Año 22. Nº 2


EL HERBARIO DEL MUSEO NACIONAL DE HISTORIA NATURAL DE SANTIAGO DE CHILE (SGO)

 

Gloria Rojas Villegas

Gloria.rojas@mnhn.gob.cl

 

HISTORIA

 

El Herbario Nacional, es conocido por su acrónimo SGO; es parte de las colecciones del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile. Está ubicado en Santiago, en el interior del parque Quinta Normal.

El Herbario Nacional es una de las colecciones de especímenes de plantas más antigua de América del Sur. Fue iniciado por C. Gay un 14 de septiembre de 1830, una vez que es contratado por el gobierno de Chile para formar un gabinete de Historia Natural del país. En el marco de la ejecución de su proyecto, lleva a cabo múltiples recolecciones de plantas entre Atacama y Chiloé con las que forma un herbario de unos 1500 ejemplares, los que fueron la base de sus publicaciones sobre la historia física y política de Chile.

Entre 1842 y 1853 el museo tiene varios directores y ya en 1853 se hace cargo de la dirección el naturalista Rodulfo A. Philippi, hasta 1897, y luego su hijo Federico que continua en sus labores con el herbario hasta 1910.

El 15 de enero de 1876 el museo es trasladado al palacio inserto dentro del parque Quinta Normal de Agricultura, que se había ocupado para una exhibición internacional.

En el siglo XIX importantes botánicos aportan sus colecciones al herbario nacional, entre ellos, C. Bertero, V. Bustillos, P. Ortega, E. Ibar, C. Reiche y R. Pohlmann. En los próximos siglos, XX y XXI, diversos y connotados naturalistas y botánicos participarán con sus colecciones en la formación del actual herbario del Museo Nacional de Historia Natural (Muñoz, 1991).

 

LAS COLECCIONES DEL HERBARIO

 

LA COLECCIÓN DE EJEMPLARES-TIPO

La colección de ejemplares-tipo es una de las más importantes e invaluables del herbario SGO. Ella cuenta con más de 6700 ejemplares que respaldan prácticamente un 90% de la especies descritas para Chile (Muñoz et al., 2012), esto es particularmente importante debido a la utilidad que presta su consulta a los investigadores botánicos del país y de todo el mundo. Los ejemplares se digitalizaron como una manera de preservarlos y darlos a conocer vía Internet a todo el mundo. La resolución del escaneo es tan buena que, con frecuencia, permite que no sea estrictamente necesario consultar el ejemplar físico, sino solo su imagen lo que ayuda a la conservación de los especímenes. Esta digitalización se llevó a cabo mediante un proyecto Mellon que lidero M. Muñoz. Unas 4800 digitalizaciones están publicadas en el sitio web JSTOR Global Plants, el resto están en la base de imágenes del herbario. Esto es extremadamente importante para contribuir en la conservación física de los ejemplares tipos y ahorro de dinero, ya que evita en gran parte la necesidad de prestarlos, llegando al alcance de los taxónomos de latitudes lejanas que estén haciendo la revisión de algún género que involucre especies de Chile.

Las principales familias que no están en JSTORE y que involucran la existencia de ejemplares-tipo son: Acanthaceae, Asteraceae, Bignoniaceae, Cactaceae, Calyceraceae, Campanulaceae, Gentianaceae, Juncaginaceae, Lentibulariaceae, Lobeliaceae, Orobanchaceae, Plantaginaceae, Rubiaceae, Valerianaceae.

El herbario SGO alberga más del 98% de los tipos de R.A. Philippi; colecciones originales, incluidos isotipos, de C. Gay, coleccionados entre 1830-1842 y de C. Bertero, recolectados entre 1828 y 1830. En el herbario de plantas exóticas existen algunos tipos de especies de la familia Myrtaceae de Brasil. En el herbario de hongos se encuentra, además, un 18 % de los ejemplares-tipo de la colección de R. Singer.

 

LA COLECCCION DE ALGAS

La colección de algas es consultada con frecuencia y es una de las pocas que existe en el país. La formó y estudió M.E. Ramírez quien la tuvo a su cargo por 31 años. Está formada por más de 2000 ejemplares y comprende colecciones de muchas localidades de todo Chile, incluso de las islas oceánicas y las algas antárcticas. El colector más antiguo es C. Gay y los aportes más importantes a la colección ha sido llevados a cabo por M. E. Ramírez, M. Espinoza, H. Black, A. Peters, J. Vásquez, P. Ojeda, E. Villouta, E. Barrera, A. Cornejo y G. Rojas; también se cuenta con ejemplares de L. E. Navas, C. Villagrán y R. Pinto entre otras. Esta colección esta documentadas en diversas publicaciones, una de las más importantes es un catálogo de las algas marinas bentónicas de la costa templada del Pacífico de Sudamérica (Ramírez & Santelices, 1991). Esta colección hoy en día carece de curador.

 

LA COLECCIÓN FUNGI

Esta colección cuenta con 2768 ejemplares, entre ellas la de R. Singer y una colección de hongos fitopatógenos con más de 1000 ejemplares. Las colecciones más antiguas pertenecen al siglo XIX, y fueron hechas por C. Bertero, C. Gay y Neger. A comienzos del siglo XX se suman las colecciones de M. Espinosa y desde 1968, las de W. Lazo. La colección de los hongos fitopatógenos es un aporte de S. Arentsen y C. Vergara y con unos 70 ejemplares, de E. Oehrens.

De la colección Fungi, se tiene documentada la colección Singer (Barrera, 1984). Esta formada por 565 ejemplares los que representan a 353 especies distribuidas en 102 géneros y 22 familias; 103 ejemplares corresponden a tipos.

A pesar de que no cuenta actualmente con un curador, esta colección está creciendo vertiginosamente gracias a los aportes del micólogo P. Sandoval y de otros científicosque están incrementando con sus muestras, inclusive los tipos de sus nuevos hallazgos, la colección.

En el caso de las colecciones del reino Fungi, la representación actual es más completa en el caso de las especies de los bosques templados de las regiones de los Ríos y de los Lagos; existen, además, ejemplares históricos de las especies coleccionados en Chile central, entre las regiones de Valparaíso y del Maule.

 

LA COLECCIÓN DE LÍQUENES

Esta colección cuenta con unos 3000 ejemplares, algunos de ellos muy antiguos coleccionados por C. Bertero, C. Gay, R. A. Philippi, K. Skottsberg, M. Espinosa, y otros más recientes, coleccionados por G. Looser, Imshaug, Kashiwadani, J. Redon y M. Mahú, finalmente, entre los colectores más recientes se encuentra J. Cuvertino. Esta colección está siendo estudiada y consultada por el liquenólogo R. Vargas, y D. Leiva se encuentra haciendo un estudio del género Peltigera. La colección tiene una buena representación de las especies zona subantártica y de la península Antártica; además existen colecciones con especies representativas de las regiones del norte de Chile, Tarapacá, Atacama y Coquimbo; como en el caso de los hongos, la representación de la zona central es menor.

 

LA COLECCIÓN DE MYXOMYCETES 

Esta es la primera colección de este tipo de organismos en Chile. Se trata de un grupo y organismo del reino Animalia, de tipo unicelular, que en su ciclo de vida origina una estructura reproductiva similar a la de un “hongo”. La colección fue ingresada por dos colaboradores del herbario, G. Sepúlveda y D. Pérez, dirigidos por P. Sandoval. Su estudio lo realizaron sobre material que se encontraba ya ingresado en el SGO y material nuevo que ellos mismos aportaron a la colección, actualmente se cuenta con 298 ejemplares de 25 géneros. Estos resultados fueron presentados en una de las reuniones anuales de la Sociedad de Botánica de Chile.

Las colecciones de hongos, mixomicetes y líquenes no han tenido por años un micólogo a cargo, sin embargo, las colecciones estàn bien conservadas pues se han mantenido en el tiempo en óptimas condiciones. Hoy dichas condiciones están siendo mejoradas; en particular, su embalaje con el fin de conseguir una mejor presentación, el proyecto está a cargo de V. Ardiles, y se ejecuta con fondos provistos por el propio museo. Las brechas de conocimiento respecto de estos grupos, sin embargo, no se han podido reducir por la ausencia de un curador especializado.

 

LA COLECCIÓN DE BRYOPHYTA

Esta colecciòn comprende 4663 ejemplares; 3283, de musgos, 1342, de hepáticas y 38 de antocerotes. Sus recolectores son variados y algunos como H. Deguchi, muy prolíficos, pues ha depositado 1100 ejemplares en la colección. Su actual curador es V. Ardiles.

En la colección de musgos, hepáticas y antocerotes está bien representada la flora briológica de los bosques templados del sur de Chile, desde Valdivia a Chiloé; la de los bosques siempreverde costeros de Aysén y Magallanes y la de la península Antártica. Existe aún poca representación de la zona central o mediterránea de Chile, aunque se cuenta con ejemplares históricos coleccionados en las regiones de O’Higgins, Maule y Biobío. En el caso particular de la Región Metropolitana, se cuenta con ejemplares históricos coleccionados en el valle central y en la precordillera de los Andes.

En el marco de los proyectos museales destinados a mejorar la representación de las regiones extremas, Ardiles & Fariña (2014) publicaron resultados relacionados con composición de la flora no vascular de Arica-Parinacota, basados en recolecciones propias, e incrementaron de manera importante la colección de briófitas del altiplano del norte de Chile.

 

LA COLECCIÓN DE PLANTAS VASCULARES  

La colección de plantas vasculares comprende, hoy en día, 139 406 ejemplares, tanto de la flora de Chile como de especies de plantas vasculares exóticas, incluyendo gimnospermas y angiospermas. Esta colección es muy consultada, tanto presencialmente, como mediante la Internet.

Desde enero del 2013 hasta fines de diciembre del 2019 se ha estado trabajando para incrementar la colección lográndose en ese período un aumento unos 7620 ejemplares. Este incremento se debe principalmente a las recolecciones llevadas a cabo por V. Ardiles en la región de Arica-Parinacota, en la zona central, en el área urbana de Santiago y en el archipiélago de Juan Fernández; y por G. Rojas, en las regiones de Aisén, Atacama y Arica-Parinacota, en la cordillera de la Región de O’Higgins y en la isla de Pascua. También se ha incrementado gracias a ejemplares que investigadores dejan en depósito en la colección; entre ellos se destacan, L. Faúndez quien dejó una colección de alrededor de 1900 ejemplares de la Región de O’Higgins y M. T. Eyzaguirre, que ha comenzado a colaborar con ejemplares coleccionados por la Fundación Philippi.

Parte del herbario de plantas vasculares son los helechos. Existe el respecto, una colección que estuvo a cargo por más de 30 años de E. Barrera; el número actual de ejemplares es de unos 5000, los que incluyen tanto especies de Chile continental, como de la isla Rapa Nui y del archipiélago de Juan Fernández. Esta colección está siendo actualmente curada y actualizada por el colaborador J. Gallardo estudiante de la Universidad de Chile.

 

BRECHAS DEL HERBARIO

De acuerdo con lo que se observa en la Figura 1 se obtiene que en la colección del herbario las zonas extremas del país tienen menor representación en relación con su gran superficie (km2). Por esta razón, en los últimos años, tanto V. Ardiles como G. Rojas, han trabajado en proyectos para suplir la falta de colecciones de las zonas extremas. El sustancial incremento en las colecciones de SGO de los últimos años se debe en mucho a las campañas que se han llevado a cabo en la Región de Arica y Parinacota con base en recursos provistos por el proyecto “Cierre de Brechas” de V. Ardiles y proyectos FPA y FAIP de G. Rojas (Figura 2 ).

Producto de los trabajos botánicos llevados a cabo desde 2003 en la Región de Aysén se han publicado varios artículos sobre nuevos registros de diversas especies y nuevas especies en varias revistas de especialidad, tales como sobre las orquídeas de la Región de Aysén (Rojas & Novoa, 2008; Rojas & Watson, 2015). Desde este año se ingresa el material coleccionado por G. Rojas durante varios proyectos y visitas. En el montaje de las meustras colabora hoy D. Núñez, estudiante de la Universidad de Chile. A pesar de que se avanza en el conocimiento y registro de la flora vascular de las regiones extremas, dadas las complejidades del acceso a ellas, principalmente la distancia y la superficie, siempre ellas estarán al desmedro en comparación con las regiones más centrales.

En relación con la Región de O’Higgins, en SGO se continuará con las actividades destinadas a montar e ingresar la colección depositada por el profesor L. Faúndez, la que sirvió para documentar el Libro Rojo de dicha región administrativa (Serra-Vilalta et al. 2007).

 

ESPECIES CONSIDERADAS COMO EXTINTAS QUE EXISTEN EN LA COLECCIÓN DEL HERBARIO

Especies extintas: Santalum fernandezianum F. Phil. (Santalaceae), especie de árbol endémico del archipiélago de Juan Fernández (Figura 3).

Especies extintas en la naturaleza: Sophora toromiro (Phil.) Skottsb. (Fabaceae), isla Rapa Nui. (Figura 4).

Especies en peligro crítico: Chloraea cuneata Lindl. (Figura 5) (Orchidaceae)
y Eryngium bupleuroides Hook. & Arn. (Apiaceae) del archipiélago de Juan Fernández (Figura 6).

Especie en peligro: Yunquea tenzii Skottsb. (Asteraceae), del archipiélago de Juan Fernández (Figura 7)

Además, en SGO se cuenta con imágenes de escáner de ejemplares de especies con problemas de conservación; las que se encuentran clasificadas como “vulnerables” ya fueron escaneadas por el colaborador S. Palacios (Univ. Católica), como parte de una práctica dirigida por G. Rojas.

 

SECUENCIA DE JEFES DEL ÁREA DE BOTÁNICA Y DEL HERBARIO, AÑOS DE JEFATURA.

 

1853-1897: Federico Philippi (1889-1897), jefe de la sección botánica.

1897-1910: Carlos Reiche, jefe de la sección de botánica.

1912-1934; Francisco Fuentes Maturana, jefe de la sección de botánica fanerogámica.

1911-1959: Marcial Espinosa Bustos, jefe de la sección de botánica criptogámica.

1947-1964: Rebeca Acevedo de Vargas, jefa de la sección de botánica fanerogámica.

1962-1976: Carlos Muñoz Pizarro, jefe de la sección de botánica;

1976-2008: Mélica Muñoz Schick, jefa de la sección de botánica;

2009-2010: Inés Meza, jefa de la sección de botánica;

2011- en adelante: Gloria Rojas Villegas, jefa de la sección de botánica y curadora del herbario. Contratada desde 1985 a 1990 como técnico museólogo de herbario, entre 1990-2010, como investigador en la sección botánica.

 

DESIGNACION INTERNACIONAL DEL HERBARIO EN EL INDEX HERBARORIUM

 

En 1937 J. Lanjouw, de Utrecht, Holanda, realiza una encuesta a los herbarios del mundo producto de la que se le asigna al Herbario Nacional el acrónimo SGO, por la ciudad de Santiago, con el que es conocido internacionalmente y con el que esta inscrito en el Index Herbarorium (M. Muñoz 1991).

Chile cuenta en la actualidad con 18 herbarios inscritos en el Index Herbariorum. La gran mayoría fueron creados en el siglo XX y dan cuenta de la necesidad de tener la flora de Chile bien representada en herbarios. De norte a sur existen, dos herbarios en la Región de Coquimbo, el de la Universidad de La Serena (ULS) y el de la Universidad Católica Norte (UNCOQ); tres en la Región de Valparaíso, el de la Fundación Jardín Botánico Nacional, Viña del Mar (JBN), el de la Universidad de Playa Ancha (VALPL) y eld e la Universidad de Valparaíso, (UV); siete, en la Región Metropolitana, el del Museo Nacional de Historia Natural (SGO), el de la P. Universidad Católica de Chile, facultad de Biología, (SSUC); el de la Universidad de Chile, facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas (SQF), otro en la facultad de Ciencias Agronómicas (AGUCH) y uno en la facultad de Ciencias Forestales y de la Conservación de la Naturaleza Ingeniería Forestal (EIF-http://www.chlorischile.cl/Garcia%20et%20al-Herbario%20EIF/Garcia-EIF-Herbario.htm); el de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) y el de la Fundación Fungi (FFCL); uno en la Región del Maule, el de la Universidad de Talca (UTAL); dos en la Región del Biobío, el del departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC-http://chlorischile.cl/conc/Herbario%20Conc.htm), el de la ONG Micófilos de San Pedro de la Paz (MICOCL); dos en la Región de los Ríos, ambos en la Universidad Austral de Chile (HFV y VALD) y uno en el extremo austral del país en la Región de Magallanes, el del Instituto de la Patagonia (Universidad de Magallanes), en la ciudad de Punta Arenas (HIP).

De lo expuesto se concluye que existen varias regiones que no tienen herbarios indexados, razón que hace aún más importante que el Herbario Nacional se enfoque en el futuro en recolectar plantas de aquellas regiones.

 

LA MATERIALIDAD DEL HERBARIO

El depósito de las colecciones se ha hecho en muebles metálicos sellados para evitar el polvo, con divisiones adecuadas para el tamaño de las carpetas con los ejemplares (Figura 8 ). Existen pasillos con el suficiente espacio para recorrer el herbario y extraer los especímenes sin dificultad. En el herbario existen, además, dos estufas de secado y tres congeladores de bajas temperaturas para desinsectar las muestras. El material de montaje y de conservación es provisto anualmente por el museo.

 

LAS RELACIONES CON LA COMUNIDAD

El herbario mantiene una permanente atención a sus usuarios, principalmente a profesionales o estudiantes universitarios relacionados con la sistemática y la taxonomía de las plantas, pero también a otros profesionales e incluso a artistas.

Existe una preocupación constante de relacionarse con la comunidad mediante permanente medios virtuales tales como Facebook, sitio web del MNHN, entre otros.

En el marco de las actividades del herbario, se ofrecen y dictan charlas a alumnos de colegios y de otros centros sobre el quehacer de los investigadores del área botánica y del herbario. Cada año se lleva a cabo un seminario para dar cuenta de las investigaciones de los especialistas del área botánica, a veces solos, otras veces en conjunto con las otras áreas del museo.

También se escriben guiones para las exhibiciones del museo relacionadas con el quehacer del área.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ARDILES, V. & M. FARIÑA. 2014. Flora no vascular de la Región de Arica y Parinacota, Chile: nuevos registros y consideraciones biogeográficas. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, 63: 213-223. Disponible en http://publicaciones.mnhn.gob.cl/668/w3-article-70565.html

BARRERA, E. 1984. Catálogos de la colección de hongos de Rolf Singer, Publicación Ocasional 40. Museo Nacional de Historia Natural. 48 páginas.

MUÑOZ-SCHICK M.1991. 100 años de la Sección Botánica del Museo Nacional de Historia Natural (1889-1989). Boletín del Museo Nacional de Historia Natural, Chile 42: 181-202

MUÑOZ-SCHICK, M., V. MORALES & A. MOREIRA-MUÑOZ. 2012. La colección de tipos de plantas vasculares del Herbario Nacional de Chile (SGO). Análisis histórico, temporal y espacial. Gayana Botánica 69 (1): 123-135.

RAMÍREZ, M.E. & B. SANTELICES. 1991. Catálogo de las algas marinas bentónicas de la costa temperada del Pacífico de Sudamérica. Monografías N° 5, Facultad de Ciencias Biológicas, P. Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile, 437 pp.

ROJAS, G. & P. NOVOA. 2008. Gavilea patagonica (Skottsb.) Correa, nuevo registro y Chloraea philippi Reichb.f., extensión de distribución, Orchidaceae en Chile. Noticiario Mensual del Museo Nacional de Historia Natural. 360: 14-17.

ROJAS G. & J. WATSON. 2015. Familia Orchidaceae de la Región de Aysén, Incluyendo Chloraea × flavovirens G. Rojas & J.M. Watson, Nothosp. Nov., y nuevos registros. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural. 64: 199-237.

SERRA-VILALTA, M.T., L. FAÚNDEZ-YANCAS & S. TEILLIER. Estado de conservación de la flora vascular de la Región de O’Higgins. 2007. En: I. Serey, M. Ricci & C. Smith-Ramírez (Eds.). 2007. Libro Rojo de la Región de O'Higgins. Corporación Nacional Forestal-Universidad de Chile, Rancagua.


 Citar este artículo como:

Rojas, G. 2019. El Herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Santiago de Chile (SGO). Chloris Chilensis, Año 22 N° 2. URL: //www.chlorischile.cl


Volver a la portada