La
Red Latinoamericana de Botánica:
Susana Maldonado (1), Osvaldo Sala (2) y Gloria Montenegro (3)
1Red Latinoamericana de Botánica, Instituto de Ecología UNAM, A.P. 70-275, D.F. 04510, México, teléfono 52 55 56229022, fax 52 55 56229023, rlb@ecologia.unam.mx; 2 Laboratorio de Ecología, IFEVA, Universidad de Buenos Aires, Argentina; 3 Facultad de Agronomía, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.INTRODUCCION
La Red Latinoamericana de Botánica (RLB) que se creó en 1988, como un consorcio
de instituciones ubicadas en seis países latinoamericanos (México, Costa
Rica, Venezuela, Brasil, Chile, y Argentina), que han colaborado, desde
entonces, para ofrecer educación de postgrado a diferentes niveles a estudiantes
latinoamericanos en los países de la región. La RLB también ha servido como
punto focal para organizar reuniones científicas, talleres y proyectos conjuntos
de investigación. Las instituciones que la conforman están contribuyendo
a aumentar significativamente el número de científicos botánicos calificados
en América Latina recibiendo a los estudiantes de los países carentes de
programas de postgrado en campos particulares de competencia. Esto no sólo
está ayudando a aumentar la masa crítica de personas especializadas, sino
también aliviando el aislamiento entre científicos al fomentar oportunidades
para la investigación cooperativa, comparativa y multidisciplinaria entre
los países.
Latinoamérica es una región cuya esperanza por un futuro mejor, más igualitario y socialmente justo depende casi totalmente de tener un número cada vez mayor de personas bien capacitadas. La contribución que la Red Latinoamericana de Botánica ha hecho en este sentido, aunque modesta, se ha centrado en una área de suma importancia tanto para el futuro de la región, como también globalmente: la capacitación en el campo de la biología, particularmente enfocada en el área de la ecología y la conservación de los recursos naturales, generando el conocimiento científico necesario para generar un impacto mayor en las políticas ambientales en la y toma de las decisiones ligadas con la conservación, como por ejemplo, el mantenimiento, recuperación y uso sustentable de la biodiversidad en América Latina.
Desde sus inicios, se establecieron los siguientes objetivos de la RLB:
i) aumentar el número de científicos botánicos especializados en
una región que alberga a un tercio de las especies de plantas del mundo,
inmersos en un contexto regional en el que los principios fundamentales
fueran la mayor sensibilidad y relevancia de la investigación hacia las
necesidades de conservación de la biodiversidad.
ii) reducir el aislamiento crítico entre científicos de América Latina que
ha limitado por largo tiempo el desarrollo de una voz regional respecto
a los problemas de la conservación y del manejo de los recursos.
iii) promover un mayor sentido de comunidad científica, auto-suficiencia
y relaciones internacionales más fuertes y saludables entre los países de
América Latina.
A partir de su lanzamiento, hace quince años, la RLB ha ofrecido permanentemente
un conjunto único y especialmente diseñado de programas académicos que ha
proporcionado a los jóvenes de la región una inigualable oportunidad para
obtener capacitación académica de excelencia a diferentes niveles. Estos
niveles han cubierto un amplio rango de modalidades de capacitación: cursos
especializados, a corto plazo, para profesionales que ya trabajan; apoyo
completo para seguir estudios en programas de postgrado; entrenamiento individual
para estudiantes graduados o post-graduados en laboratorios altamente especializados
en la región, y asistencia para talleres o seminarios y congresos de alto
nivel. También ha estimulado proyectos de investigación conjuntos entre
científicos ya establecidos de dos o tres instituciones en diferentes países
latinoamericanos.
La RLB, junto a la Red Latinoamericana de Ciencias Biológicas (RELAB), que
ha estado más dedicada a la capacitación en bioquímica, son los únicos mecanismos
regionales establecidos para favorecer el intercambio académico y estudiantil,
científico, y para fomentar la muy a menudo mencionada, pero pocas veces
lograda, colaboración Sur-Sur en materia académica, de intercambio científico
y de formación de recursos humanos. Actualmente existe, además, el
programa del Instituto Interamericano para la Investigación del Cambio Global
(IAI) que ha apoyado con algunos fondos gubernamentales a actividades relacionadas
con las ciencias ambientales en la región.
Un breve resumen de los resultados logrados son los siguientes:
A) la formación académica de 152 hombres y mujeres de 16 países latinoamericanos,
a niveles de doctorado, maestría y entrenamientos cortos;
B) el apoyo, total o parcial, a 42 cursos de postgrado a los que asistieron
más de 500 estudiantes de la región;
C) el apoyo, total o parcia,l a 80 eventos científicos, incluyendo cuatro
congresos latinoamericanos de botánica;
D) el apoyo a más de 150 pequeños proyectos de investigación en botánica
en muchos países de América Latina
( Figura 1 y Figura 2, y Tabla
1).
Una forma, más específica, de medir el éxito de la RLB es mediante la productividad
científica de sus beneficiarios. Durante el período en que la Red ha operado,
sus beneficiarios han publicado más de 100 artículos científicos y capítulos
de libros apoyados por fondos de la RLB. Los autores de estas publicaciones
son, mayoritariamente, los antiguos estudiantes graduados (al nivel de los
doctorados y de maestría), sea como producto de sus tesis de grado, o como
un producto directo de su entrenamiento apoyado por el RLB. También, se
han presentado más de 120 comunicaciones en congresos nacionales e internacionales
con apoyo de la RLB . Más importante aún, un número elevado de antiguos
becarios de la RLB ha sido promovido en sus puestos académicos o administrativos,
al retornar a sus instituciones y muchos se han involucrado activamente
en la capacitación de nuevos recursos humanos en sus países, contribuyendo
así al proceso iniciado por la RLB que persigue elevar el nivel académico
de sus instituciones y de sus países. En un estudio efectuado por la RLB
en 1998, la mayoría de los ex-becarios reconoció que la mejora en sus posiciones
profesionales era un resultado directo de la capacitación recibida gracias
al apoyo financiero de la RLB.
Por otro lado, la RLB ha estado promoviendo el intercambio del conocimiento
y de la habilidad ya existente en la región, mediante una cada vez más creciente
interacción científica a todos los niveles. El Presidente, la Directora
Ejecutiva, y miembros de los Comités Ejecutivo y Científico de la RLB han
promovido las actividades de la RLB en la región en diversas reuniones científicas
nacionales, regionales e internacionales a las que han asistido. Reuniones
del Comité Científico de la Red se han desarrollado periódicamente en diferentes
países de la región. Ocasionalmente, se han organizado actividades científicas
simultáneamente con estas reuniones, para aprovechar la presencia de los
científicos de los Comités Científico y Ejecutivo. Los miembros de estos
comités han ofrecido conferencias en instituciones académicas sobre el papel
de la RLB en el desarrollo de las ciencias vegetales o sobre sus áreas de
especialización, reuniéndose con autoridades educativas, entrevistándose
con estudiantes promisorios y distribuyendo material escrito sobre el programa
de actividades de la RLB.
La RLB, con el fin de cubrir el aumento de la demanda por información
de los botánicos latinoamericanos, ha estado expandiendo y mejorando
sus servicios de difusión. Desde 1994, se publica semestralmente el "RLB
Boletín Informativo". Este boletín cubre noticias de la RLB, pero también
ha servido para difundir la abundante información que llega de la comunidad
botánica en general a la oficina principal de la RLB. La construcción
del sitio Web http://www.ecologia.unam.mx/rlb,
agrega una nueva dimensión al sistema de información de la RLB, que está
continuamente expandiéndose. El sitio contiene enlaces hacia las diversas
instituciones colaboradoras de la Red e información sobre investigadores
y personal académico en ciencias vegetales de la región latinoamericana
(resumen de sus líneas de investigación, publicaciones principales, etc.)
y cualquier otra información pertinente para la comunidad botánica en América
Latina.
Creemos que mediante este tipo de acciones cooperativas, la Red Latinoamericana
de Botánica continuará generando un mayor conocimiento botánico y un mayor
sentido de identidad en la región. La continuación de este esfuerzo en los
próximos años, fortalecerá aún más a las instituciones
latinoamericanas a través del apoyo a la comunidad científica local.
Los fondos invertidos por la RLB en investigación y apoyo a los científicos
han sido más de US$ 3.100.000, de un presupuesto total de más de US$ 3.600.000. De los fondos utilizados, más del 53% se han dedicado a
capacitación (becas y cursos de postgrado), un 12%, a ayuda para
la investigación científica, cerca de un 8% a apoyo a eventos científicos,
3% al mejoramiento de la infraestructura de las instituciones colaboradoras,
un 6% a las reuniones del Comité y de la Coordinación Regional, y aproximadamente
un 17% a la administración. Se ha podido disponer de estos recursos gracias a
los aportes de varias fundaciones privadas (Tabla 2)
así como al apoyo interno entrgado por algunas de las instituciones que
colaboran con la RLB, tales como la reducción de costos de matrícula
y aranceles para los becarios (Universidad de Chile, Universidad de Costa
Rica, Instituto de Ecología A.C., Cinvestav-Irapuato), alojamiento de los
estudiantes y los profesores que asisten a los cursos de postgrado, espacio
de oficina e infraestructura para las comunicaciones (Universidad de Chile
y UNAM), pago temporal de secretaria (UNAM), viaje y gastos para representantes
de las instituciones que asisten a las reuniones del Comité Científico,
entre otras. Para cualquier norma, la RLB es una empresa relativamente modesta, sin embargo,
brinda un buen ejemplo de lo que puede lograrse con un presupuesto relativamente
pequeño cuando hay competencia, compromiso, y una aproximación dinámica
al problema.
ORGANIZACION DE LA RLB
En los términos de su estructura básica y del alcance de sus actividades,
la RLB ha sido siempre una red integrada con un alto grado de conexiones
Sur-Sur (Kalin et al, 1994).
Uno de los aspectos críticos
al desarrollar una red integrada como la RLB, que fue resuelto en las fases
tempranas de nuestra organización, es llegar a un acuerdo acerca de cómo
distribuir la coordinación de actividades y los deberes administrativos
(Kalin, 1988). En este sentido, los coordinadores y los miembros de los
comités siempre se han elegido por plazos fijos y las responsabilidades
han sido compartidas. Es importante poner énfasis en que la estructura orgánica
del RLB es dinámica e incluye la participación de muchas personas de diversos
países. En cada oportunidad que es requerido, se consulta la opinión de
todos los miembros del comité. Además, el Comité Ejecutivo y el Comité Científico
se reúnen una vez al año o cada dos años, en algún país latinoamericano,
para discutir las políticas, materias presupuestarias, programar los cursos
de postgrado y simposios, y revisar las postulaciones a becas y a otras
ayudas financieras. Las instituciones y
las áreas que que desarrolan se muestran en la Tabla
3.
La RLB es gobernada por un Comité Ejecutivo, actualmente
constituido por el Presidente, Osvaldo Sala (Universidad de Buenos Aires),
la Directora Ejecutiva, Susana Maldonado, el Vicepresidente, Daniel Piñero
(Universidad Nacional Autónoma de México), la Coordinadora Regional para
México y el Caribe, Victoria Sosa, la Coordinadora Regional para Centroamérica,
Sonia Lagos-Witte, el Coordinador Regional para los Países Andinos Sudamericanos,
Enrique Forero, la Coordinadora Regional para el Cono Sur Sudamericano,
Gloria Montenegro, y tres de los Representantes Institucionales, Lilian
Zaidan, Michele Ataroff, y Javier Simonetti.
Además, la RLB opera con un Comité Científico, compuesto por los
miembros del Comité Ejecutivo (exceptuando a la Directora Ejecutiva), más
los representantes institucionales de algunas de las instituciones colaboradoras.
Actualmente, los representantes institucionales son:
Mario Sousa, Instituto de Biología-Herbario Nacional,
UNAM, México
Neftalí Ochoa, CINVESTAV-Irapuato, México
Victoria Sosa, Instituto de Ecología A.C., México,
Daniel Piñero, Instituto de Ecología-UNAM, México
Oscar Rocha, Universidad de Costa Rica, Costa Rica
Enrique Forero, Universidad Nacional, Sede Bogotá, Colombia
Michelle Ataroff, ICAE, Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela
Nanuza de Meneses, Universidad de São Paulo, São Paulo, Brazil
Augusto César Franco, Universidad de Brasilia, Brazil
Lilian Zaidan, Instituto de Botanica, São Paulo, Brazil
Gloria Montenegro, Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile
Javier Simonetti, Universidad de Chile, Chile
Lohengrin Cavieres, Universidad de Concepción, Chile
Fernando Zuloaga, Instituto de Botánica Darwinion, Argentina
Eugenia Sar, Universidad de La Plata, Argentina
Ana Anton, Universidad Nacional de Córdoba, Arghentina
Osvaldo Sala, Universidad de Buenos Aires, Argentina.
La RLB es asistida por un Comité Consultivo Externo, formado por los coordinadores
anteriores, Mary Arroyo (Chile), Luis Corcuera (Chile), Sonia Dietrich (Brasil),
y José Sarukhán (México); cuatro científicos distinguidos, Peter Raven (EE.UU.),
Braulio Dias (Brasil), Francisco Squeo (Chile, ex becario de la RLB), y
Ghillean Prance (Inglaterra); el Presidente de Asociación Latinoamericana
de Botánica (ALB), Enrique Forero (Colombia), y el Presidente de la Academia
Latinoamericana de Ciencias (ACAL), Hugo Aréchiga (México).
REFERENCIAS
KALIN DE ARROYO, M., S. DIETRICH, E. FORERO &
S. MALDONADO. 1994. The Latin American Plant Sciences Network: a collaborative regional effort
in science training. In Agroforestry Education and Training: The Latin American
Perspective (Krishnamurty, L., P.K.R. Nair, and C.R. Latt, eds.). Agroforestry
Systems 28, Kluwer Academic Publishers, Dordrecht.
Chloris
Chilensis Año 5 : Nº 1.