
j. Glumas con nervios anastomosados. (Lám. A. Fig. 16, 17)………………………………………….Melica
J'. Glumas sin nervios anastomosados.
K. Espiguillas acorazonadas, algo globosas o romboidales.
L. Espiguillas acorazonadas. (Lám. A. Fig. 1)………………………………………………………….Briza
L'. Espiguillas romboidales. (Lám. A. Fig. 22, 23)………………………………………………………Rhomboelytrum
N. Nervio medio de la lemma o base, ciliada o lanuda.
Ñ. Inflorescencia de 1 a varias flores, laxa, piramidal, raro estrecha, entonces pauciflora (Lám. A. Fig. 19, 20)...........Poa
Ñ'. Inflorescencia cilíndrica, pluriflora. (Lám. A. Fig. 21)………………………………………............................Puccinellia
N'. Nervio medio o base de la lemma sin cilios ni lana.
O. Lemma con 3 nervios. (Lám. A. Fig. 11)………………………………………………...................................Eragrostis
O'. Lemma con 5 nervios. (Lám. B. Fig. 56)…………………………………………………………..................Catapodium
A. Espiguilla solitaria en cada soporte
del raquis, las laterales con 1 gluma y la terminal con 2 glumas (Lám. A. Fig.
27)
...................................................................................................................................................................................Lolium
A'. Espiguillas no solitarias.
B. Tres espiguillas en cada soporte del raquis, la central fértil. Glumas largamente aristadas. (Lám. A. Fig. 25, 26)
B'. Más de 3 espiguillas en cada soporte
del raquis. Todas fértiles. Glumas acuminadas o arista corta (Lám. A. Fig.
24)
.....................................................................................................................................................................................Elymus
A. Espiguilla con 1 flor hermafrodita y
una masculina. Lemma de la hermafrodita mútica y la masculina con arista
ganchuda
(Lám. B. Fig. 32).............................................................................................................................................................Holcus
A'. Espiguillas con todas las flores hermafroditas.
B. Arista nace en el medio de la lemma (Lám. A. Fig. 28)....................................................................................................Aira
B'. Arista nace de uno de los extremos.
C. Arista generada en la primera mitad de la lemma, próxima a la base (Lám. B. Fig.30, 31).....................................Deschampsia
C'. Arista generada en la mitad superior de la lemma, cerca del ápice.
D. Panoja laxa. Espiguilla grande, mayor de 1 cm de longitud (Lám. A. Fig. 29)...................................................................Avena
D'. Panoja contraída espiguilla chica, menor de 1 cm de longitud (Lám. B. Fig. 33, 34)……………………….................Trisetum
A. Lemmas aristadas.
B. Lemmas triaristadas (Lám. B. Fig. 58)………………………………………...........................................……………Aristida
B'. Lemmas uniaristadas.
C. Articulación bajo las glumas, éstas caen con el fruto maduro.
D. Panoja algo densa. Glumas aristadas o acuminadas. (Lám. B. Fig. 43)……………………………...........................Polypogon
D'. Panoja espiciforme. Glumas múticas. (Lám. B. Fig.37)……………………………................................................Alopecurus
C'—Articulación sobre las glumas.
E. Panoja espiciforme. Glumas dilatadas en la base a modo de vientre. (Lám. B. Fig. 38)...............................................Gastridium
E'. Panoja laxa o contraída. Glumas no dilatadas en la base.
F. Arista no retorcida en la base. (Lám. B. Fig. 59)…………………………………………………………..................Oryzopsis
F'. Arista retorcida en la base.
G. Lemma más delgada que las glumas, membranácea. (Lám. B. Fig. 35, 36)……………………………………………..Agrostis
G'—Lemma más gruesa que las glumas, coriácea.
H. Antecio con arista lateral.
I. Arista caduca implantada directamente sobre la lemma (Lám. B. Fig. 39, 40, 41)………………………………………Nassella
I'. Arista persistente dentro de una coronilla (Lám. B. Fig. 60)…………………………………………………….Piptochaetium
H'. Antecio con arista central implantada dentro de una coronilla (Lám. B. Fig. 45)………………………………………Stipa
A'—Lemmas no aristadas.
J. Glumas menores que la flor (Lám. B. Fig. 44)…………………………………………………………...................Sporobolus
J'. Glumas mayores que la flor (Lám. B. Fig. 42)………………………………………………………………………Phleum
A. Espiguillas con una sola flor fértil (Lám. B. Fig. 46, 47)…………………………………………………………..Cynodon
A’. Espiguillas con 3 o más flores fértiles (Lám. B. Fig. 48, 49)……………………………………………………Eleusine
Un solo género en la región de estudio (Lám. B. Fig.50)………………………………………...................................Phalaris
A. Espiguillas con setas involucrales (Lám. B. Fig. 54)……………………………………………………………….Setaria
A'. Espiguillas sin setas involucrales.
B. Inflorescencia en panoja. (Lám. B. Fig. 55)………………………………………………………………………Panicum
B'. Inflorescencia en racimos digitados en el extremo de las cañas o apanojados a lo largo de las mismas.
C. Espiguillas generalmente con 2 glumas, (gluma superior y lemma estéril). (Lám. B. Fig. 53)…………………........Paspalum
C'. Espiguillas con 3 glumas, (gluma inferior, gluma superior y lemma estéril).
D. Todas las glumas sin arista. (Lám. B. Fig. 52)………………………………………………….......................…..Digitaria
D'. Todas, o alguna gluma, aristadas. (Lám. B. Fig. 51)……………………………………………………………..Echinochloa
3. ENUMERACIÓN DE LAS ESPECIES
El valor de este capítulo consiste en dejar de manifiesto la riqueza de cada género representado en esta región, la cual comprende por el norte hasta Batuco; por el Sur hasta las riberas del río Maipo; al este, todas las quebradas de la precordillera, como las termas de Colina, Arrayán, Apoquindo, Peñalolén, San Ramón, Macul, cajón del Maipo hasta San José de Maipo y por el oeste hasta Maipú, comprendida la quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda.
1. BAMBUSEAE
Chusquea cumingii
Nees
Quebrada de la Plata en Rinconada de Lo Cerda. Se le encuentra en las
provincias de Valdivia, Santiago, Concepción, de preferencia en el litoral. N,
v. "Colihue", "Quila". Escasa en la región de este estudio.
2.-FESTUCEAE
Briza maxima
L.
Cerro San Cristóbal, etc. Europea. N. v. "Tembladera". Escasa.
Briza minor
L.
Cerro San Cristóbal, El Arrayán, etc. Europea. N. v. "Hierba de la perdiz".
Muy abundante. (Lám. A. Fig. 1).
Briza stricta
(Hook. et Arn.) Steudel
Cajón del Maipo, quebrada San Ramón, etc. Sudamericana. Frecuente.
Bromus unioloides H. B. K. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Chilena. N. v. "Lanco", "Pasto de perro", "Pasto blanco". Frecuente. (Lám. A. Fig. 2, 3, 4).
Bromus mollis L. Cerro Renca, cerro San Cristóbal, etc. Europea. Muy común.
Bromus rigidus Roth. Cerro San Cristóbal, Europa y Norte África. Abundante.
Bromus trinii Desv. Batuco. Quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo. Chilena. N. v. "Llanco". Muy abundante.
Catapodium (Scleropoa) rigidum (L) Hubbard. Cerros de Chena y San Cristóbal, etc. Europea. Poco frecuente. (Lám. B. Fig. 56).
Cortaderia rudiuscula Stapf. Cajón del Maipo, etc. Sudamericana. N. v. "Cola de zorro". Abundante. (Lám. A. Fig. 18).
Cynosurus echinatus L. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Europea. Abundante. (Lám. A. Fig. 6, 7).
Dactylis glomerata L. Cerros San Cristóbal y Chena, etc. Europea. N. v. "Pasto ovillo". Abundante. (Lám. A. Fig. 8, 9).
Distichlis spicata (L.) Green. Batuco. Americana. N. v. "Pasto salado", "Brama", "Chépica". Muy abundante. (Lám. A. Fig. 10).
Eragrostis virescens Presl. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Americana. Abundante. (Lám. A. Fig. 11).
Festuca davilae Phil. Quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo, etc. Chilena. Poco abundante.
Festuca elatior var. arundinaea (Schreb.) Wimm. Cerros San Cristóbal y Chena, etc. Europea. Escasa.
Festuca robusta Phil. Cerro San Cristóbal, etc. Chilena. N. v. "coironcito". Escasa. (Lám. A. Fig. 13).
Koeleria phleoides (Vill.) Pers. Cerro San Cristóbal, etc. Europa. Frecuente. (Lám. A. Fig. 14, 15).
Lamarckia aurea Moench. Quinta Normal. Mediterránea. Escasa. (Lám. B. Fig. 57).
Melica argentata Desv. Cerro San Cristóbal, etc. Chilena. Escasa.
Melica hirta Phil. Cerro San Cristóbal, Apoquindo, cajón del Maipo, etc. Chilena. Muy abundante. (Lám. A. Fig. 16, 17).
Melica laxiflora Cav. Cerros de Renca y San Cristóbal, etc. Chilena. Escasa.
Melica nitida Phil. Cerro San Cristóbal, quebrada de Peñalolén, cuesta Pelvín, Peñaflor, etc. Chilena. Muy abundante.
Melica violacea Cav. Cerros de Renca y San Cristóbal, quebrada de Peñalolén, etc. Chilena. Muy frecuente.
Phragmites communis
Trin. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Amplia distribución.
N. v. "Carrizo". Frecuente. (Lám. A. Fig. 5).
Poa annua L. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Europea. N. v. "Piojillo", "Hierba de la perdiz". Muy abundante. (Lám. A. Fig. 19, 20).
Poa bonariensis (Lám.) Kunth. Cerro de Renca, termas de Colina, cajón del Maipo, etc. Nativa de Uruguay y Argentina. Abundante.
Poa pratense L. Cerro San Cristóbal. Nat. del Hemisferio Norte. Escasa.
Poa stenantha Trin. Cerro de Renca. Chilena. Escasa.
Puccinellia glaucescens (Phil.) Parodi. Batuco. Chilena. Escasa. (Lám. A. Fig. 21).
Rhomboelytrum rhomboideum
Link. Cajón del Maipo, quebrada La Plata en Rinconada de Lo Cerda, Maipú.
Chilena. Muy escasa.
(Lám. A. Fig. 22, 23).
Vulpia dertonensis (All.) Asch. et Graeb. Cerro de Renca, Batuco, cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Europea. Muy abundante. (Lám. A, Fig. 12).
Vulpia megalura (Nutt.) Rydberg. Cerros San Cristóbal y Manquehue, cajón del Maipo, etc. Americana. Muy abundante
3. HORDEAE
Elymus gayanus Desv. Cajón del Maipo. Sudamericana. Escasa. (Lám. A. Fig. 24).
Hordeum berteroanum Desv. Batuco, cerro San Cristóbal. Chilena. Escasa.
Hordeum chilensis Brongn. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Sudamericana. Frecuente. (Lám. A. Fig. 25, 26).
Hordeum chilense var. pseudosecalinum Hauman. Quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo etc. Escasa.
Hordeum murinum L. Cerro de Renca, Batuco, cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Europea. N. v. "Cola de Zorro". Muy abundante.
Lolium multiflorum Lam.—Arrayán, quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo, etc. Europea. Muy abundante.
Lolium multiflorum var. compositum Nutt. Cerro San Cristóbal. Escasa.
Lolium perenne
L. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Europea.
N. v. "Ballico" "Ballica inglesa". Muy abundante. (Lám. A.
Fig. 27).
Lolium temulentum L. Gran Avenida. Europea. N. v. "Vallico". Escasa.
4. AVENEAE
Aira caryophyllea L. Quinta Normal. Mediterránea. Escasa. (Lám. A. Fig. 28).
Avena barbata
Brot. Cerro San Cristóbal, Apoquindo, cajón del Maipo, etc. Mediterránea.
N. v. "teatina". Muy abundante. (Lám. A. Fig. 29).
Avena sterilis L. Cerro San Cristóbal, etc. Europea. Escasa.
Deschampsia berteroana (Kunth) Trin. Cerros de Renca y Manquehue, Lo Cañas etc. Chilena. Frecuente. (Lám. B. Fig. 30, 31).
Deschampsia looseriana Parodi. Batuco. Chilena. Escasa.
Holcus lanatus L. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Europea. N. v. "Pasto miel". Abundante. (Lám. B. Fig. 32).
Trisetum chromostachyum Desv. Quebrada de Peñalolén, cajón del Maipo, etc. Chilena. Poco frecuente. (Lám. B. Fig. 33, 34).
5. AGROSTIDEAE
Agrostis tenuis Sibth. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Europea. Abundante. (Lám. B. Fig. 35, 36).
Agrostis umbellata Colla. Cajón del Maipo. Europea. Escasa.
Agrostis verticillata Vill. Cerro San Cristóbal. Europea. Escasa.
Alopecurus heleochloides Hack. Batuco. Chilena. Frecuente. (Lám. B. Fig. 37).
Aristida adscencionis L. Cerro de Renca. Gran área de dispersión. Escasa. (Lám. B. Fig. 58).
Gastridium ventricosum (Gouan) Sching. et Tell. Cerro San Cristóbal, quebrada de Peñalolén, cerro Lo Chena, etc. Europea. Abundante. (Lám. B. Fig. 38).
Nassella chilensis (Trin.) Desv. Cerro de Renca, termas de Colina, cajón del Maipo, etc. Chilena. Muy abundante. (Lám. B. Fig. 41).
Nassella exserta Phil. Cerro San Cristóbal, quebrada San Ramón, Cajón del Maipo, etc. Chilena. Frecuente. (Lám. B. Fig. 39, 40).
Nasella exserta var. asperata Parodi. Cajón del Maipo, etc. Escasa.
Nassella furcenscens Phil. Quebrada de la Plata en Rinconada Lo Cerda, Maipú, etc. Chilena. Escasa.
Nassella pubiflora (Trin. et Rupr.) Desv. Cerro de Renca, etc. Chilena. Escasa.
Oryzopsis miliacea (L.) Benth. et Hook. Termas de Colina, etc. Mediterránea. Escasa. (Lám. B. Fig. 59).
Phleum pratense L. Cerro San Cristóbal, etc. Europea. Frecuente. (Lám. B. Fig. 42).
Piptochaetium hirtum Phil. Cerro de Renca, etc. Chilena. Escasa. (Lám. B. Fig. 60).
Piptochaetium montevidense (Spreng.) Parodi. Cajón del Maipo, etc. Sudamericana. Poco frecuente.
Piptochaetium panicoides (Lam.) Desv. Quebrada de la Plata en Rinconada Lo Cerda, Maipú. Sudamericana. Escasa.
Piptochaetium setosum (Trin.) Arech. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, etc. Chilena. Abundante.
Piptochaetium stipoides (Trin. et Rupr.) Hackel. Cerro San Cristóbal, etc. Sudamericana. Escasa.
Polypogon australis Brongn. Cerro de Renca, Batuco, cerro San Cristóbal, etc. Chilena. Muy abundante. (Lám. B. Fig. 43).
Polypogon elongatus H. B.K. Cerro San Cristóbal, quebrada San Ramón, cajón del Maipo, etc. Chilena. Poco frecuente.
Polypogon interruptus H. B. K. Cerro San Cristóbal, etc. Chilena. Escasa.
Polypogon linearis Trin. Cerro San Cristóbal. Chilena. Muy escasa
Polypogon monspeliensis (L.) Desv. Batuco. Europea. Escasa.
Sporobolus poiretii (Roem. et Schult.) Hitch. Cerro San Cristóbal, etc. Cosmopolita. Escasa. (Lám. B. Fig. 44).
Stipa barbinodis Phil. Cero de Renca. Chilena. Escasa.
Stipa caudata Trin.Cerro de Chena, etc. Sudamericana. Escasa.
Stipa chrysophylla Desv. Maipú, etc. Chilena. Escasa.
Stipa hirtifolia Hitch. Cerro San Cristóbal. Chilena. Escasa.
Stipa lachnophylla Trin.Cerro de Renca, etc. Chilena. Escasa.
Stipa laevissima (Phil.) Speg. Cerro de Renca, etc. Sudamericana. Escasa.
Stipa macrathera Phil. Cerro San Cristóbal, etc. Chilena. Escasa.
Stipa neesiana Trin. et Rupr. Cerros de Renca y San Cristóbal, etc. Sudamericana. Muy abundante.
Stipa plumosa Trin. Cerro de Renca, Termas de Colina, etc. Chilena. Escasa. (Lám. B. Fig. 45).
6. CHLORIDEAE
Cynodon dactylon (L.) Pers. Cerros San Cristóbal y Lo Chena, etc. Cosmopolita. Poco frecuente. (Lám. B. Fig. 46, 47).
Eleusine tristachya Kunth. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Nativa de Uruguay. Frecuente. (Lám. B. Fig. 48, 49).
7. PHALARIDEAE
Phalaris amethystina Trin. Quebrada de Peñalolén, etc. Europea. Escasa.
Phalaris canariensis L. Cerro San Cristóbal, etc. Europea. Escasa. (Lám. B. Fig. 50).
8.-PANICEAE
Echinochloa crusgalli
(L.) Beauv.---Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Europea. Escasa.
(Lám. B. Fig. 51).
Echinochloa crusgalli var. mitis (Pursh) Peterm. Cerros San Cristóbal y Lo Chena, etc. Muy abundante.
Digitaria sanguinalis (L.) Scop. Cerro San Cristóbal, cajón del Maipo, calles y plazas. Europea. Muy abundante. (Lam. B. Fig. 52).
Panicum capillare L. Cerro San Cristóbal, etc. Norteamericana. Frecuente. (Lám. B. Fig. 55).
Paspalum dilatatum Poir. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Sudamericana. Muy frecuente. (Lám. B. Fig. 53).
Paspalum distichum L. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Cosmopolita. N. v. "Chépica chica". Abundante.
Setaria geniculata (Lam.) Beauv. Cerro San Cristóbal, calles y plazas. Americana, Frecuente. (Lám. B. Fig. 54).
Setaria verticillata (L.) Beauv. Maipú, cerro San Cristóbal, calles .y plazas. Nativa de África e India, N. v. "Cola de zorro", "Amor seco", "Pega-pega". Muy abundante.
BIBLIOGRAFÍA
Acevedo, R. de Vargas. Gramíneas chilenas de la tribu Paníceas del Herb. Mus. Nac. Hist. Nat. 40: 216-219, 1936.
Algunas gramíneas exóticas naturalizadas en Chile, en Rev. Hist. Nat. 43: 80-83, 1939.
Observaciones sobre gramíneas, en Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 19: 79-82, 1941.
Contribución al conocimiento del género Paspalum en Chile, en Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 21: 121-136, 1944.
Las especies de gramíneas del género Cortaderia en Chile, en Bol. Mus. Nac. Hist. Nal. 27: 205-246, 1959.
Baeza, V. M. Los nombres vulgares de las plantas silvestres de Chile y su concordancia con los nombres científicos, Vol.: 1-270, 1930.
Balley, L. H. Standard Cyclopedia of Horticulture. 9 vols. 1914-1917.
Brongniart, A. T. Phanérogames, en Duperrey, L. J., Voyage autour du monde sur "La Coquille", pendant les années 1822-1825, París: 21, 54, 57, 1829.
Cavanilles, A. J. Icones 5: 48, iabl. 473, Fig. 2, 1799.
Chase, A. First book of grasses. New York. 1922.
Desvaux, E. Gramíneas, en Gay. Historia Física y Política de Chile, Botánica. 6: 233-469, 1853.
Fuentes, F. Enumeración de algunos forrajes naturales cultivados de los alrededores de Santiago, en Rev. Chil. Hist. Nat. 30: 49-53, 1926.
Haekel, E. Gramíneas uruguayas, en An. Mus. Nac. Montevideo. 1(4): 328, 1896.
Hauman, L. Note préliminaire sur les Hordeum spontanés de la flora argentine, en An. Mus. Nac. Bs. Aires, 28: 263-316, 1916.
Hitchcock, A. S. Manual of the grasses of the United States. 1 vol.: 1.040, 1935.
Hutchinson, Y. The families of flowering plants, Gramineae. Ed. 2: 710-741, 1959.
Johow, F. Flora de las plantas vasculares de Zapallar, en Rev. Chil. Hist Nat. Gramineae, 49: 45-49, 1948.
Linné, C. Species Plantarum. 2 vol., 1753.
Martínez- Crovetto, R. Las gramíneas argentinas del género Echinochloa, en Rev. Arg. Agr.: 9(4): 310-342, 1942.
Matthei, O. Estudio crítico de las gramíneas del género Stipa en Chile, en Rev. Gayana, Univ. de Concep. N° 13, 1965.
Muñoz, C. Índice bibliográfico de las gramíneas chilenas, en Bol. Tec. Dept. Genética. Fitotécnica N°: 1-88, 1941.
Sinopsis de la flora chilena, gramíneas: 215-228, 1959.
Navas, L. E. El género Setaria en Chile, en Rev. Chil. Hist. Nal. 17: 228-240, 1954.
Parodi, L. Las Chlorideas de la Rep. Argentina, en Rev. de la Fac. Agr. y Vet. de la Univ. de Bs. Aires, 2: 233-330, 1919.
Notas sobre las especies de Briza de la flora argentina, ibídem, 3: 113-137, 1920.
Plantas forrajeras argentinas. Bs. Aires, 1923.
Revisión de las gramíneas argentinas del género Sporobolus, en Rev. Agr. Vet. de la Univ. De Bs. Aires, 6 2: 115-168, 1928.
Revisión de las gramíneas austroamericanas del género Alopecurus, íbid. 7(2): 345-369, 1931.
Contribución al estudio de las gramíneas del género Paspalum de la flora uruguaya, en Rev. Mus. La Plata, 1: 211-250, 1937.
Revisión de las gramíneas australes americanas del género Piptochaetium ibid. 6 (25): 213-310, 1944.
El género Phalaris, en Rev. Chil. Hist. Nat., 49: 3, 1945.
Sinopsis
de las gramíneas chilenas del género Chusquea, en Rev. Univ. Cat. Stgo.
Chile,
30 (1): 61-71, 1945.
Gramíneas bonarienses. Ed. 4. a, 1-112. 1946; Ed. 5.a 1-142, 1958.
Las especies de gramíneas del género Nassella, en Darwiniana, 7(3): 369, 1947.
Las gramíneas del género Bromus adventicias en la Argentina, en Rev. Arg. Agr., Bs. Aires, 14: 1-19. 1947.
Las gramíneas sudamericanas del género Deschampsia, en Darwiniana, 8(4): 464, 1949.
Las especies de gramíneas del género Vulpia, de la Argentina y países limítrofes, en Rev. Arg. Agr. 23: 71-94, 1956. Bs. Aires.
Paunero, E. Las especies españolas del
género Agrostis, en An. Bol. "A. J. Cavanilles", Madrid,
7: 596, 1946.
Las aveneas españolas I, en An. Bot. "A. J. Cavanilles", Madrid, 13: 149-230, 1954.
Philippi. F. Catalogus plantarum vascularium chilensium adhue descriptarum. 8, 1-377, 1881, en Anal. Univ. Chile, 59: 357-382, 1881.
Philippi, R. A. Plantarum novarum chilensium, en Linnaea, 29: 99, 1857-58; 33: 276, 278, 292, 1864-65.
Descripción de las plantas nuevas incorporadas últimamente en el herbario chileno, en Anal. Univ. Chile, 43: 558-588, 1873.
Plantas nuevas chilenas, ibídem 91: 160-172, 1895.
Plantas nuevas chilenas, ibídem 93: 730-742, 1896.
Silvens, W. A. Texas grasses, 1 vol.: 1933.
Spegazzini, C. Stipeae platense, en An. Mus. Nac. Montevideo: 173, 1901.
Nota de esta edición: la validez actual de los nombres de las especies se puede consultar en la página del Catálogo de la flora del Cono Sur.
Citar el original de este artículo:
Navas. E. 1966. Gramíneas de los alrededores de Santiago. Moliniana 3:15-26.