Año 6. Nº 1.


DIVERSIDAD DE LA FLORA VASCULAR DEL
DISTRITO FITOGEOGRAFICO DE LA PAYENIA, ARGENTINA
.

Anibal O. Prina 1, Graciela L. Alfonso 2, Walter A. Muiño 2
1 Facultad de Agronomía, 2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad Nacional de La Pampa, Argentina.
e-mail de contacto: prina@agro.unlpam.edu.ar, glalfonso@exactas.unlpam.edu.ar

INTRODUCCION Y ANTECEDENTES

La diversidad biológica es un atributo fundamental de los sistemas biológicos. Según Solbrig (1991) es una propiedad que emerge como consecuencia de la organización misma de la naturaleza. Tradicionalmente se utiliza el número de especies o la riqueza de especies como una medida de la biodiversidad. Sin embargo, la cuantificación de los taxones a diferentes niveles y el grado de unicidad de los mismos (taxones endémicos) cobran tanta importancia como el número de especies a la hora de evaluar la biodiversidad.

El presente estudio se realizó sobre la base de prospecciones florísticas llevadas a cabo en el período 1993-2001 en la subregión del Monte Sudoccidental. El área elegida para este estudio guarda un especial interés florístico por tratarse de una región de transición entre dos grandes regiones fitogeográficas, la de la Estepa Patagónica y la del Monte Occidental (Ruiz Leal, 1972; Roig et al.1980). Posee elementos de ambas regiones, pero a su vez cuenta con numerosos taxones endémicos, dato relevante que permite inferir que podría tratarse de una nueva región fitogeográfica, La Payenia, (Martínez-Carretero, com. pers.). Esta subregión incluye el SE de la provincia de Mendoza, el W de la provincia de La Pampa, el NE de la provincia de Neuquén y el NW de la provincia de Río Negro. El área explorada se encuentra comprendida entre los 36°00’ y 37°20’ S y los 68°14 y 69°48’W, con una superficie de unos 25.500 km2. (Fig. 1)

Desde el punto de vista geomorfológico corresponde a una región de características patagónicas extra-andinas con relieve en forma de meseta, escalonado, originado por depósitos de coladas basálticas (Holmberg, 1962), con altitudes que van de los 500 a los 2600 m s.n.m. hacia el oeste, donde se alzan las primeras estribaciones de la cordillera en el Portezuelo del Choique sobre la variante antigua de la ruta nacional 40. La máxima altitud se da en el volcán Payún Matrú (Fig. 2) en el centro sur del departamento Malargüe con 3680 m s.n.m. Otros afloramientos de importancia en el área son las sierras de Chachahuén, en el sur de Mendoza, con 2100 m s.n.m. y el macizo de Auca Mahuida de similar altitud, en el norte de Neuquén y separado de las anteriores por el valle aluvial del río Colorado.

El interés botánico del área ha quedado plasmado en las numerosas colectas botánicas efectuadas durante el siglo XX, como las de R.Chodat y E.Wilczek hacia la década del 30 al valle del Atuel y las llevados a cabo por F. Roig, G. Covas y O. Boelcke, a las sierras de Chachahuén (Fig. 3) y al portezuelo del Choique (Fig. 4) entre las décadas del 40 y del 70.

A pesar de ser un área con baja densidad poblacional, el sobrepastoreo por caprinos y los trabajos de prospección minera y petrolera ocasionan disturbios que en ciertos sitios pueden ser considerados graves desde el punto de vista de conservación de la flora autóctona. El área cuenta con dos reservas, una de ellas la Reserva Provincial de La Payunia, en el centro sur del departamento Malargüe, administrada por el gobierno de la provincia de Mendoza; la restante, la reserva de Auca Mahuida, en el norte de la provincia de Neuquén, que tiene carácter privado.

Las prospecciones preliminares llevadas a cabo, entre otros por los autores, han permitido considerar que se trata de un sector con una importante riqueza florística ya que presenta elementos endémicos propios como Adesmia glandulifolia Steibel & Ulibarri y Senna nudicaulis (Burk.) H. S. Irwing & Barneby (Fabaceae), Sporobolus mendocinus E. Mendez (Poaceae), Lithodraba mendocinensis (Hauman) Boelcke (Brassicaceae) (Fig. 5), Frankenia fischeri Hicken (Frankeniaceae) (Fig. 6) y Argylia robusta Sandwith (Bignoniaceae), (Fig. 7) a los que se suman elementos aportados por las regiones adyacentes.

OBJETIVOS

El objetivo de este trabajo fue realizar un análisis cuantitativo de la riqueza de la flora vascular en el distrito de la Payenia, utilizando los criterios de riqueza taxonómica (familia, género, especie) y endemismos. Para ello se analizó la procedencia de los taxones colectados, sus formas de vidas, estableciéndose además relaciones entre ambas variables.

El estudio se basa en materiales colectados en el área y depositados en el herbario  de la Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa (SRFA.).

RESULTADOS

Flora

La lista de las especies se presenta en las Tablas 1-A a la 1-E. Distribuidas de la siguiente manera:

Tabla 1-A: géneros A-B
Tabla 1-B: géneros C-CH
Tabla 1-C: géneros D-F
Tabla 1-D: géneros G-H
Tabla 1-E: generos I-L
Tabla 1-F: géneros M-N
Tabla 1-G: géneros O-P
Tabla 1-H: géneros R-S
Tabla 1-I: géneros T-Z

Riqueza taxonómica

Dado que el número de taxones es dependiente del área de muestreo en forma logarítmica, la biodiveridad taxonómica B, se calculó como B= ni/lnAi donde ni es el número de taxones (familias, géneros, especies y taxones específicos sumados a los infraespecíficos), y ln Ai es el logaritmo natural del área colectada (Squeo et al., 1998).

En un área inferior al 1% de la superficie continental de Argentina se establecieron los índices de biodiversidad (valores de B, en Argentina, según Zuloaga et al. 1999) expresados en la Tabla 2. Es importante remarcar el valor de B al nivel de familia que nos está indicando que en esta reducida superficie se encuentra el 37,7% de las familias existentes en todo el territorio argentino. Cabe resaltar el porcentaje de taxones endémicos exclusivos del área sobre el total de Argentina, que importa el 4,9% (94/1914), en tanto los taxones endémicos exclusivos del área, sumados a los compartidos con el resto de Argentina representan el 8,4% (162/1914).

Procedencia de los taxones

Fue posible detectar la presencia de elementos comunes a las vertientes pacífica y atlántica de la cordillera de Los Andes, que si bien no son endémicos de Argentina, poseen una distribución restringida a este ambiente. Mientras que para muchas especies el macizo cordillerano constituye una barrera, otras le son exclusivas. Para este análisis se consideraron las siguientes categorías: adventicios (Ad.), nativas no endémicas (NNE.), endémicas de Argentina (EAr.), endémicas exclusivas del área (Eex.), compartidas con Chile (CCh.) y se obtuvieron los valores expresados en laTabla 3.

Las distintas categorías están ejemplificadas por los siguientes taxones:

-endémicos exclusivos, Lithodraba mendocinensis (Hauman) Boelcke (Brassicaceae) (Fig. 5), Frankenia fischeri Hicken (Frankeniaceae) (Fig. 6), Argylia robusta Sandwith (Bignoniaceae) (Fig. 7)Condalia megacarpa Castellanos (Rhamnaceae) (Fig. 8);

-endémicos de Argentina, Denmoza rhodacantha (Salm-Dyck) Britt. & Rose (Cactaceae) (Fig. 9), Gutierrezia spathulata (Phil.) Kurtz (Asteraceae) (Fig. 10);

-compartidos con Chile, Junellia mulinoides (Speg.) Moldenke (Verbenaceae) (Fig. 11), Perezia recurvata (Vahl.) Less. (Asteraceae) (Fig. 12);

-nativos no endémicos, Opuntia sulphurea Salm-Dyck var. sulphurea (Cactaceae) (Fig. 13); Oxalis adenophylla Hook. & Arn. (Oxalidaceae) (Fig. 14);

-adventicios, Hypochoeris glabra L. (Asteraceae) (Fig. 15), Hirschfeldia incana (L.) Lagr.-Foss. (Brassicaceae).

Relación entre orígen y forma de vida

Se trata de una región con muy variados ambientes por lo que es rica en diversidad de formas de vida Raunkiaer (1934), lo que se expresa en la Tabla 4. Como en la mayoría de las zonas áridas, los terófitos, de vida efímera, son muy abundantes; aunque los hemicriptófitos son la forma biológica mejor representada.

Por otra parte, los caméfitos pulvinados merecen un comentario, ya que si bien no son dominantes en cuanto al número de especies representadas, se destacan por su riqueza y representatividad en diferentes familias botánicas y por la abundancia en el número de individuos, de manera que, frecuentemente, se constituyen en los más conspicuos del paisaje, especialmente sobre los 2000 m de altitud. Ejemplos de este tipo de especies son, Lithodraba mendocinensis (Hauman) Boelcke (Brassicaceae) (Fig. 5) y Maihuenia patagonica (Phil.) Britt. & Rose (Cactaceae) (Fig. 16, 17)

Diversidad de formas de vida

Otra variable analizada fue la diversidad de las formas de vida relacionadas con el origen geográfico de los taxones que se mensuró con base en el valor H’, considerado el exponente de e (-S pi.ln pi) donde S es la sumatoria, pi es la proporción de taxones que presentan la forma de vida i-ésima. El valor de eH’, indica la categoría de origen que presenta mayor diversidad de formas de vida (Arroyo et al., 1988). Los valores de H’ se expresan en la Tabla 5 .

En el cuadro mostrado se observa que para cada categoría de origen geográfico se encuentra un índice de diversidad basado en el tipo biológico, así por ejemplo, la mayor diversidad, en función de este parámetro, la encontramos entre aquellos taxones del área que son comunes con Chile, siguiéndoles  en importancia, las especies endémicas estrictas. De esta manera y tal como se planteó inicialmente este área, con una gran heterogeneidad ambiental, deriva en una consecuente riqueza y diversidad de formas biológicas.

AGRADECIMIENTOS

Este trabajo constituye resultados parciales de un Proyecto financiado por la Myndel Botanica Foundation (Argentina).Fue presentado en exposición oral en las VIIIª Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales, Santa Rosa, La Pampa.

Los autores agradecen al Dr. Adrián Escudero A. a los Ing. Héctor Troiani y Ernesto Morici por el apoyo brindado durante los viajes de campaña. Asimismo desean expresar su reconocimiento a todas aquellas personas que colaboraron con la identificación de los materiales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ARROYO, M. T. K.; F.A SQUEO, J.J. ARMESTO & C.VILLAGRÁN. 1988. “Effects of aridity on plant diversity in the northern chilean Andes: results of natural experiments. Ann. Mo. Bot. Gard. 75: 55-78.

HOLMBERG, E. 1962. “Descripción geológica de la Hoja n° 32 Chachahuén”. Boletín 91. Dirección Nacional de Geología y Minería, Ministerio de Economía de la Nación, 72 pp. 10 lam. Buenos Aires.

RAUNKIAER, C. 1934. The life forms of plants and statistical plant geography. Oxford. 632 pp.

ROIG, F.A.; DE MARCO, G. & WUILLOUD, C. 1980. “El límite entre las provincias fitogeográficas del Monte y la Patagonia en las llanuras altas de San Carlos, Mendoza”. Bol. Soc. Arg. Botánica. 19 (1-2): 331-338.

RUIZ LEAL, A. 1972. “Los confines boreal y austral de las provincias patagónica y central respectivamente”. Bol. Soc. Arg. Botánica 8 (supl): 89-116.

SOLBRIG, O. 1991. “From genes to Ecosystems: A research agenda for biodiversity” Report of a IUBS-SCOPE-UNESCO workshop. Cambridge, Mass. USA.

SQUEO F. A., L.A. CAVIERES, G. ARANCIO, G.E. NOVOA, G. E., O. MATTHEI, C. MARTICORENA, R.RODRIGUEZ, M.T.K.ARROYO, & M. MUÑOZ. 1998. “Biodiversidad de la flora vascular en la región de Antofagasta, Chile. Revista Chilena de Historia Natural 71: 571-591.

ZULOAGA, F., O. MORRONE, & D. RODRIGUEZ. 1999. “Análisis de la biodiversidad en plantas vasculares de la Argentina”. Kurtziana 27 (1): 17-167.


Citar este artículo como:

Prina, A.O.; G.L. Alfonso & W.A. Muiño. 2003. Diversidad de la flora vascular del distrito de La Payenia, Argentina.
Chloris Chilensis Año 6 Nº 1. http:www.chlorischile.cl.


Volver a la portada