Año 6. Nº 1.
NOTHOFAGUS MACROCARPA Y
NOTHOFAGUS RUTILA
(FAGACEAE),
DOS ESPECIES DIFERENTES
PIERFELICE RAVENNA
e-mail:
RESUMEN
Nothofagus rutila Rav. ha sido recientemente identificada incorrectamente como Nothofagus macrocarpa (A. DC.) Vazq. et Rodr. Por ésta razón ha sido necesario probar con argumentos de peso, que la primera es diferente de la segunda y, además, de Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. El autor estudió y colectó individuos de N. macrocarpa en la localidad tipo, Altos de Cantillana (anteriormente denominada cordillera de Aculeo). Se exponen los caracteres distintivos y descripciones de ambas especies confundidas.
PALABRAS CLAVE
Nothofagus, N. rutila, N. macrocarpa, Fagaceae, Chile
ABSTRACT
Nothofagus rutila Rav. has recently been misidentified as as Nothofagus macrocarpa (A.DC.) Vazq. et Rodr. For this reason has been necessary point out the differences between the former species and also N. obliqua (Mirb) Oerst. The author has examined material from the type locality of N. macrocarpa, in Altos de Cantillana (previously termed cordillera de Aculeo). The distinctive characters and descriptions of each of these species is provided.
KEY WORDS
Nothofagus, N. rutila, N. macrocarpa, Fagaceae, Chile
INTRODUCCION
El nombre Nothofagus macrocarpa ha sido usado erróneamente para la especie recientemente descrita por Ravenna (2000) con el nombre de Nothofagus rutila. Por tal hecho, fue necesario retomar el tema a fin de aportar argumentos más sólidos para la diferenciación de ambas especies.
Ravenna (2000), describe Nothofagus rutila como especie
nueva, basada en ejemplares coleccionados por él en el cerro Robles (2200
m), provincia de Quillota, Región de Valparaíso (V), Chile. Sus nombres comunes
son "roble rojo" y roble encendido. Sin embargo, un
año antes Vázquez y Rodríguez (1999), realizaron la nueva combinación
Nothofagus macrocarpa (A. DC.) Vazq. et Rodr. Estos autores, no obstante,
no proporcionan razones que sustenten dicha acción. Por lo tanto, fue necesario
coleccionar material adicional en la "cordillera de Aculeo" (localidad
típica), ahora llamada Altos de Cantillana, un gran macizo montañoso de 2350
m en su parte más alta. El 10 de noviembre, 2002, el autor alcanzó el altiplano
donde se encuentran grandes poblaciones de Nothofagus (Figura
1).
A primera vista los árboles revelaron ser totalmente diferentes de Nothofagus rutila. Esto resultaba especialmente evidente por el aspecto de la corteza y la morfología foliar. Sin embargo, pese a que el bosque se exploró cuidadosamente en busca de flores femeninas, éstas no pudieron ser encontradas. A pesar de ello, había cantidades de flores masculinas e involucros femeninos sin núculas. Éstos últimos mostraban tres claras cicatrices en su interior, indicando la previa existencia de tres núculas. Los caracteres que separan a ambas especies se exponen en la clave siguiente.
CLAVE PARA DIFERENCIAR A N. RUTILA DE N. MACROCARPA
A. Corteza marcadamente rugosa, con grietas longitudinales y transversales. Láminas foliares no dispuestas en un sólo plano, oval‑oblongas, de textura tenue, herbáceas, flexuosas, subagudas, pegajosas por la existencia de glándulas oscuras en la cara adaxial. Involucro (cúpula) de las flores femeninas con varios apéndices alargados sobre la cara abaxial, provisto de tres flores al interior. Especie endémica del macizo de Cantillana, Chile.
Nothofagus macrocarpa (A. DC.) Vazq. & Rodr.
AA. Corteza sólo levemente rugosa, no agrietada. Láminas foliares dispuestas en un sólo plano, ovaladas a elípticas, de textura coriácea, no flexuosas, lisas, con glándulas visibles con dificultad en la cara adaxial. Involucro de las flores femeninas con tres filas transversales de apéndices digitados, provistos de pelos y 1-3 glándulas en el ápice y algo más abajo. Altiplano de Chicauma (provincia de Chacabuco), Caleu, cerro Robles y cuesta de La Dormida (provincia de Quillota), Chile.
NOTHOFAGUS MACROCARPA
(A. DC.) Vazq.& Rodr., Bot. Journ. Linn. Soc. 129 (1):81.
Basónimo: Fagus obliqua Mirb. var. macrocarpa A. DC.,
Prodr. Syst. Nat. 160:120, 1864.
(Sección Calucechinus)
Árbol de 4-10 m de alto, o a veces más (Figura 2). Tronco robusto, ampliándose gradualmente hacia abajo, de aproximadamente 3 m de largo o si no partido desde la base en dos o tres ejes; menos frecuentemente con muchas ramas jóvenes en la parte inferior; corteza pardogrisácea, rugosa y con grietas longitudinales y transversales. Copa densamente ramosa y hojosa, de 3-5 m de amplitud. Ramas jóvenes pardas, pubescentes, de 1,8-2 mm de grosor. Estípulas ovaladas, agudas, de color castaño, desecándose muy pronto, 6-2,3 mm de largo. Hojas no dispuestas en un sólo plano; pecíolos pubescentes, 4-0,8 mm de largo; lámina oval-oblonga o menos frecuentemente ovalada de 45-13 mm de largo, rara vez más corta, 23-7 mm de ancho, flexuosa, de textura delgada, herbácea, verde brillante, ondulada hacia los lados, pegajosas por la secreción de glándulas punctiformes oscuras en la cara adaxial, pinnati‑nervadas, cada nervio lateral terminando en el ápice de un lóbulo, cada uno de éstos 3-6 denticulados; algunas veces uno o dos de los nervios laterales inferiores se ramifica en unos pocos nervios terciarios solamente en el lado inferior. El nervio principal moderadamente pubescente.
Involucros de las flores femeninas cortamente pedunculados, de 9-12 mm de diámetro, formado por cuatro brácteas sub-leñosas, mostrando al interior 3 cicatrices correspondientes a 3 núculas; brácteas ovaladas, 6,3-9 mm de largo y 3,6-6 mm de ancho, la cara adaxial con frecuencia algo cóncava, pubescente sólo en los bordes y hacia el ápice, la cara abaxial se destaca por tener muchos (30-32) apéndices oblongos que no sobrepasan los bordes y el ápice de las brácteas; los apéndices son planos, salvo los superiores digitados, de 2,8-1,5 mm de largo, y 0,8-0,2 mm de ancho, insertos en 4-6 (-7) filas transversales, caedizos después de un tiempo, algo resinosos por la existencia de 1-5 glándulas capitadas, las laterales más o menos estipitadas. Involucros masculinos cortamente pedunculados (pedúnculos de aproximadamente 1,6 mm de largo), formado por 7 brácteas, éstas son ovaladas, agudas, membranosas, pardas, con frecuencia lobuladas, de 2,2-1,8 mm de largo, y 2,2-1,3 mm de ancho, con pelos esparcidos en la cara abaxial. Filamentos filiformes, tenues de 1,2-0,5 mm de largo. Anteras oblongas o elíptico-oblongas, algo pubescentes, de dehiscencia lateral por surcos longitudinales, de 1,7-1,9 mm de largo y 0,6-0,8 mm de ancho, en número de 7 a 9 en ambas flores laterales y 18-23 en la central.
Nombre común: "roble de hojas pegajosas.
Distribución y hábitat. Endémico de la parte superior de los Altos de Cantillana (Figura 1), provincia de Melipilla, Chile; altitud aproximada 2200 m.
Colecciones. In altiplanitie montibus Cantillana dictis, prov.Melipilla, Chiliae: Ravenna 5003, Nov. 10, 2002 (topotipo en BA, duplicados en BM, Herbario Ravenna, P, U, etc).
A pesar de haber buscado en muchos árboles, al autor le fue imposible encontrar involucros femeninos con núculas. Según parece, las flores de ambos sexos no aparecen simultáneamente, lo cual significa que se pierde mucho polen.
2. NOTHOFAGUS RUTILA Rav, Onira 4 (1): 1-4. 2000. (Sección Calucechinus).
Árboles o a veces arbustos de 1,5-10 m de alto. Tronco de corteza no agrietada. Ramas juveniles pardas o de color castaño, glabras y con lenticelas esparcidas, las más delgadas pubescentes. Hojas deciduas, cortamente pecioladas; pecíolo pubescente, de 45,5 mm de largo; láminas dispuestas en un sólo plano según la rama respectiva, casi coriáceas, ovaladas hasta elípticas, no flexuosas, 24-50 mm de largo y (18-) 22-35 mm de ancho, de color verde oscuro pero la cara abaxial más clara, volviéndose roja en otoño, moderadamente pubescente sobre las nervaduras, los bordes con lóbulos obtusos, 3-5-denticulados, el ápice obtusamente cuspidado o redondeado. Pedúnculo de las inflorescencias muy corto. Estípulas no vistas, tempranamente caedizas. Brácteas involucrales femeninas 4, ovaladas, coriáceas, levemente lobadas hacia el ápice, de 4,8-11 mm de largo y 4,5-7,5 mm de ancho, densamente pubescentes en ambas caras, la abaxial con tres filas transversales ocupadas por apéndices digitiformes, pilosos, con 1-2 glándulas en el ápice, rara vez también a un costado cerca del ápice; una sola núcula al centro del involucro, la cual es sésil, elíptica, ovalada u oval-piriforme, siempre trialada, dura, lisa, el ápice levemente trilobulado, de 7,7-10,9 mm de largo y 4,5-7 mm de diámetro.
Nombres comunes: "roble rojo", roble encendido.
Distribución y hábitat. Cordillera de la Costa, sobre cerros y partes altas al noroeste de Santiago, en las provincias de Chacabuco, Quillota y San Felipe de Aconcagua (Figura 3). En el cerro Robles (2200 m), mal llamado, a veces, "cerro El Roble", forma asociaciones casi puras. En otros lugares, como en Caleu y la cuesta de La Dormida, se encuentra junto a árboles pequeños y arbustos de otras especies. Cerca de la cumbre del cerro Robles tiene aspecto de arbusto, creciendo cerca de especies recientemente descritas tales como Sisyrinchium laevigatum o bien, Chloraea sp., Alstroemeria polpaicana fma. discolor y Sísyrinchíum nervosum ssp. atrichum. También se halla en el altiplano de los cerros de Chicauma.
Material estudiado
Región de Valparaíso (V): Cuesta de La Dormida, ladera de exposición SE. M.ESPINOSA (SGO); F. SCHLEGEL 5240, 12/02/1965 (SGO). Cerro Robles. KAUSEL 1901(SGO 68968); RAVENNA 4250, 06/2000 (BA typo, isotipos disponibles).
Región Metropolitana: Chicauma. M.R.ESPINOSA, 03/04/1930 (SGO).
REFERENCIAS BILIOGRÁFICAS
Ravenna, P. 2000. Nothofagus rutila sp. nov., and the correct author citation of N. nervosa (Fagaceae); Onira 4 (1): 1-4.
Vázquez, F. M. & R. A. Rodríguez 1999. A new species and two new combinations of Nothofagus Blume (Nothofagaceae) from Chile. Bot. J. Linn. Soc. 129 (1): 81.
Citar este artículo como:
Ravenna, P. 2002. Nothofagus macrocarpa y Nothofagus rutila (Fagaceae), two distinct species. Onira 7 (11): 57-60.