Año 5. Nº1


LAS PITTOSPORACEAE CULTIVADAS EN CHILE

Jorge Macaya B. y Luis Faúndez Y.*

* Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile.
Casilla 1004. Santiago de Chile. e-mail: lfaundez@uchile.cl

RESUMEN

Se hace un estudio de las especies de la familia Pittosporaceae cultivadas en Chile, entregándose los medios para la mejor identificación mediante claves, descripciones e ilustraciones de seis especies que se estima son de importancia ornamental para el país.

ABSTRACT

The cultivated Pittosporaceae in Chile are studied. Key, descriptions and illustrations of six species of ornamental importance are presented.

INTRODUCCIÓN

Las Pittosporaceae utilizadas con fines ornamentales en Chile muchas veces carecen de una correcta identificación taxonómica, lo que sumado a la falta de información accesible, lleva a una gran confusión respecto a las especies existentes y realmente cultivadas en nuestro país (Borgheresi y Silva, 1978; Izquierdo, 193O; Johow,1946; Maldonado,1926; Philippi, 1881). Un ejemplo de ello es la utilización del nombre Balfouria pittosporoides para nominar técnicamente a Hymenosporum flavum F. Müll. (Johow, 1946).

El objetivo de este trabajo es dar a conocer las princi­pales Pittosporaceae cultivadas en Chile y clarificar la taxonomía de las especies , para que sus nombres sean utili­zados correctamente según la nomenclatura actual. Con este objetivo se efectúa un estudio botánico que incluye claves para la identificación, descripciones e ilustraciones de las especies de la familia Pittosporaceae que se estima son de importancia ornamental para Chile.

Para el presente trabajo se reunió material de diversos parques y viveros del país, cuyas muestras se conservan en el Herbario de Referencia Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile (AGUCH)*. La determinación de las especies se basó en la literatura básica existente (Dimitri, 1987; Marthi,1958; Johow, 1946; Bailey, 1925, 1949; Cooper, 1956; Allan, 1961; Salmon, 1986), realizándose ilustraciones a partir de material vivo o muestras herborizadas. En la confección de claves se consideraron  características morfológicas fáciles de observar; en las descripciones se indican todas las características morfológicas observables en material fresco y herborizado, también se menciona el tipo de propagación y la procedencia de cada una de las especies estudiadas.

GENERALIDADES DE LA FAMILIA PITTOSPORACEAE

Esta familia procede principalmente de los trópicos del viejo mundo, siendo nativos de Australasia 8 de los 9 géneros que la integran, y el número de especies es de aproximadamen­te de unas 240 especies (Hora, 1985; Marthi, 1958). Según el tipo de fruto la familia se divide en dos tribus: PITTOSPOREAE, cuyo fruto es una cápsula y están representados los dos géneros y seis especies chilenas y BILLARDIEAE, cuyo fruto es una baya, no existiendo en Chile representantes de esta tribu. Las Pittosporaceae son muy afines a las Saxifragaceae, por sus flores con perianto y androceo pentámero y ovario súpero, diferenciándose de las mismas por la presencia de canales secretores resiníferos localizados en la corteza (Marthi, 1958).

CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS PITTOSPORACEAE CULTIVADAS EN CHILE

1. Semillas aladas, flores de 2,5 cm de longit.............Hymenosporum flavum (Hook.f.) F.V.Muell.

1. Semillas desprovistas de alas. Flores no mayores de 1,5 cm de longitud......................................2

2. Hojas espatuladas, redondeadas o emarginadas, glabras, con los márgenes notablemente doblados.
Flores blancas y perfumadas..........................................................................................................3

2. Hojas de otra forma, generalmente elíptica, lanceolada u oblonga................................................4

3. Hojas verdes..............................................................................Pittosporum tobira (Thunb.) Ait.

3. Hojas veteadas con blanco............................Pittosporum tobira cv. variegatum Hort. ex Bailey

4. Flores blancas o amarillas..........................................................................................................5

4. Flores rojas o purpúreas............................................................................................................6

5. Flores reunidas en inflorescencias trifloras, paniculadas y laxas. Pétalos de aproximadamente
1,3 cm de longitud.....................................................................Pittosporum undulatum Ventenat

5. Flores reunidas en umbelas compuestas terminales y compactas. Pétalos menores de 0,6 cm de longitud.....................................................................................Pittosporum eugenioides A. Cunn.

6. Hojas glabras con los márgenes ondulados...............Pittosporum tenuifolium Soland. ex Gaertn.

6. Hojas pubescentes en la cara inferior y con margen liso....Pittosporum crassifolium Banks et Soland. ex Cunn.

DESCRIPCIÓN DE LAS ESPECIES

1.- Hymenosporum flavum (Hook. f.) F. Muell. Fragm., 2:77, 1860.

Basiónimo: Pittosporum flavum Hook. f., Bot. Mag. 80(4799), 1854.
Nombre común: "Balfouria pittosporoides"

Árbol de hasta 12 m de altura, follaje persistente, ramillas pubescentes. Hojas pecioladas, simples opuestas o subverticiladas o alternas, coriáceas o papiráceas, hasta de 20 cm de longitud, con las terminales mucho más cortas, largamente obovado-lanceoladas, atenuadas en la base, bruscamente acuminadas, bordes enteros, algo sinuosos, márgenes no revolutos, glabras en ambas caras, cortamente pecioladas. Flores amarillas fragantes, de unos 35 mm de largo por 25 mm de ancho, reunidas en corimbos terminales y laxos, raramente solitarias; pedicelos cilíndricos, pubescentes, de 20-40 mm de longitud. Cáliz con 5 sépalos libres, de prefloración imbricada, levemente parduscos, menores de 10 mm de longitud, pubescentes. Corola con 5 pétalos con lóbulos obovados y expandidos, unguiculados, uñas conniventes en tubo, pubescentes. Androceo de 5 estambres alternipétalos, hipógino, filamentos aplanados en sus dos tercios inferiores, anteras bitecas, erectas, ovado-oblongas, sagitadas, de dehiscencia longitudinal.  Gineceo con ovario súpero, cilíndrico, pubescente, levemente estipitado, estilo breve y estigma capitado. Fruto cápsula aovada, comprimida de unos 25 mm de longitud, con valvas gruesas, coriáceas. Semillas reniformes, numerosas, comprimidas, rodeadas por un ala membranosa ( Fig. 1).

Origen: Género monotípico, endémico de Australia.

Propagación: Estacas, semillas e injerto.

Floración: Primavera (Noviembre).

Observaciones: El nombre genérico proviene del griego "Hymen", membrana y "sporos", semilla; se refiere a las semillas aladas que presenta esta especie (Marthi, 1958). Planta poco cultivada en Chile, existiendo pocos ejemplares en parques antiguos de Santiago y Valparaíso.

Material estudiado:

V Región: Jardín Botánico de Viña del Mar, G. Schilling R., 12-XI-1973, AGUCH s/n.
Región Metropolitana: Jardines del Congreso Nacional de Santiago, M. Schi­lling P., 24-XI-1964, nº 643, AGUCH s/n; Tabancura, comuna de Vitacura, J. Macaya B., 12-XI-1994, nº 574.

2.-Pittosporum crassifolium Banks et Soland. ex Cunn., in Ann. Nat. Hist., 4: 10. 1840

Nombre común: "pitosporo de flor roja"

Arbusto de 2-4 m de altura, follaje persistente, ramillas de pubescencia corta y grisáceas. Hojas alternas, elíptico-lanceoladas, de 2,5-5,5 cm de longitud, coriáceas, algo carnosas, cara superior verde oscuro, lustrosa, inferior cubierta de una pubescencia blanca, márgenes enteros y revolutos, ápice obtuso o subagudo, base cuneada, pecíolo de hasta 4 mm de longitud, desprovista de estípulas. Flores rojo-purpúreo, reunidas en fascículos terminales; pedicelos largos y con una pubescencia grisácea. Cáliz con 5 sépalos libres, lanceolado-acuminados y blanco-tomentosos. Corola con 5 pétalos rojo-purpúreo, de unos 12 mm de longi­tud, levemente pubérulos. Androceo de 5 estambres, con filamentos filiformes, anteras aovado-oblongas. Gineceo con ovario súpero, sésil, trígono, pubescente, 3-locular, estilo glabro, estigma subcapitado. Fruto cápsula subglobosa a ovoide, de 1,5-2 cm de largo, trivalvar, trígona, trilocular, cubierta con una pubescencia corta y blanquecina. Semillas numerosas, negras. Fig. 2.

Origen: Endémica de Nueva Zelandia.

Propagación: Estacas y semillas.

Floración: Primavera (Octubre-Noviembre).

Material Estudiado:

Región Metropolitana: Las Condes, s/c, 5-V-1975, AGUCH s/n.; Las Condes, J. Cúneo, 14-VI-1973, AGUCH s/n; Santiago, M. Schilling P., XI-1968, AGUCH s/n; Quinta Normal, M. Schilling P., 13-IX-1965, nº 1108, AGUCH s/n.; Américo Vespucio con Los Militares, Las Condes, J. Macaya B., 4-XI-1996, nº 399.

3.- Pittosporum tenuifolium Soland. ex Gaertn., Fruct. et Sem. Pl., 1: 286, t.59, fig.7, 1788.

Sinónimos: Pittosporum nigricans Hort., Davy, In Bailey Cycl. Amer. Hort., 3: 1360, 1901. Trichilia monophylla A. Rich., Essai Fl. N.Z. 34: 306, 1832.

Nombre común: "Nigricans"; "Pitosporo nigricans"

Arbusto de 3-4 m de altura, follaje persistente, verde claro, que se torna rojo-purpúreo en otoño. Ramillas glabras, estriadas y pardo-negruzcas. Hojas alternas, elíptico-lanceoladas a elíptico-obovadas de 2,5-3 cm de longitud, desprovistas de estípulas, glabras en ambas caras, algo coriáceas, ápice agudo u obtuso, base obtusa o aguda, margen entero, notablemente ondulado, no revoluto, pecíolos de 5-12 mm de longitud. Flores perfumadas, rojo-purpúreo oscuro, solitarias, axilares, raramente fasciculadas, pedicelo cortos de 1 cm de longitud y pubescente. Cáliz con 5 sépalos libres, pubérulos, acuminados, de 3-7 mm de longitud. Corola con 5 pétalos oblanceolados hasta largamente espatulados, de
8-14 mm de longitud, rojo-purpúreos, glabros, largamente unguiculados, con la uña formando un tubo, limbo expandido. Androceo con 5 estambres introrsos, alternipétalos, hipóginos, libres, de 4-8 mm de longitud, algo exsertos, filamentos filiformes y anteras aovado-oblongas, 2 tecas. Gineceo con ovario súpero, globoso, pubescente, estilo corto, glabro, cilíndrico, estigma capitado o truncado. Fruto cápsula globosa de hasta 14 mm de longitud. Semillas numerosas negras. Fig. 3.

Origen: Endémica de Nueva Zelandia.

Propagación: Por estacas, semillas e injertos.

Floración: Primavera (Noviembre).

Observaciones: Esta especie florece y fructifica muy poco en Santiago. Es apreciada por la tonalidad rojiza que toma el follaje en otoño.

Material Estudiado:

IX Región: Cerro Ñielol, E. Sierra R., I-1968, AGUCH s/n.
X Región: Jardín Botánico Universidad Austral, J. Macaya B., 23-II-1997, nº 643; Ciudad de Valdivia, E. Sierra R., 7-I-1968, AGUCH s/n.; Osorno, E. Sierra R., 7-I-1968, AGUCH s/n; Puyehue, E. Sierra R., I-1968, AGUCH s/n.
Región Metropolitana: Providencia, J. Macaya B., 3-III-1997, nº 832.

4.- Pittosporum tobira (Thunb.) Ait., Hort. Kew., ed. 2: 27, 1811.

Basiónimo: Euonymus tobira Thunb., Fl. Jap., 99, 1784
Nombre común: "Pitosporo"; "Pitosporo arbustivo"; "Azarero"

Arbusto de hasta 2-6 m de altura, follaje verde oscuro, persistente, ramillas estriadas y grisáceo oscuro. Hojas alternas, obovadas de 5-10 cm de longitud por 2,5-4 cm de ancho, cara superior verde oscura, inferior verde claro, glabras en ambas caras, coriáceas, ápice redondeado, margen entero y revoluto, base atenuada, pecíolos de 4-8 mm de longitud. Flores blancas o amarillentas, perfumadas, reunidas en umbelas terminales paucifloras, pedicelos y pedúnculos pubescentes. Cáliz con 5 sépalos libres, lanceolados, pubescentes. Corola con 5 pétalos alternisépalos, oblongos, glabros, unguiculados. Androceo con 5 estambres introrsos, alter­nipétalos, hipóginos, libres, de 4-8 mm de longitud, algo exsertos, filamentos filiformes y anteras aovado-oblongas, 2 tecas. Gineceo con ovario súpero, aovado, pubescente, estilo corto, estigma capitado. Fruto, una cápsula ovoide, de 6-12 mm de longitud, trígona, trivalvar, cubierta con una pubescencia corta y densa, estilo persistente. Semillas prismáticas, numerosas, rojas en la madurez, cubiertas por sustancias mucilaginosas. Fig. 4.

Origen: China y Japón.

Propagación: Estacas y semillas

Floración: Primavera.

Material Estudiado:

V Región: Algarrobo, J. Macaya B., 18-X-1993, nº 125.
Región Metropolitana: Parque Américo Vespucio, Las Condes, J. Macaya B., 23-XI-1997, nº 321; Parque Quinta Normal, Santiago, J. Macaya B., 1-II-1997; nº 418.
X Región: Ciudad de Valdivia, J. Macaya B., II-1997, nº 543.

Observaciones:

Existe una variedad cultivada con hojas veteadas con blanco, los frutos son generalmente más claros que la forma típica y a veces se presentan estriados de blanco, llamada Pittosporum tobira cv. variegatum Hort. ex Bailey.

Material estudiado:

Región Metropolitana: Las Condes, J. Macaya B., II-1987, nº 43.

5.- Pittosporum undulatum Ventenat, Desc. Pl. Cels., t. 76, 1802.

Árbol o arbusto de 6-10 m de altura, follaje persistente, verde brillante,  ramillas verdosas, glabras y levemente estriadas. Hojas alternas, lanceoladas o elíptico-lanceoladas, de hasta 10 cm de longitud por 2-3,5 cm de ancho, cara superior verde oscura, inferior verde claro , glabras en ambas caras, coriá­ceas, ápice agudo, margen entero y ondulado, algo revoluto, base atenuada, pecíolo pubescente, de 1-2 cm de longitud. Flores blancas, perfumadas y reunidas en inflorescencias trifloras, paniculadas y laxas, terminales. Cáliz con 5 sépalos libres, acuminados, pubescentes. Corola con 5 pétalos glabros, blanco-amarillentos, largamente unguiculados. Androceo con 5 estambres introrsos, alternipétalos, hipóginos, libres, de 4-8 mm de longitud, algo exsertos, filamentos filiformes y anteras aovado-oblongas, 2 tecas. Gineceo con ovario súpero, pubescente, estilo cilíndrico, glabro, estigma capitado. Fruto, una cápsula bivalvar, globosa de aproximadamente 10 mm de longitud, comprimida lateralmente, con estilo persistente. Semillas, numerosas, rojizas en la madurez, cubiertas por sustancias mucilaginosas. Fig. 5.

Origen: Australia.

Propagación: Estacas y semillas

Floración: Primavera

Material Estudiado:

 V Región: Parque El Salitre, Viña del Mar, M. Cruzat, 18-VI-1967, nº 3030, AGUCH s/n.
VI Región: Hacienda Bucalemu, M. Schilling P., 15-I-1970, AGUCH s/n.
VIII Región: Ciudad de Concepción, J. Macaya B. y J. Lira B., nº 756.
X Región: Jardín Botánico Universidad Austral de Chile, II-1997, J. Macaya B. y J. Lira B., nº 654.
Región Metropolitana: Parque Quinta Normal, Stgo, J. Macaya B., 14-III-1997, nº 638.

6.- Pittosporum eugenioides A. Cunn. In Ann. Nat. Hist. 4: 106. 1840.

Sinónimos: Pittosporum elegans Raoul, In Ann. Sci. Nat. Sér. (3,2): 121, 1844.

Pittosporum microcarpum Putt., Syn. Pitt. 15, 1839.

Nombre común: "pitosporo arbóreo"

Árbol polígamo dioico, de 6-8 m de altura, follaje verde brillante, persistente, ramillas glabras y verdosas. Hojas alternas, de 5-10-(15) cm de longitud; subcoriáceas, brillantes, elípticas a elíptico-oblongas, ápice agudo a subagudo, base aguda, margen entero y ondulado, pecíolo de 1-2 cm de longitud. Flores blanco-amarillentas, fragantes, agrupadas en densos corimbos umbeliformes, terminales. Cáliz con 5 sépalos libres, ovados a angostamente ovados, membranosos, de aproximadamente 2 mm de longitud. Corola con 5 pétalos blanquecinos, angostamente oblongos, de 5-7 mm de longitud. Flores masculinas con 5 estambres introrsos, alternipétalos, hipógi­nos, libres, de 4-8 mm de longitud, algo exsertos, filamentos filiformes y anteras aovado-oblongas, 2 tecas. Flores femeninas con ovario súpero, estilo simple, estigma subcapitado. Fruto cápsula, ovoide a elíptica, glabra, pardo clara al madurar, de 5-6 mm de longi­tud, con 2-3 valvas. Semillas numerosas, inmersas en una pulpa viscosa. Fig.6.

Origen: Endémica de Nueva Zelandia

Propagación: Semillas y estacas

Floración: Primavera (Noviembre)

Material estudiado:

VII Región: Campus Universidad de Concepción, X- 1996, J. Macaya B. y J. Lira B., Nº 876.

AGRADECIMIENTOS

Agradecemos la valiosa colaboración de la Sra. Mélica Muñoz del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago, por sus consejos y en la búsqueda de bibliografía, y a la Srta. Inés Meza Museo Nacional de Historia Natural de Santiago. También agradecemos al Dr. Herman Núñez por ofrecernos esta revista para publicar el presente trabajo y a su estímulo constante y amistoso a los autores. Finalmente a las autoridades administrativas y científicas de la Fac. Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad de Chile, por su visionario apoyo a la actividad taxonómica.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALLAN, H.H. 1961. Flora of New Zealand. Indigenous tracheophyta. Psilop­sida, Lycopsida, Filicopsida, Gymnospermae, Dicotyledones. R.E. Owen, Wellington, New Zealand. Volume 1. 1085 pp.

BAILEY, L.H. 1925. The standard encyclopedia of horticulture. The Macmillan Company. New York. U.S.A. Volume 2.

1949. Manual of cultivated plants. The Macmillan company. New York. U.S.A. 851 pp.

BORGHERESI, E. y SILVA, R. 1979. Jardinería básica. 2. Arbustos. Santiago. Chile. 96 pp.

COOPER, C.A.1956. The Australian and New Zealand species of Pittosporum­. Ann. Missouri Bot. Gard. 43

DIMITRI, M.1987. Enciclopedia argentina de agricultura  y jardinería. ACME. Buenos Aires.
Argentina. Volumen 1. 651 pp.

HORA, F. B. 1985. Pitosporáceas. En Heywood, Las plantas con flores. Pág. 134-135. Ed. Reverté. Madrid. España.

IZQUIERDO, S. 1930. Catálogo general y descriptivo e ilustrado del criadero de árboles de Santa Inés. Nos. Chile. Imprenta y Litografía La Ilustración. 501 pp.

JOHOW, F. 1946. Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.

MALDONADO, E. 1926. Tratado de arboricultura forestal y de adorno. Artes y Letras. Santiago. Chile. Volumen 2. 581 pp.

MARTHI, C.E. 1958. Pitosporáceas. Las plantas cultivadas en la República Argentina. (M.A.G.) 5 (90):3-17.

PHILIPPI, R.A. 1881. Catálogo de las plantas cultivadas para el Jardín  Botánico de Santiago hasta el 1º de mayo de 1881. Anales Univ. Chile 59: 519-581.

SALMON, J.T. 1986. New Zealand native trees. Victoria University of Wellington. New Zealand. 228 pp.


Solicitamos citar este artículo como:

Macaya, J. &  L. Faúndez. 1998. Las Pittosporaceae cultivadas en Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile. 332: 9-16.


Volver a la portada