Año 7. Nº 2
PLANTAS EXÓTICAS PRESENTES EN EL PARQUE NACIONAL PALI AIKE, XII REGIÓN, CHILE
EXOTIC PLANTS PRESENT ON THE
Erwin Domínguez 1
1 Centro de
Estudios del Cuaternario, Universidad de Magallanes,
Casilla 113-D, Punta Arenas, Chile.
E-mail:erwindominguez925@hotmail.com
RESUMEN
El Parque Nacional Pali Aike situado en la XII Región, Chile, es uno de los más australes
del mundo. Su flora representa al ecosistema de la estepa patagónica situado
en la vertiente oriental del estrecho de Magallanes. Se registraron 18 especies
exóticas, pertenecientes a 9 familias y 15 géneros, 13 Magnoliopsida y 5 Liliopsida.
Palabras
clave: Especies
exóticas, flora introducida, estepa patagónica, Parque Nacional Pali Aike,
flora de Magallanes
ABSTRACT
The
Keyword: Flora
of Magallanes, Alien species,
INTRODUCCIÓN
Las invasiones de especies exóticas son un fenómeno que afecta a los ecosistemas naturales a escala mundial y es considerado uno de los mayores componentes del cambio global (Mack et al. 2000). La actual globalización ha favorecido la homogenización de las comunidades de plantas y de los ecosistemas, incluyendo las áreas silvestres protegidas (Lonsdale 1999). Estos cambios en la vegetación por la pérdida de diversidad, pueden afectar la estructura de los ecosistemas y sus procesos (Mack et al. 2000). Recientes estudios indican que las invasiones biológicas se están presentando en comunidades estables o hábitats raros o únicos representando una gran amenaza puesto que sus avances y efectos son difíciles de predecir (Stohlgren 2001). El impacto de la invasión de especies introducidas en las unidades del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas (SNASPE) ha sido escasamente estudiado en Chile (Peña & Pauchard 2001). El Parque Nacional Pali Aike es uno de los más australes del mundo y la única unidad del SNASPE de Chile en la que está representada la estepa patagónica austral. Dicho ecosistema ha sido alterado fuertemente producto del pastoreo doméstico durante los últimos100 años (León & Aguiar 1985, Collantes et al 1999). Este trabajo entrega una primera lista de las especies de plantas exóticas del parque indicando sus formas de crecimiento. Esta información podría ser útil para ecólogos vegetales y agrónomos, para monitorear los cambios en la diversidad de las especies exóticas en un ecosistema de pradera.
MATERIALES Y MÉTODOS
El
Parque Nacional Pali Aike se ubica a lo largo
de la frontera entre Chile y Argentina (52° 04’-52° 05’ S.,
69° 47’ - 69° 51’ O., 110-220 m. s.n.m.).
El parque es un fragmento de 5.030 hectáreas rodeado por una matriz integrada
por la Estancia Cooperativa Bernardo O' Higgins (Fig.
1). En el área destacan dos geoformas;
la primera de origen volcánico, integrada por maares,
conos y escoriales (Skewes 1978); la segunda, de origen glacifluvial, integrada
por morrenas marginales (Marangunic 1974). El clima corresponde al de Estepa Fría,
con temperaturas medias entre 3° y 4° C, caracterizado por fuertes vientos
y precipitaciones medias anuales entre 200 y 250 mm,
distribuidas homogéneamente durante el año (Endlicher
& Santana 1988). La vegetación esta formada por pastizales
de Festuca gracillima,
matorrales enanos de Empetrum
rubrum, pastizales halófilos
de Puccinellia magellaníca,
vegas hidrofíticas y vegetación saxícola
(Domínguez, datos no publicados).
Métodos de flora
Entre los años 2000 y 2004 se realizaron colectas intensivas en el parque. Esta información fue complementada con la revisión de las colecciones de los herbarios del Instituto de la Patagonia (HIP) y de la Universidad de Concepción (CONC). Los ejemplares colectados se identificaron siguiendo a Correa (1971, 1978, 1984, 1988, 1999), Matthei (1995). La nomenclatura sigue a Cronquist (1981) y las actualizaciones mantenidas por la Base de Datos del Proyecto Flora de Chile del herbario de la Universidad de Concepción. Las especies fueron clasificadas de acuerdo a su forma de crecimiento en: hierbas anuales, bienales y perennes. Los ejemplares herborizados fueron depositados en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La revisión de las colectas realizadas en el Parque Nacional Pali
Aike, depositadas en el herbario del Instituto de la Patagonia
(HIP), registró sólo tres colectas pertenecientes a tres especies exóticas:
Poa annua,
P. nemoralis y P. pratensis, las que fueron realizadas entre
los años 1972-1974. La revisión del herbario de la Universidad de Concepción
(CONC) sólo dio como resultado el registro de un ejemplar de Poa annua correspondiente
a una colección realizada en el parque en el año 1972. Nuevas colecciones
por parte del autor, realizadas entre los años 2000 y 2004, dieron un registro
de 15 nuevas especies exóticas asilvestradas, (ver la lista con fotografías y formas de crecimiento
en la Tabla 1), distribuidas
en 9 familias y 15 géneros.
Las familias mejor representadas entre las especies exóticas asilvestradas fueron Poaceae con 5 especies, seguida por Asteraceae con 4. La composición taxonómica indicó una fuerte dominancia de la clase Magnoliopsida, las que representan un 72% de la flora exótica total (Tabla 2). Considerando los antecedentes expuestos se puede inferir un incremento de un 82% de la riqueza de especies exóticas en un periodo de 30 años. Sin embargo, este rápido incremento en un periodo tan corto de tiempo se debe principalmente a la ausencia de colecciones botánicas y de estudios de la flora en la estepa patagónica austral caracterizada por su uso ganadero.
La forma de crecimiento dominante en el parque es la de hierba perenne con un 61% representada por: Rumex acetosella L., Taraxacum officinale Weber ex F. H. Wigg. y Cerastium arvense L. Estas ya habían sido citadas como plantas invasoras para la XII Región (Covacevich 2001b). En contraste, se observa una escasa representación de plantas anuales con un 22 % (Tablas 1 y 3). Entre las anuales destaca Draba verna L. planta pequeña de 2 a 5 cm de alto, con hojas basales en rosetas, abundante en sitios degradados especialmente entre los arbustos enanos de Empetrum rubrum Vahl ex Willd. El escaso número de plantas anuales en la estepa patagónica austral, se atribuye a que estas no han podido adaptarse al periodo corto entre el descongelamiento y la desecación del horizonte superficial del suelo, que ocurre entre los meses de agosto y octubre, imposibilitando las bajas temperaturas completar el ciclo de desarrollo de estas plantas (Oliva et al. 2001).
Las zonas alteradas, como las aguadas, los alrededores de los pozos de petróleo y los caminos abandonados producto de las actividades ganaderas y petroleras que se realizaban en el parque son los lugares donde se advierte una mayor importancia de especies exóticas como Erodium cicutarium L' Hér. ex Aiton y Poa nemoralis. Estos sitios podrían estar actuando como centros de dispersión dentro del parque de acuerdo al modelo de invasión propuesto por Lonsdale (1999).
Entre las
plantas exóticas de origen europeo destaca Hieraciu
AGRADECIMIENTOS
El autor
agradece al Profesor
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BISHOP, G.F. &
DAVY, A.J. 1994. Biological flora of the
CORREA, M.N. (Ed.). 1971-1999.
Flora Patagónica. Partes I-VI.
Colección Científica del INTA, Tomo
VIII. Buenos Aires.
COVACEVICH, C. 2001a. Pilosela en Magallanes:
acciones realizadas, recomendaciones y propuestas de estudios. Documento
técnico. INIA – XII Región.
COVACEVICH, C. 2001b. Guía de manejo de
coironales: Bases para el planeamiento de la estancia. Boletín INIA 47:1-23.
CRONQUIST, A. 1981. An integrated system
of classification of flowering plants. Columbia University Press, New York.
1262 pp.
DOMÍNGUEZ,
E., C. MARTICORENA, A. ELVEBAKK & A. PAUCHARD. 2004. Catálogo de la
flora vascular del Parque Nacional Pali Aike.
XII Región, Chile. Gayana Botánica (en prensa).
ENDLICHER, W. & A. SANTANA. 1988.
El clima del sur de la Patagonia y sus aspectos ecológicos. Un siglo de
mediciones climatológicas en Punta Arenas. Anales Instituto de la Patagonia,
Serie Cs. Nat. 26: 119-128.
HENWOOD, W. 1998. An overview of protected
areas in the temperate grasslands biome. Parks 8: 3-8.
HENWOOD, W. 2002. Grassland Protected
Areas Task Force. En IUCN Newsletter No 86, Issue 1: 4-5.
JULIEN, M.H. & M.W. GRIFFITHS. 1998. Biological Control of Weeds:
a World Catalogue of Agents and their Target Weeds. CAB International,
KLÖPPEL M, L. SMITH & P. SYRETT. 2003. Predicting the impact of the
biocontrol agent Aulacidea
subterminalis (Cynipidae)
on growth of Hieraciu
KRAHULCOVA, A.& F.
KRAHULEC 1999. Chromosome numbers and reproductive systems in selected representatives
of Hieracium subgen. Pilosella in the Krkonose Mts (the
LAMOUREAUX1, S.L., D. KELLY & N.D. BARLOW. 2003. Population
dynamics in mature stands of Hieraciu
LEÓN, R. & M. AGUIAR.
1985. El deterioro por uso pastoril en estepas herbáceas patagónicas. Phytocoenologia 13: 181-196
LONSDALE, W. M. 1999. Concepts and synthesis:
global patterns of plant invasions, and the concept of invasibility.
Ecology 80:1522-1536.
MACK, R. N., D. SIMBERLOFF, W. M. LONSDALE,
H. EVANS, M. CLOUT & F. A. BAZZAZ. 2000. Biotic invasions: Causes, epidemiology,
global consequences, and control. Ecology Application.
10:689-710.
MAKEPEACE, W. 1985. Some establishment
characteristics of mouse-ear and king devil hawkweeds. New Zealand Journal
of Botany 23: 91–100.
MARANGUNIC,
C. 1974. Los depósitos
glaciales de la pampa magallánica. Revista Geográfica de Chile. Terra Australis 22-23: 5 - 11.
MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago. Chile. 547 pp.
MC INTOSH, P.D., M. LOESEKE & K.
BECHLER.
1995. Soil changes under mouse-ear hawkweed (Hieraciu
MC MILLAN, G. 1991. Hawkweed
report. Journal of the New Zealand Mountain Lands Institute, Review
48: 8-20.
OLIVA, G., L. GONZÁLEZ, P. RIAL &
E. LIVRAGHI. 2001. El ambiente en la Patagonia Austral. Cap.
2. pp 19-82. En: Ganadería
Ovina Sustentable en la Patagonia Austral. Borrelli,
P. y G. Oliva Ed. INTA Reg. Pat. Sur 272 pp.
PEÑA, E. Y A. PAUCHARD. 2001. Coníferas introducidas
en áreas protegidas: un riesgo para la biodiversidad. Bosque Nativo
30: 3-7.
ROSE, A.B., K.H. PLATT, & C.M.
FRAMPTON.
1995. Vegetation change over 25 years in a
ROSE, A.B., L.R.
BASHER, S.K. WISER, K.H. PLATT & I.H.
SKEWES, M. 1978. Geología, petrología, química y
origen de los volcanes del área de Pali Aike.
Anales
STOHLGREN, T.J., D.T.
BARNETT, & J.T. KARTESZ. 2001. Patterns of plant invasion: A
case example in native species hotspots and rare habitats. Biological Invasions 3(1):37-50.
TRESKONOVA, M.
1991. Changes in the structure of tall tussock grasslands
and infestation by species of Hieracium
in the Mackenzie Country,
WATT A.S.1962. The effect of excluding rabbits from grassland (Xerobrometum) in Breckland, 1936–60. Journal of Ecology 50: 181-198.
Chloris Chilensis. Año 7. Nº 2. URL: http:// www.chlorischile.cl