Año 18. Nº 2


EVALUACIÓN ECOLÓGICA RÁPIDA DE LAS PLAZAS DEL NORTE DE CHILE: UNA TÉCNICA DE TELEDETECCIÓN PARA IDENTIFICAR ARBOLADO URBANO

 

Nicole Alvaradoa, Francisco de la Barrerab*, Stefan Steinigerc

a Escuela de Ciencias Forestales, Universidad de Chile, Santa Rosa 11315, La Pintana, Chile

b Instituto de Geografía & Centro del Desarrollo Urbano Sustentable, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Chile

c Centro del Desarrollo Urbano Sustentable, Pontificia Universidad Católica de Chile, Vicuña Mackenna 4860, Macul, Chile

*Autor correspondiente: Francisco de la Barrera – fdelabarrera@uc.cl,56 9 62429710, 56 2 23547404

 

RESUMEN

En términos globales y regionales las ciudades tienden a la homogenización biótica, siendo mayor la representación de especies exóticas comunes entre ciudades que la cantidad de especies nativas. Esto es especialmente relevante en ciudades áridas y semiáridas donde la vegetación natural es escasa pero está bien adaptada a la aridez, por lo que las especies nativas podrían ser más abundantes en ambientes urbanos. En este trabajo utilizamos un método rápido y económico para evaluar la vegetación de plazas en siete ciudades de la región árida y semiárida de Chile. Estas ciudades se localizan entre las latitudes de 18° y 30°S, cubriendo una distancia de aproximadamente 1300 km. Sobre una muestra de 799 plazas se analizó la composición y abundancia de su arbolado, así como también otros atributos como diversidad de estratos y la presencia de césped mediante imágenes de Google Maps, Bing y Google Street View. Los resultados indican que el arbolado de las plazas de las ciudades del norte del país es relativamente homogéneo y que existen tres especies dominantes: Washingtonia filifera (Linden) H. Wendl, Phoenix canariensis Hort. ex Chab (ambas exóticas) y Schinus molle L. Sólo un 19% del total de árboles censados en las plazas fueron nativos. Las áreas verdes nuevas tienen una menor proporción de césped lo que resulta positivo en ciudades con baja disponibilidad hídrica, pero tienen también una menor riqueza de especies y de estratos. La planificación y gestión de las ciudades del norte de Chile tienen el gran desafío de incorporar criterios ecológicos para el diseño de sus espacios urbanos, donde una mayor diversidad de estratos y de especies nativas podría ser clave.

Palabras clave: vegetación urbana, sustentabilidad urbana, áreas verdes, homogenización biótica, Google Street View.

 

 

ABSTRACT

Globally and regionally cities tend to biotic homogenization, with a greater representation of exotic species common among cities compared to the quantity of native species. This is especially important in arid and semiarid cities where natural vegetation is scarce but is well adapted to the dry conditions, so such native species may be more abundant in urban environments. In this work we used a quick and inexpensive method to assess the vegetation of green spaces (plazas) in seven cities from the arid and semiarid region of Chile. These cities are located between latitudes 18° and 30° S, covering a distance of about 1300 km. On a sample of 799 places the composition and abundance of trees was analyzed, as well as other attributes such as diversity of strata and the presence of lawn by using Google Maps, Bing and Google Street View imageries. The results indicate that the urban trees of the green spaces evaluated are relatively homogeneous and three species are dominant: Washingtonia filifera (Linden) H. Wendl, Phoenix canariensis Hort. ex Chab (both exotic) and Schinus molle L. Only 19% of all trees counted in the green spaces were native. The green spaces recently established have a lower proportion of grass which is good in cities with low water availability, but also have lower species richness and strata diversity. Planning and management of cities in northern Chile have the great challenge of incorporating ecological criteria for the design of urban spaces, where a greater diversity of strata and native species could be key.

Key words: urban vegetation, urban sustainability, green spaces, biotic homogenization, Google Street View.

 

INTRODUCCIÓN

Existe una tendencia global hacia la homogenización biótica o ecológica entre las áreas urbanas. Ciudades áridas, mediterráneas y lluviosas tienen especies similares, mayormente exóticas y sin importar sus condiciones climáticas, ubicación geográfica ni los ecosistemas nativos adyacentes, causando una pérdida de la identidad natural y cultural (Rozzi et al. 2003, McKinney, 2006, Aronson et al., 2014, Groffman et al. 2014, Wu, 2014).

En ambientes áridos la escasez de agua limita el desarrollo de la vegetación urbana (árboles, arbustos y césped). Pese a que esta condición podría impedir la sobrevivencia de especies exóticas, estudios anteriores han demostrado que la urbanización en ambientes áridos incrementa la cobertura vegetal en comparación con la de entorno natural debido a las acciones de plantación, mantención y riego (McHale et al. 2009, Hutyra et al. 2011, Groffman et al. 2014).

¿Qué especies de árboles se plantan en Chile en las áreas verdes ubicadas en ambientes áridos y semiáridos? ¿Qué tan similares a los ambientes naturales aledaños son la estructura de la vegetación y la composición de árboles de esas áreas verdes? Para responder estas preguntas es necesario llevar a cabo inventarios del arbolado urbano, estableciendo su riqueza, su composición y su abundancia; lo que puede ser altamente costoso en recursos, requerir de un trabajo de terreno intenso por parte de expertos en identificación de árboles y posteriormente manipular la base de datos generada. Las ciudades desarrolladas acostumbran a desarrollar este tipo de inventarios para manejar la mantención del arbolado público, pero son escasos en las ciudades de los países en desarrollo.

El arbolado urbano en el desierto más árido del mundo

Las ciudades del norte de Chile son un valioso laboratorio vivo, dado que se extienden a lo largo de 1300 km de norte a sur (18 - 30° S). Éstas se encuentran bajo una influencia anticiclónica cálida permanente que genera una escasez de precipitaciones (< 2 mm); las ciudades están en el contexto del desierto de Atacama, el más árido del mundo. Por otro lado, las que se ubican en el extremo meridional de la región se ubican al final del gradiente árido-semiárido tienen precipitaciones bajas y erráticas de hasta 90 mm al año (Di Castri & Hayek, 1982, Dirección Meteorológica de Chile, 2014).

La escasa vegetación que se desarrolla bajo estas condiciones climáticas forma matorrales en quebradas o ríos como el Loa (Gajardo, 1994), o crece formando islas en la cordillera de la Costa en las laderas expuestas a las camanchacas donde forman la vegetación de tipo “lomas” (Dillon, 1989, Rundel et al., 1990, Luebert & Pinto, 2009, Finger & Teillier, 2010). En las escasas zonas donde crecen árboles, las especies dominantes son Schinus molle (pimiento), S. areira (pimiento), Prosopis alba, P. chilensis (algarrobo), P. tamarugo (tamarugo) y Geoffroea decorticans (chañar).

Pese a que las ciudades del norte de Chile están aisladas, éstas son habitadas por 1,5 millones de habitantes y debido a las actividades mineras, han tenido una tasa de crecimiento poblacional entre 14 y 26% en los últimos diez años (INE, 2012). El crecimiento de la población ha generado también una expansión de las urbes integrando nuevos barrios y sub-centros donde se han incorporado más áreas verdes. Las siete ciudades que se consideran en este estudio están a distancias entre 150 a 350 km entre sí, lo que implica que los costos de desarrollar inventarios comparativos en terreno como tradicionalmente se ha venido haciendo son altos.

El objetivo de este trabajo es establecer la riqueza, la composición y la abundancia de árboles en plazas de ciudades del norte de Chile proponiendo un método rápido y económico para ello, basado en las plataformas de Bing y Google Maps. Además, se pretende testear la hipótesis de si un conjunto de ciudades localizadas en un gradiente árido-semiárido replica la tendencia global o regional de la homogenización biótica.

MÉTODOS

Las ciudades evaluadas, de norte a sur fueron, Arica, Iquique, Antofagasta, Taltal, Copiapó, Vallenar y gran La Serena (incluye a La Serena y Coquimbo).

Usando las imagines satelitales de libre disposición de Bing Maps (http://maps.bing.com) y Google Maps (http://maps.google.com) se identificaron y mapearon las áreas verdes y parques urbanos de dichas ciudades. La resolución de las imágenes satelitales en las áreas urbanas es muy alta, incluso sub un metro, y las fotografías se actualizan cada año. Se consideraron como áreas verdes aquellos espacios públicos con vegetación y elementos como asientos, juegos y senderos, entre otros. Se seleccionó una muestra equivalente al 10% de las áreas verdes de cada ciudad, o bien un mínimo de diez áreas verdes por localidad. Las plazas analizadas fueron preferentemente aquellas localizadas en sectores céntricos y se priorizaron las áreas verdes más grandes.

Para analizar la composición y la frecuencia de especies de árboles y otros atributos, se utilizó la herramienta Street View de Google Maps (http://maps.google.com), que contiene fotografías frontales con una vista en 360° desde las calles adyacentes a las áreas verdes y algunas incluso dentro de ellas (senderos; Figuras 1-2 y 3). Estas fotografías son recientes y tienen una resolución suficiente para permitir la identificación de los árboles al nivel de género e incluso, de especie.

Para cada área verde se evaluaron los siguientes atributos: (1) especie dominante: el árbol más dominante y el segundo más dominante; (2) diversidad de especies: muy alta significa más de diez especies de árboles; media, entre cuatro y nueve especies de árboles; y baja, tres o menos especies; (3) diversidad de estratos: alta para tres o más estratos, media para dos estratos y baja para un estrato; (4) dominancia de árboles nativos o exóticos: frecuencia (%) de especies nativas versus exóticas; (5) césped: presencia o ausencia.

 

RESULTADOS

Se identificaron casi 800 áreas verdes en las siete ciudades, de las que 93 fueron analizadas con Google Street View. Sólo Vallenar y Taltal no alcanzan a cumplir con el criterio de muestrear al menos 10 plazas debido a que la base de datos de Google Street View no cubrió todas las calles alrededor de ellas.

Se registraron 1346 árboles correspondientes a 33 entidades (32 especies y un género). Todas las plazas fueron dominadas por árboles exóticos. Los árboles más abundantes fueron dos tipos de palmeras Washingtonia filifera (Linden) H. Wendl con origen en Norteamérica y Phoenix canariensis Hort. ex Chab, en las islas Canarias; ambas alcanzan un 59,0% del total de los árboles censados en las plazas. El tercer árbol más frecuente fue Schinus molle L con una abundancia relativa de 16,8%; especie nativa en el norte de Chile originaria al parecer del Perú.

Cabe señalar que Schinus molle L. se consideró como especie nativa de acuerdo a lo señalado en el Catálogo de las Plantas Vasculares Cono Sur administrado por el Instituto de Botánica Darwinion (Argentina). Existe discrepancia en relación a su origen, no obstante hay registros de que crece de manera natural en la zona norte del país y ha sido introducida hacia el sur por su valor ornamental y adaptación al medio urbano.

Diez especies fueron identificadas en al menos diez áreas verdes, todas ellas exóticas, a excepción de Schinus molle (Tabla 1); ellas estuvieron presentes en el 92,7% de las plazas evaluadas; sólo siete de las 34 especies identificadas fueron nativas, representando un 18,9% de la abundancia relativa. Estas son: Schinus molle L, Prosopis chilensis (Molina) Stuntz, Araucaria araucana (Molina) K. Koch. Maytenus boaria Molina, Acacia caven Molina, Jubaea chilensis Molina y Quillaja saponaria Molina (Tabla 1).

Respecto de las áreas verdes analizadas, un 87% tienen césped, una baja diversidad de estratos, sólo un 10% tiene tres o más estratos, y una baja riqueza de especies, 82% tiene menos de tres especies de árboles. Un 35% de las plazas está dominado por Washingtonia filifera, un 22% por Phoenix canariensis y un 20% por Schinus molle. Alrededor de un 38% de las plazas tenían sólo una especie de árbol, pudiendo haber sido una de las antes mencionadas.

En relación a su antigüedad, las plazas más nuevas (< 5 años de antigüedad) tienen una menor presencia de césped, una menor diversidad de estratos, una menor riqueza de especies y una mayor dominancia de Washingtonia filifera (Tabla 2)

DISCUSIÓN

Los resultados muestran la utilidad de la metodología propuesta para el análisis del arbolado urbano al menos para los propósitos de esta evaluación. Los datos se obtuvieron a partir de fotografías frontales e imágenes satelitales que son de libre acceso; el uso de estos no sólo es costo-efectivo, sino que además puede acelerar la velocidad de trabajo en comparación con las campañas en terreno que involucren varias ciudades. No obstante, una limitación del método es que sólo permite la identificación de árboles con follaje, haciendo la evaluación dependiente del tiempo en que las fotos frontales fueron capturadas y sensibles a las especies caducas. La disponibilidad en la WEB de imágenes de alta resolución, frontales y satelitales, aumenta a una velocidad elevada. A la fecha existen fotografías de Google Street View para prácticamente todo el país, incluso en autopistas y carreteras en áreas rurales. América del Sur está casi enteramente, al igual que América del Norte y Europa, existiendo vacíos importantes en África y Asia. Para una lista de la cobertura de fotografías, ver https://www.google.com/intl/en-US/maps/streetview/explore/

 Los resultados indican que la composición de árboles en las plazas es homogénea a nivel regional y es dominada por especies exóticas, como ocurre también en otras ciudades, siendo dominantes dos especies de palmeras, Washingtonia filifera y Phoenix canariensis, ambas tienen escaso follaje y tienen requerimientos de agua un poco mayores que la tercera especie dominante: Schinus molle, que tiene más follaje (Beytía et al., 2012). Esto representa un desafío para la gestión sustentable de áreas verdes en ciudades donde el agua es escasa y donde la selección de árboles puede influenciar sobre las necesidades de agua del resto de la población. Lo mismo sucede con la alta frecuencia de céspedes de gramíneas en las plazas lo que cuestiona la sustentabilidad de esos espacios los que pueden ser incluso de carácter meramente ornamental. Es urgente regular el uso de agua en regiones áridas y semiáridas para riego a través de la optimización de su uso. Al respecto la selección de especies y el diseño de las áreas verdes deben apuntar en esta dirección.

 

Finalmente, los resultados obtenidos se pueden comparar con otro estudio similar sobre arbolados de plazas realizado por Rozzi et al. (2003) desarrollado en ciudades lluviosas del sur de Chile. En dicho estudio se encontró una dominancia de árboles exóticos y se describió como la “perpetuación de una base cultural eurocéntrica”; los autores no utilizaron técnicas de teledetección sino que hicieron trabajo de campo, en el que se registró el arbolado de sólo cuatro plazas, en cuatro ciudades.

 

Estos resultados, al igual que los de Rozzi et al. (2003), coinciden en demostrar la preferencia histórica y tradicional por la flora exótica para fines paisajísticos (Teillier, 2008) y la inclusión de pocos elementos nativos incluso mejor adaptados a las condiciones extremas (Green 2011) de las siete ciudades elegidas para este trabajo

 

CONCLUSIÓN

Los resultados mostraron que el método resultó ser rápido, efectivo y replicable, teniendo un gran potencial para la generación de inventarios a nivel local. En relación al análisis del arbolado, las especies dominantes son nativas y la única especie con carácter nativo importante en términos de abundancia es Schinus molle, existiendo muy pocos ejemplares de Propopis spp. (algarrobo); Geoffroea decorticans (chañar) no fue registrado. Esto muestra que existe homogeneidad biótica entre las ciudades y elementos propios de homogeneidad con otras ciudades del mundo, como lo es la dominancia de especies exóticas por sobre especies nativas. Esto representa un desafío para el diseño de paisajes urbanos, donde integrar especies nativas y representar la estructura de los ecosistemas naturales aledaños para reforzar la identidad natural y cultural de las regiones donde se insertan.

 

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen el aporte del Centro del Desarrollo Sustentable (CONICYT/FONDAP/15110020) para el desarrollo de este trabajo y la valiosa edición de Sebastián Teillier.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ARONSON, M.F., F.A. LA SORTE, C.H. NILON, M. KATTI, M.A. GODDARD, C.A. LEPCZYK et al. 2014. A global analysis of the impacts of urbanization on bird and plant diversity reveals key anthropogenic drivers. Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences, 281(1780).

BEYTÍA, A., C. HERNÁNDEZ, M. MUSALÉM, F. PRIETO, M. SALDÍAS. 2012. Guía de arborización urbana. Especies para la región metropolitana. Primera edición. Santiago, Chile.

CASTRI, F., E. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. Editorial Vicerrectoría Académica de la Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile.

DILLON, M.O. 1989. Origins and diversity of the lomas formations in the Atacama and Peruvian Deserts of western South America. Abstract American Journal of Botany 76 (6): 950. 212.

DIRECCIÓN METEOROLÓGICA DE CHILE. 2014. Anuarios meteorológicos. URL: http://164.77.222.61/climatologia/php/menuAnuarios.php. Fecha de consulta: 15-03-2016.

FINGER, K., S. TEILLIER. 2010. Contribución al conocimiento de la flora endémica de Taltal y Paposo, Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis, 13(8). URL: http://www.chlorischile.cl. Fecha de consulta: 15-03-2016.

GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile: clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

GREEN, D.S. 2011. Metodología de selección de árboles urbanos. Revista mundo forestal 21, 18-20. URL: http://cifag.cl/wp-content/uploads/2014/09/21.pdf. Fecha de consulta: 15-03-2016.

GRIMM, L.A. BAKER, B.A. KOERNER, K. LI, S.J. HALL. 2009. Impacts of urbanization on regional and global carbon cycling: A complete carbon budget of Phoenix metropolitan region as a case study. COS 46-2, 94th ESA Annual Meeting, Albuquerque, NEW MEXICO.

GROFFMAN, P.M., J. CAVENDER-BARES, N.D. BETTEZ, J.M. GROVE, S.J. HALL, J.B. HEFFERNAN et al., 2014. Ecological homogenization of urban USA. Frontiers in Ecology and the Environment 12 (1), 74-81.

HUTYRA, L.R., B. YOON, J. HEPINSTALL-CYMERMAN, M. ALBERTI, 2011. Carbon consequences of land cover change and expansion of urban lands: A case study in the Seattle metropolitan region. Landscape and Urban Planning 103 (1), 83-93.

INE – Instituto Nacional de Estadísticas, 2012. Actualización de población 2002-2012 y proyecciones 2013-2020. URL: http://www.ine.cl/canales/chile_estadistico/demografia_y_vitales/proyecciones2014/proyecciones-de-poblacion-2014.xlsx. Fecha de consulta: 15-03-2016.

LUEBERT, F., R. PINTO. 2009. Datos sobre la flora vascular del desierto costero de Arica y Tarapacá, Chile, y sus relaciones fitogeografías con el sur de Perú. Gayana Botánica 66(1): 28-49.

MCKINNEY, M. 2006. Urbanization as a major cause of biotic homogenization. Biological Conservation 127(3), 247-260.

ROZZI, R., F. MASSARDO, J. SILANDER, O. DOLLENZ, B. CONNOLLY, C.B. ANDERSON, N. TURNER. 2003. Árboles Nativos y Exóticos en las plazas de Magallanes. Anales Instituto Patagonia 31, 27-42.

RUNDEL, P., M.O. DILLON, B. PALMA, H.A. MOONEY, S.L. GULMON, J.R. EHLERINGER. 1990. The Phytogeography and Ecology of the Coastal Atacama and Peruvian Deserts. Aliso 13(1): 1-50.

TEILLIER, S. 2008. Plantas de Chile en parques y jardines del mundo. Chloris Chilensis 11 (2). URL: http://www.chlorischile.cl. Fecha de consulta: 15-03-2016.

WU, J. 2014. Urban ecology and sustainability: the state-of-the-science and future directions. Landscape and Urban Planning 125, 209-221.


Citar este trabajo como:

Alvarado,N., F. de la Barrera & S. Steiniger. 2015. Evaluación ecológica rápida de las plazas del norte de Chile: una técnica de teledetección para identificar arbolado urbano. Chloris Chilensis Año 18. N°2. URL www.chlorischile.cl


Volver a la portada