COTONEASTER FRANCHETI BOIS (ROSACEAE) Y PITTOSPORUM UNDULATUM VENT. (PITTOSPORACEAE): DOS NUEVAS ESPECIES LEÑOSAS ALÓCTONAS, ASILVESTRADAS, PARA LA FLORA DE CHILE.
Sebastián Teillier A.
Escuela de Ecología
y Paisajismo-
Universidad Central de Santiago de Chile
steillier@chlorischile.cl
RESUMEN
Cotoneaster francheti (Rosaceae) y Pittosporum undulatum (Pittosporaceae) son dos plantas leñosas alóctonas, actualmente asilvestradas, que no se habían citado anteriormente para la flora de Chile. Poblaciones de decenas de individuos de ambas especies fueron observadas en los cerros situados inmediatemente al oriente de la ciudad de Zapallar, Región de Valparaíso (V).
PALABRAS CLAVE
Flora de Chile, plantas alóctonas, Cotoneaster francheti, Pittosporum undulatum.
ABSTRACT
Two new registers for the alien flora of Chile are presented: the shrub Cotoneaster francheti (Rosaceae) and the tree Pittosporum undulatum (Pittosporaceae).These new alien species were detected at Zapallar, at the litoral of central Chile (32°34 S-71°26 W).
KEY WORDS
Chile, flora, Pittosporum undulatum, Cotoneaster francheti, alien species.
INTRODUCCION
La flora alóctona, asilvestrada en Chile, incluye numerosas especies de plantas leñosas (Marticorena & Quezada, 1985), las que, generalmente, han sido traídas al país con fines forestales u ornamentales. En los ambientes mediterráneos de Chile son frecuentes Rubus ulmifolius, Acacia dealbata, Acacia melanoxylon y Teline monspessulana (Montenegro, et al, 1990; San Martín & Ramírez, 1995) entre otras. En tanto que en los ambientes temperados del sur del Chile, se han vuelto frecuentes Ulex europaeus, Rubus constrictus, Salix viminalis y Alnus glutinosa.
Este artículo tiene por objeto dar a conocer la presencia de dos especies de plantas leñosas que han sido observadas como naturalizadas en los cerros de Zapallar, en la costa de la Región de Valparaíso (V).
MATERIALES Y MÉTODOS
La detección de las especies se realizo con base en dos salidas a terreno a la localidad de Zapallar (32°34 S-71°26 W, Fig. 1). La identificación de las mismas se realizó mediante Bailey (1938) y Parodi (1959). El material colectado y herborizado se depositó en el Herbario de la Universidad de Concepción (CONC).
RESULTADOS
1. Cotoneaster francheti Bois. in Rev. Hortic. 1902, 379.
Nombres vulgares: cotoneaster (Chile).
Arbusto semipersistente o siempreverde, de hasta 80 cm de altura (Fig. 2). Hojas alternas, con pecíolos de hasta 3 mm, con el envés tomentoso, simples, aovado-lanceoladas, de 2-3 cm largo con el ápice levemente mucronado (Fig.3). Inflorescencia en cima corimbosa, con 5-15 flores; flores con los pétalos rosado-pálidos. Polinización por insectos. Fruto de tipo pomo, de color rojo, + oblongo de circa 1 cm largo, con tres semillas al interior. Dispersión de frutos y semillas por pájaros. Origen geográfico: regiones temperadas de China y del Tíbet.
Es una especie similar a Cotoneaster pannosa,
con la que es frecuentemente confundida, respecto de ella, los caracteres
de diagnóstico se muestran en la
Tabla 1.
En el área del hallazgo muestra preferencia por los claros del bosque de Cryptocarya alba-Beilschmiedia miersii. (peumo-belloto del norte). Se encontraron unos 10 ejemplares, pero es posible que con búsqueda más intensiva, se registre un número mayor.
Johow (1946), no incluye entre las especies ornamentales cultivadas en Zapallar a especies actualmente válidas de Cotoneaster. Su mención a Cotoneaster pyracantha corresponde a Pyracantha coccinea.
Material estudiado
Región de Valparaíso (V). Zapallar, cerros al oriente de la ciudad. S.TEILLIER 5357. 26/03/2002 (CONC).
2. Pittosporum undulatum Vent. Jard. Cels, t. 76.
Nombres vulgares: pitosporo (Chile), victorian box, mock orange.
Arbol siempreverde, de hasta 10 m de altura (Fig.4 y Fig. 5). Hojas pecioladas, glabras, alternas, simples; lanceoladas, de 7-15 m largo, borde entero, pero conspicuamente ondulado (Fig.6). Inflorescencia cimosa, flores blancas, aromáticas; pentámeras, pétalos parcialmente unidos hacia la base donde forman un tubo (Fig. 7). Polinización probable: entomofilia. Fruto, una cápsula, antes de su apertura de color amarillo-anaranjado; luego de la apertura, se vuelve algo leñosa y persistente; las semillas son amarillas, resinosas y persisten largo tiempo en el fruto. Dispersión: ornitocoría. Origen geográfico: Australia.
En el área del estudio muestra preferencia por sitios con dosel semi-cerrado bajo el citado bosque de belloto del norte-peumo. Se observaron, al menos 15 ejemplares.
Johow (1946), señala que la especie es adecuada, como pocas, al clima de Zapallar y afirma que se propaga espontáneamente por semillas. Dado que no figura en su catálogo de especies silvestres (Johow, 1945), es posible que en ese entonces los individuos naturalizados permanecieran sólo en el ámbito del poblado.
Material estudiado
Región de Valparaíso (V). Zapallar, cerros al oriente de la ciudad. S.TEILLIER 5358. 26/03/2002 (CONC).
DISCUSION
La presencia de especies leñosas como invasoras en los ambientes mediterráneos de Chile central es revisada por Montenegro et al. (1985). Si bien, tanto en riqueza de especies, como en abundancia, las leñosas alóctonas son menos comunes que las herbáceas, en sitios perturbados pueden llegar a ser dominantes en el paisaje, citamos como ejemplos los de Acacia dealbata en Peñuelas (V Región) o Teline monspessulana en los cerros de Valparaíso (V Región) y Concepción (VIII Región).
Los cerros aledaños a la localidad de Zapallar han sido incluidos entre los sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad en Chile (Muñoz et al.1996), en ellos se encuentra la quebrada de El Tigre, en la que crecen bosques relictos de Aextoxicon punctatum que presentan, además, otras especies leñosas nativas amenazadas tales como Citronella mucronata, Myrceugenia correifolia y Pouteria splendens (Johow 1945 ; obs. pers.). La presencia en esa área de las especies leñosas alóctonas, naturalizadas, registradas en este estudio, además de otras como Crataegus monogyna (obs. pers.), es un factor negativo en la perspectiva de la conservación en el largo plazo de ellos.
Respecto de Cotoneaster francheti y Pittosporum undulatum, por ser ambas originarias de ambientes no mediterráneos, un rol importante en su establecimiento, al nivel local, lo juegan las neblinas costeras. El aporte de humedad que ellas proveen debe estar implicado en su sobrevivencia al déficit hídrico del verano.
En relación con Cotoneaster francheti se ha encontrado información relacionada con invasiones, siendo considerado como invasor agresivo (California: NPS, 2002 ) o como fuente de amenaza potencial (Islas del Pacífico Sur: Institute of Pacific Islands Forestry, 2002). La especie presenta como ventaja competitiva frente a las ornitocoras nativas, una fructificación abundante y de larga duración, siendo favorecida por las aves en la época de invierno, cuando existe menor competencia con las especies nativas que ya han dispersado sus propágulos..
Respecto de Pittosporum undulatum, existen antecedentes sobre su carácter invasivo al menos en California (North Coast Chapter of the California Native Plant Society. 2000), Jamaica (Goodland & Healey, 1997) y Sudáfrica (Richardson & Brink, 1985 en Binggeli & Goodland, 1997, National Botanical Institute, South Africa (Documento en Internet).
AGRADECIMIENTOS
El autor agradece a F. Ringeling, alcalde de Zapallar, y a J. M. Torrico, del CODEFF, por las facilidades para el acceso al sitio del estudio; a C. Márquez por la ayuda en terreno y a C. Marticorena por la lectura del manuscrito. Un agradecimiento especial a P. Novoa por algunas de las fotografías que acompañan al artículo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BAILEY, L.H. 1938. Manual of cultivated plants. The Mac Millan Company& co. London. 850 pp.
JOHOW, F. 1945. Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Rev. Chil. Hist. Nat. 49: 8-364.
JOHOW, F. 1946. Las plantas de cultivo de Zapallar. Rev. Chil. Hist. Nat. 50: 365-513.
MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157.
MONTENEGRO, G.; TEILLIER, S.; ARCE, P.; POBLETE,V.1990. Introduction of plants into the mediterranean-type climate area of Chile. In: R.M. Grooves y F. Di Castri. Biogeography of Mediterranean Invasions. Cambridge University Press. 3: (42): 103-115.
MUÑOZ, M; H. NÚÑEZ & J. YÁÑEZ (Eds.). 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. CONAF. 203 pp.
PARODI, L. 1959. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Vol. 1. Editorial ACME S.A. Buenos Aires. 931 pp.
RICHARDSON, D.M. & BRINK, M.P. (1985) Notes on Pittosporum undulatum in the south western Cape. Veld and Flora 71, 75-77.
SAN MARTÍN, J. & C. RAMÍREZ. 1995. Estructura florística e impacto antrópico en el bosque maulino de Chile. In: J.J. Armesto, C. Villagrán y M.K. Arroyo: Ecología de los bosques nativos de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 154-168.
En la WEB:
BINGGELI, P. & T. GOODLAND. 1997. Woody plants ecology. http://members.lycos.co.uk/WoodyPlantEcology/
GOODLAND, T. & J.R. HEALEY. 1997. The control of the Australian tree Pittosporum undulatum in the Blue Mountains of Jamaica School of Agricultural and Forest Sciences, University of Wales, Bangor, LL57 2UW, U.K. http://www.bangor.ac.uk/~afs101/iwpt/control.htm
INSTITUTE OF PACIFIC ISLANDS FORESTRY: Pacific islands ecosystems at risk (PIER), 2002: http://www.hear.org/pier3/home.htm
NATIONAL PARK SERVICE (NPS), 2002: What is a Cotoneaster? http://www.nps.gov/redw/cotoneaster.htm
NORTH COAST CHAPTER OF THE CALIFORNIA NATIVE PLANT SOCIETY. 2000. Invasive weeds of Humboldt county.The b list. http://www.northcoast.com/~cnps/iwhc/ IN
Teillier, S. 2002. Cotoneaster francheti ( Rosaceae) y Pittosporum undulatum (Pittosporaceae) : dos nuevas especies leñosas alóctonas, asilvestradas para la flora de Chile. Chloris Chilensis, Año 5. Nº 1. http://www.chlorischile.cl
ASIVE WEEDS of HUMBOLDT COUNTY
Volver a a a a a acitizens