Año 6. Nº 1.


HALLAZGO DE LA VARIEDAD BLANCA DE ALSTROEMERIA PELEGRINA L. (ALSTROEMERIACEAE)

 Patricio Novoa (1), Mauricio Cisternas (2)

(1) Corporación Nacional Forestal, V Región. 3 Norte 541, Viña del Mar Chile. e-mail: pnovoa@conaf.cl
(2) Escuela de Agronomía. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

RESUMEN

Se informa el hallazgo de la variedad blanca de Alstroemeria pelegrina L., en el litoral de Valparaíso, zona central de Chile. Individuos de esta variedad aparecen esporádica y espontáneamente en cultivos de A. pelegrina en Europa. No había sido hallada en la naturaleza desde su descripción en 1837. Su estado de conservación es precario así como el de la especie.

PALABRAS CLAVE

Alstroemeria pelegrina, Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae, Flora de Chile

ABSTRACT

The discovery of the white variety of Alstroemeria pelegrina L. in the coast of Valparaíso, central area of Chile is informed. Individuals of this variety appear sporadic and spontaneously in cultivation. It had not been found in the nature from their description in 1837. Their conservation state is precarious as well as that of the species.

KEY WORDS

Alstroemeria pelegrina, Alstroemeriaceae, Amaryllidaceae, flora of Chile

HALLAZGO

El hallazgo de la población de Alstroemeria pelegrina L. con flores blancas, se hizo en el litoral de Valparaíso gracias a indicaciones dadas al autor por una integrante del Club de Jardines de Viña del Mar. Esta  informó haber visto ejemplares en las cercanías del faro Punta Curaumilla (33°06' LS-71°45'LW), al sur de Laguna Verde (comuna de Valparaíso). El 17 de noviembre de 2002 se encontró en las cercanías del faro Punta Angeles, ubicado en litoral urbano de Valparaíso, al sur de la playa Torpederas, el primer individuo con 3 flores y varios frutos. El día 2 de diciembre de 2002, a unos 13 km al sur del primer hallazgo, un poco al norte del faro Punta Curaumilla, se encontraron otros 4 individuos. Material herborizado se depositó en el Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO).

CARACTERÍSTICAS DE LAS POBLACIONES DE LA ESPECIE EN CHILE

Alstroemeria pelegrina presenta sólo dos poblaciones en Chile, separadas por 142 km en línea recta (Figura 1). La población septentrional crece entre el puerto de Los Vilos
(IV Región) y la localidad de Pichicuy, ubicada 9 km al norte de la desembocadura de los ríos La Ligua y Petorca (V Región), cubriendo una longitud de costa de 56 km. La meridional, (Figura 2) se ubica en la Región de Valparaíso y provincia del mismo nombre, y comprende desde el faro Punta Angeles por el norte, donde se encontró la variedad blanca hasta los acantilados al norte de Quintay, un tramo de apenas 15 km en línea recta, unos 25 km de borde litoral.

En ambos sectores crece exclusivamente en el borde litoral, incluso a orillas del mar, donde forma poblaciones densas o con pocos individuos, que cubren el suelo o se fijan en las hendiduras de rocas. En el sector norte de la distribución se asocia con Pouteria splendens (Sapotaceae), Eulychnia castanea (Cactaceae), Bahia ambrosioides (Asteraceae) y secundariamente con Puya venusta (Bromeliaceae) otro endemismo local. La población sur se asocia con Pouteria splendens, Ochagavia litoralis (Bromeliaceae) y Neoporteria subgibbosa (Cactaceae).

DESCRIPCION DE LA ESPECIE

Planta perenne, rizomatosa de tallos hojosos en toda su extensión que tienden a reptar o formar conglomerados de tallos de mas o menos 40 cm diámetro y altura. Hojas alternas y aproximadas, con el ápice doblado hacia un lado semejando remolinos alrededor del tallo, láminas oval lanceoladas, adelgazadas y retorcidas hacia abajo semejando un pecíolo de 4,5 a 7 cm de largo por 8 a 15 mm de ancho, carnosas y de color verde brillante.

Flores cortamente pediceladas en umbelas de tres, en el extremo de los tallos hojosos, formadas por 6 tépalos de 4 a 4,5 cm de largo, los externos anchamente obovados, de ápice 2-lobulado, formando dos alas alrededor de un mucrón verdoso, de color lilacino con una mancha rosado-purpúrea en el centro; los tres interiores más angostos, lanceolados y con un mucrón en el ápice, el inferior un poco mayor que los demás y con la misma mancha rosado purpúrea, los dos superiores algo mas cortos y con una franja amarilla con rayitas rosado-purpúreas hacia la mitad inferior; 6 estambres de filamentos curvados hacia arriba en el ápice y de anteras purpúreas; ovario ínfero, 1 estilo y 1 estigma trífido de mas o menos el mismo largo de los estambres (Figura 3). Fruto: cápsula 6-costillada que contiene muchas semillas café claras, esféricas de 3 mm de diámetro.

DESCRIPCIÓN DE LAS FLORES DE LA VARIEDAD BLANCA

Las flores de los individuos de la variedad blanca poseen los tépalos externos e internos de color blanco, con el mucrón del ápice que mantiene el color verdoso de la especie. Los tépalos internos superiores poseen la misma mancha amarilla de la especie, pero las rayitas que cubren la lámina densamente en la mitad inferior, son de color verdoso. Los estambres y las anteras son blancos (Figuras 4-5-6-7). Las costillas de la cápsula no presentan color (fruto verde claro íntegro) a difrencia de las poblaciones normales donde las costillas del fruto son de color púrpura oscuro en toda su longitud.

Los cultivadores, en cuyas plantaciones de A. pelegrina se producen esporádicamente individuos de esta forma blanca, indican que no ha sido encontrada en la naturaleza y que su origen es incierto (Ried, 2002). Bayer (1987), indica que la forma fue colectada por primera vez en Valparaíso, a principios del siglo IX, y descrita por Herbert como Alstroemeria pelegrina L. var. albescens Herbert ( En: Amaryllidaceae: 91 (1837). – Typus: “Valparaíso”, CUMMING 568, BM). En el trabajo citado, Bayer, eliminó esta variedad al considerarla sólo una forma albina de Alstroemeria pelegrina L. Desde las colectas iniciales, esta forma no había sido hallada nuevamente en la naturaleza.

Esta variación albina  también es encontrada con frecuencia en algunas poblaciones de A. aurea y A. hookerii, además, eventualmente aparecen algunos individuos segregantes en poblaciones de Leontochir ovallei, una especie de la misma familia. Esta variabilidad genética, frecuente en el género, podría ser producto de genes que actúan bajo la influencia de interacciones genéticas que se expresan con ciertas frecuencias en la progenie, generando nuevos genotipos, los que son de gran interés en los programas de mejoramiento genéticos (Bridgen et al. 2002).

ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LA ESPECIE TIPO

La especie se considera como vulnerable (CONAF, 1989, Ravenna et al. 1998). En ambos casos la categoría se asigna por su extracción para uso ornamental y por la artificialización  y contaminación de su restringido hábitat.

La población meridional (Valparaíso) crece preferentemente en el fondo de los acantilados de Playa Ancha y Curaumilla; afortunadamente estos lugares son de difícil acceso y no son frecuentados. Sin embargo los sitios están contaminados por la basura que botan los habitantes del lugar hacia los acantilados y por el escurrimiento de aguas servidas en las quebradillas que caen abruptamente al mar. Los sitios donde se encontraron los individuos de flores blancas presentan aún una mayor vulnerabilidad. El faro Punta Angeles y la punta Curauma son, por ejemplo, muy accesibles y son frecuentados por numerosos visitantes que colectan flores y dañan las poblaciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

BAYER, E. 1987: Die Gattung Alstroemeria in Chile. - Mitt. Bot. Staatssamml. München 24: 1-362.

BRIDGEN, M.; OLATE, E. y  SCHIAPPACASSE, F. 2002. Flowering Geophytes from Chile. Acta Horticulturae. 570: 75-78.

CONAF. 1989.  Libro Rojo de las Plantas Terrestres de Chile. Iván Benoit (Ed.). CONAF, Santiago de Chile.

HOFFMANN, A. 1995. Flora Silvestre de Chile, Zona Central. Fundación Claudio Gay. 3ª Ed.  255 pág.

RAVENNA, P; S. TEILLIER; J. MACAYA; R. RODRÍGUEZ & O. ZOELLNER .1998. Categorías de Conservación de Plantas bulbosas Nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 47: 47-68.

REID, A. 2002. Alstroemeria. Bulletin 4515 Agdex 285/20 August 2002. Dept. of Agriculture, Goverment of Western Australia.

RIEDEMANN, P. & G. ALDUNATE. 2001. Flora nativa de valor ornamental. Identificación y Propagación, Chile Zona Centro. Editorial Andrés Bello. 257 pp.


Citar este artículo como:

Novoa, P & M. Cisternas. 2003. Hallazgo de la variedad blanca de Alstroemeria pelegrina L. (Alstroemeriaceae). Chloris Chilensis Año 6. Nº 1.
http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada