Año 6. Nº 1.


MAIHUENIOPSIS NIGRISPINA (CACTACEAE, OPUNTIOIDEAE):
NUEVO REGISTRO PARA LA FLORA DE CHILE

Raquel Pinto
Dalmacia 3251, Iquique
e-mail:  raquelpinto@vtr.net

RESUMEN

Se da a conocer la presencia de Maihueniopsis nigrispina (K.Schum.) R. Kiesling en el altiplano de Tarapacá, norte de Chile, el que constituye un nuevo registro para la flora chilena y una extensión de rango al noroeste para esta especie, previamante citada para el sur de Bolivia y norte de Argentina.

PALABRAS CLAVE: Cactaceae, Maihueniopsis nigrispina, nuevo registro, flora chilena.

ABSTRACT

A new record for the Chilean flora is reported with the discovery of Maihueniopsis nigrispina (K.Schum.) R.Kiesling (Cactaceae) in the highlands of Tarapacá, northern Chile. This new record marks a northern range extension for this species, previously known from southern Bolivia and northern Argentina.

KEY WORDS: Cactaceae, Maihueniopsis nigrispina, flora de Chile

INTRODUCCIÓN

La subfamilia Opuntioideae ha sido y sigue siendo un reto para la sistemática de las cactáceas. El género Maihueniopsis fue descrito por Spegazzini en 1925; Ritter (1980,b), restablece este género e incluye en él a otras especies. Posteriormente Kiesling (1984), hace un estudio comparativo de las especies de Maihueniopsis presentes en la Argentina. Este género se distribuye en Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Hunt (1992), acepta sólo 5 especies de Maihueniopsis de las 27 citadas hasta entonces: Maihueniopsis archiconoidea, Maihueniopsis crassispina, Maihueniopsis domeykoensis, Maihueniopsis grandiflora y Maihueniopsis wagenknechtii. Todas ellas endémicas de Chile y sin categoría de conservación. En Hunt (1999), se descarta al género Maihueniopsis y todas las especies vuelven a considerarse como parte de Opuntia. Finalmente, Anderson (2001), conserva Maihueniopsis con 18 especies, entre ellas, Maihueniopsis nigrispina; de las especies que reconoce, las siguientes están citadas para Chile:

Maihueniopsis archiconoidea F.Ritter,1980 = Opuntia archiconoidea (F.Ritter) D.R.Hunt,1997 citada para El Tránsito, en la provincia del Huasco, Región de Atacama (III);
Maihueniopsis atacamensis (Philippi) F.Ritter,1980 = Opuntia atacamensis Phil.,1880, citada para el sur del salar de Atacama (Región de Antofagasta II);
Maihueniopsis camachoi (Espinosa) F.Ritter,1980 = Opuntia camachoi Espinosa,1933, citada para la Región de Antofagasta (II) y para el camino al salar de Maricunga, al noreste de la Región de Atacama (III Región);
Maihueniopsis colorea (F.Ritter) F.Ritter,1980 = Tephrocactus coloreus F.Ritter,1963, citada para el salar de Maricunga, al noreste de Copiapó, Región de Atacama (III);
Maihueniopsis crassispina F.Ritter,1980 = Opuntia crassispina (F.Ritter) D.R.Hunt,1997, citada para la quebrada de Maitencillo, provincia del Huasco, Región de Atacama (III);
Maihueniopsis domeykoensis F.Ritter,1980 = Opuntia domeykoensis (F.Ritter) D.R.Hunt,1997, citada para la localiodad de Domeyko, en la provincia del Huasco, Atacama (III Región);
Maihueniopsis grandiflora F.Ritter,1980 = Opuntia llanos-de-huanta D.R.Hunt,1997, citada para Huanta, Región de Coquimbo (IV);
Maihueniopsis rahmeri (Phil.) F.Ritter,1980 = Opuntia rahmeri Phil.,1891 citada para Usmagama, Región de Tarapacá (I);
Maihueniopsis tarapacana
(Phil.) F.Ritter,1980 = Opuntia rahmeri Phil. 1891, citada para Calalaste, actualmente en territorio de la Argentina.
Maihueniopsis wagenknechtii F.Ritter,1980 =Opuntia wagenknechtii (F. Ritter) D.R.Hunt,1997, citada para la cordillera de la Punilla, Región de Coquimbo (IV).

En diciembre de 2002, durante un recorrido por el altiplano chileno-boliviano, se registró la presencia de Maihueniopsis nigrispina. En territorio chileno, se la encontró en la comuna de Colchane (Región de Tarapacá), en las siguientes localidades(Fig. 1): sierra Chilani (19º 26´ S; 68º 40´ W), sierra Yarina (19º 26´ S; 68º  31´ W) y sierra de Huailla (19º 25´ S; 68º 26´ W). En Bolivia, crece en el departamento de Oruro, en Huailla (19º 26´ S; 68º 26´ W) al oeste del salar de Coipasa y en el departamento de Potosí, en Bella Vista (19º 48´ S; 68º 26´ W), al oeste del salar de Uyuni.

Descripción de la especie

Maihueniopsis nigrispina (K.Schum.) R.Kiesling,1984

Sinonimia: Opuntia nigrispina K.Schumann,1898; Tephrocactus nigrispinus (K.Schumann) Backeberg,1935; Platyopuntia nigrispina (K.Schumann) F.Ritter,1980; Tephrocactus atroglobosus Backeberg,1962 (nom. inval.); Platyopuntia atroglobosa (Backeberg) F.Ritter,1980 (comb. inval.); Opuntia atroglobosa (F.Ritter) R.Crook & Mottram,1995 (comb. inval.).

Descripción de las plantas observadas en Chile

Planta pequeña en forma de cojín, de 2 a 4 cm de alto y 12 cm de diámetro, más o menos ralo, con 1 a 6 ramas (Fig. 2).  Raíz tuberosa, delgada, de 4 a 8 cm de profundidad con raicillas en la parte inferior (Fig. 3), a veces, presenta algunas delgadas raicillas superficiales laterales. Segmentos del tallo globosos a cilíndricos, tuberculados cuando jóvenes, pequeños, 1-2.5 x 1-1.5 cm, corrugados al deshidratarse, de color morado-rojo y negruzco o verde oscuro cuando los artejos crecen a la sombra. Mucílago espeso, pegajoso. Areolas, 12 a 26, con tomento blanquecino; las de abajo, inermes, con un mechón de pelos blanquecinos, de 1 a 2 mm de largo. Espinas 3 a 8, comúnmente 5, violeta-rojizas, amarillentas en los tallos secos, delgadas, aciculares, de  2 a 2.5 cm de largo, rectas, radiantes, las del ápice adquieren una posición horizontal. (Fig. 4). Hojas efímeras, de 1 a 2 mm, rojas en los brotes nuevos o verdes si crecen a la sombra y, finalmente, amarillentas antes de su abscisión.
Flores rojo-anaranjadas, de 1.5 a 2 cm de largo; tépalos de 1 x 0.5 cm, con el ápice aguzado (Fig. 4 y Fig. 5); pericarpelo glabro, rojo-negruzco, de hasta de 1 cm de diámetro, con 1 a 3 pequeñas hojas, rojas en el tercio superior; axilas con o sin pelos; en el borde superior se encuentran 8 hojas rojas, con cerdas finas, axilares, de 0.5 cm, blanquecinas a rojizas, que caen cuando el fruto está maduro. Estilo de 5 mm de largo de color rosado, más claro hacia la base; estigma morado, de 2 mm de largo 5-lobulados. Los estambres más cortos que el pistilo; anteras con polen amarillo. Flores 1 a 4 por artejo y situadas en la mitad superior de éste.
Fruto pequeño, rojo-púrpura cuando maduro (Fig. 6), de superficie lisa, de 1 cm de diámetro y de pared delgada; con 18 a 24 semillas, con pliegues a ambos lados, de 3 x 2 x 1 mm, que ocupan todo el lumen del fruto. Las semillas son amarillas cuando están inmaduras, al madurar quedan cubiertas por un gel fucsia intenso que tiñe los dedos (Fig. 7).

Distribución: norte de Argentina y sur de Bolivia. Con este hallazgo extiende su rango de distribución más al norte, en Bolivia y hacia el oeste hasta el norte de Chile.
Hábitat: Crece entre 3.500 y 3.700 m de altitud, en laderas de suelo arenoso-pedregoso, de 20º de inclinación, de orientación N, NE y E. Comparte el hábitat con otras cactáceas como Echinopsis ferox y Echinopsis  atacamensis y con otras tres especies de la subfamilia Opuntioideae: Opuntia boliviana, Opuntia  ignescens y Opuntia soehrensii.
Fenología: Presenta flores en diciembre-enero y frutos maduros en febrero-marzo.
Estado de conservación: Se encontraron ejemplares tanto adultos como juveniles. Es una especie poco abundante y con distribución restringida en el territorio chileno.

Material estudiado

CHILE, I Región, Provincia de Iquique, Comuna de Colchane, Sierra Chilani, 19º 26´S-68º 40´W, 3550 m, 24-12-02, PINTO & KIRBERG 30 (CONC); PINTO & KIRBERG  31 (CONC).

 DISCUSIÓN

Los ejemplares registrados en Chile y en Bolivia corresponden muy bien a la descripción que hace Ritter (1980,a) de Platyopuntia atroglobosa colectada en Chiguana, al oeste de Bolivia, en 1953.

En relación con el tamaño de la planta, existen varias descripciones: Anderson (2001) afirma que las plantas de Maihueniopsis nigrispina tienen de 1 a 2 m de alto, lo que parece un error de transcripción. Schumann, a su vez, describe a Opuntia nigrispina de Humahuaca, en el norte de Argentina, como de 0,1 a 0,2 m de alto (Britton & Rose, 1920). Según Kiesling, las plantas de Argentina alcanzan entre 10 y 15 cm de alto, nunca tamaños mayores incluso después de las lluvias (comunicación personal). Nuestras observaciones corresponden a plantas más pequeñas, de 2 a 4 cm de alto. También existen diferencias en el colorido de las flores. Anderson, Schumann y Kiesling describen la flores como de color púrpura. Nuestros ejemplares tienen las flores rojo-anaranjadas y sólo el botón es de color púrpura.

Las otras dos especies de Maihueniopsis citadas para la Región de Tarapacá, con las que esta especie podría ser confundida, son Maihueniopsis rahmeri y Maihueniopsis tarapacana. Ambas fueron descritas por Philippi y son escasamente conocidas. Sus descripciones revelan importantes diferencias con Maihueniopsis nigrispina:

1. Respecto de Maihueniopsis rahmeri (Phil.) F.Ritter, el tamaño de los segmentos (artículos), areolas, espinas y pétalos, es menor; además, el color del estigma de las flores es verde a diferencia del de Maihueniopsis nigrispina donde es morado.

 2. Respecto de Maihueniopsis tarapacana (Phil.) F.Ritter, el número de espinas es menor que en Maihueniopsis nigrispina. Ambas especies difieren también en la morfología floral: Maihueniopsis tarapacana posee flores más grandes y de color amarillo-limón, en tanto que, Maihueniopsis nigrispina posee flores menores y su color es rojo-anaranjado.

El alto número de especies, alrededor de 200, descritas para la subfamilia Opuntioideae, se debe probablemente a la extraordinaria capacidad de estas especies para sobrevivir y adaptarse a condiciones ambientales extremas, lo que produce una considerable variabilidad en la morfología de los individuos. Esto, se reflejó en un interesante fenómeno de crecimiento ocurrido en el material guardado en herbario; después de dos meses de herborizada la planta produjo largos y delgados brotes y raicillas (Fig. 8).

Maihueniopsis nigrispina es una planta completamente homocrómica con su ambiente, tanto por el aspecto de la planta seca como por el colorido de las espinas. Sólo su flor y sus frutos maduros de intenso color púrpura contrastan con el ambiente y permiten su detección.

En relación con sistemática de las cactáceas con las que cohabita Maihueniopsis nigrispina, al igual que en el caso de ésta, ha habido reiteradas modificaciones a su nomenclatura:

1. Lobivia ferox Britton & Rose, fue recientemente registrada para la flora de Chile (Pinto, 2002). La combinación es considerada por Hunt (1992, 1999) y Anderson (2001) como un sinónimo de Echinopsis ferox (Britton & Rose) Backeberg 1934.
2. Trichocereus atacamensis (Phil.) W.T.Marshall & Bock, es actualmente considerada como un nombre sinónimo de Echinopsis atacamensis
H.Friedrich & G.D.Bowley por Hoffmann (1989), Hunt (1992, 1999) y Anderson (2001). Esta especie está citada en Chile sólo para la Región de Antofagasta (II), entre las localidades de río San Pedro y alto río Loa. El autor la observó también en las sierras Chilani, Yarina y Huaillas, todas en la comuna de Colchane, Región de Tarapacá, lo que aumentaría su rango de distribución varios grados hacia el norte del país.
Compartimos la opinión de otros autores respecto de no seguir el concepto de la IOS, de reunir Trichocereus, Lobivia y otros géneros bajo Echinopsis, mientras no haya un estudio multidisciplinario para este grupo tan grande y que abarca varios países sudamericanos.
3. Opuntia boliviana Salm-Dyck,1845; Opuntia ignescens Vaupel,1913; y Opuntia soehrensii Britton & Rose, 1919, como aparecen en Hunt (1999), son  consideradas por Anderson (2001) como Cumulopuntia boliviana (Salm-Dyck) F.Ritter,1980 = Opuntia echinacea (F.Ritter) A.E.Hofmann, 1989; Cumulopuntia ignescens (Vaupel) F.Ritter,1980 = Opuntia ignescens Vaupel,1913 y Tunilla soehrensii (Britton & Rose) D.R.Hunt & Iliff, 2000 = Opuntia soehrensii Britton & Rose,1919.

Las especies de la subfamilia Opuntioideae han sufrido un continuo traspaso de uno a otro, lo que refleja la necesidad de un mayor estudio del tema, complementado con investigaciones en terreno.

Ritter (1980,a)cita para Chiguana, Bolivia, a Platyopuntia atroglobosa, considerada como conespecífica con Maihueniopsis nigrispina, dado que la localidad se encuentra cercana a Ollagüe, en Chile, es posible que allí también se encuentren poblaciones de Maihueniopsis nigrispina.

AGRADECIMIENTOS

Agradezco al Dr. Roberto Kiesling del Instituto Darwinion de Argentina por su valiosa información y dedicación en la revisión del manuscrito. Al Dr. Beat Leuenberger del Museo de Berlin, Alemania por el apoyo en la identificación de la especie.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ANDERSON, E. F. 2001. The Cactus Family. Timber Press, Portland, Oregon, 776 pp
Britton, N.L. &  J.L. Rose, 1920. The Cactaceae, 1. Carnegie Institution, Publ. Nº 248, Washington.
HOFFMANN, A. E. 1989. Cactáceas en la Flora Silvestre de Chile. Ed. Fundación Claudio Gay, Santiago de Chile. 272 pp.
HUNT, D. 1992. CITES Cactaceae Checklist. Royal Botanic Gardens Kew, 160 pp.
HUNT, D. 1999. CITES Cactaceae Checklist. 2 Ed. Milborne Port, 315 pp.
KIESLING, R. 1984. Estudios en Cactaceae en Argentina: Maihueniopsis, Tephrocactus y géneros afines (Opuntioideae). Darwiniana 25:171-215.
PINTO, R. 2002. Lobivia ferox Britton et Rose (Cactaceae) nuevo registro para la flora chilena. Gayana Bot. 59(2):65-72
RITTER, F. 1980 a. Kakteen in Südamerika. Band 2. Argentinien, Bolivien. Spangerberg. pp:375-856.
RITTER, F. 1980 b. Kakteen in Südamerika. Band 3. Chile. Spangerberg. pp:857-1238.


CITAR ESTE ARTÍCULO COMO:

PINTO, R. 2003. Maihueniopsis nigrispina (Cactaceae, Opuntioideae): nuevo registro para la flora chilena.
Chloris Chilensis Año 6. Nº 1. http://www.chlorischile.cl.


Volver a la portada