Año 18. Nº 2


UNA LAGUNA SE VISTE DE VERDE: EL CASO DEL EMBALSE RUNGUE, REGIÓN METROPOLITANA, CHILE.

A lagoon of green color: the case of the reservoir Rungue in Metropolitan Region, Chile.

Mélica Muñoz-Schick,

melica4@gmail.com

 

RESUMEN

Se registra la presencia de plantas acuáticas como Lemna gibba L. y Azolla filiculoides Lam., en el embalse Rungue, Región Metropolitana. Igualmente la especie de bordes de agua, Phyla nodiflora (L.) Greene var. minor (Gillies & Hook. ex Hook.) N. O’Leary & P. Peralta, es observada.

ABSTRACT

The presence of the aquatic plants Lemna gibba L. and Azolla filiculoides Lam., are registered in the Rungue reservoir, Metropolitan  Region. Also de wet bordering plant Phyla nodiflora (L.) Greene var. minor (Gillies & Hook. ex Hook.) N. O’Leary & P. Peralta, is observed.

Palabras clave: Chile, Región Metropolitana, plantas acuáticas

Keywords: Chile, Metropolitan Region, aquatic plants

 

El embalse Rungue, reúne aguas de lluvia y de derretimiento de nieve de la cordillera de la Costa, proveniente del estero Tiltil, que nace del cerro Colorado Chico (1577 m) en la comuna de Tiltil. En su recorrido atraviesa las localidades de Montenegro, Rungue, donde es represado para formar el embalse, Tiltil y Polpaico.  En el año 2014 dicho embalse estaba casi completamente seco, situación que se prolongó hasta el otoño del 2015; ese año, la lluvia caída en invierno y primavera volvió a llenar el embalse, aunque no llegó a su nivel mayor. En noviembre del mismo año se observó un fenómeno particular: las aguas estaban completamente cubiertas de un color verde claro intenso, lo que no se había observado en años anteriores, en que también se había acumulado agua (Fotografías 1 y 2).

Probablemente debido a la circulación de caprinos y vacunos cuando estuvo seca, se produjo un exceso de nutrientes, que estimuló la eutrofización temporal del embalse y el crecimiento masivo de especies tolerantes como Lemna gibba y Azolla filiculoides (Fariña  & Caamaño, 2012).

A fines de enero 2016, las plantas ya no existían y el agua presentaba su color natural.

ANTECEDENTES

Los estudios de plantas acuáticas en Chile han sido desarrollados principalmente por C. Ramírez y C. San Martín de la Universidad Austral de Chile, quienes inician los estudios en la década de los 70s.

Según afirman San Martín et al. (2001), en Chile central se encuentra una gran cantidad y variedad de cuerpos de agua dulce, entre ellos albuferas, arroyos, embalses, canales de regadío, arroyuelos y lagunas efímeras primaverales. Por lo anterior, la mayor diversidad de plantas acuáticas y palustres de Chile se encuentra en esta zona, especialmente en la Región de Valparaíso. Las lluvias invernales transforman los arroyos y arroyuelos en torrentes que pueden causar grandes daños a instalaciones humanas. Además, provocan una gran fluctuación estacional en la vegetación hidrófila a la que las plantas son arrastradas por la corriente y sólo logran recuperarse en primavera. Posteriormente, al aumentar la sequía, las lagunas se secan y se produce la muerte de las poblaciones de plantas, como los embalsados o camalotales del jacinto de agua, Eichhornia crassipes (Mart.) Solms.”

 

En Chile las plantas acuáticas son cerca de 415 especies, de las que las flotantes libres son alrededor de 14 (Ramírez & San Martín, 2008)

 

En relación con este tipo de plantas, de acuerdo con Novara (2014) en el noroeste argentino es frecuente que cohabiten todas las especies de Lemnaceae, tanto entre ellas como con Pteridófitas del género Azolla Lam. (Azolla cristata Kaulf. y A. filiculoides Lam., Familia Azollaceae).

 

 

RESULTADOS

Analizando los materiales recolectados para saber qué especies producían esta "floración" masiva, se concluyó que se trata de Lemna gibba  L. (Lemnaceae) “lenteja de agua”, la que crecía junto con Azolla filiculoides Lam., (Azollaceae) “helechito de agua”, ambas plantas flotantes libres, formaban una extensa alfombra (Fotografía 3).

Lemna gibba (Fotografía 4) es una especie  de climas templados a cálidos de todo el mundo, excepto en Australia. Ha sido citada para Brasil, Uruguay, Paraguay, Bolivia, Chile y Argentina. En nuestro país se encuentra entre las regiones de Arica-Parinacota y la de los Ríos (Mazzeo, 1995).

Azolla filiculoides (Fotografía 5) es nativa de casi todo el continente americano, desde Alaska hasta Chile. En nuestro país crece entre las regiones de Arica-Parinacota y de los Lagos (provincia de Chiloé), en cuerpos de agua, desde la costa hasta 3800 msnm. También se ha reportado para las islas Hoste, Magallanes, en Chile, Tristan da Cunha y Hawaii (Rodríguez, 1995).

En los bordes del embalse crecía en forma abundante la verbenácea, Phyla nodiflora (L.) Greene var. minor (Gillies & Hook. ex Hook.) N. O’Leary & P. Peralta. Esta planta  se encuentra principalmente en Sudamérica templada, de donde se cree que es nativa alcanzando a Argentina, Bolivia, el sur de Brasil, Ecuador, Paraguay, Perú, Uruguay y Chile (O’Leary et al., 2012).  En nuestro país crece entre las regiones de Arica-Parinacota y de los Lagos (Zuloaga et al., 2008) (Fotografías 6 y 7 ).

Los materiales estudiados serán depositados en el Herbario SGO y/o en CONC.

 

AGRADECIMIENTOS

A Sergio Moreira quien tuvo la gentileza de fotografiar las especies.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

FARIÑA, J.M & A. CAAMAÑO. 2012. Humedales costeros de Chile. Un aporte a su  gestión sustentable. CIP-P. U. Católica de Chile. 440 pp.

MAZZEO, N. 1993. Revisión de la familia Lemnaceae en Chile. Gayana Bot. 50(1): 29-40

NOVARA, L.J. 2014. Lemnáceas. Flora del valle de Lerma. Aportes Botánicos de Salta. Ser. Flora. Vol. 11(19): 1-16.

O’LEARY, N. & N.E. MÚLGURA. 2012. A taxonomic revision of the genus Phyla (Verbenaceae). Ann. Missouri Bot. Gar. 98: 578-596.

RAMÍREZ, C. & C. SAN MARTÍN. 2008. Flora acuática en diversidad de especies. En: Conama, 2008. Biodiversidad de Chile, Patrimonio y desafíos.  Ocho Libros Editores (Santiago de Chile), 640 pp.

Accesible en la web: URL: http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45206_recurso_4.pdf. Visitada en 12-03-2016.

RODRÍGUEZ  R. 1995. Pteridophyta, en Marticorena C. & R. Rodríguez, Flora de Chile, vol. 1, Univ. Concepción. 351pp.

SAN MARTÍN, C., C. RAMÍREZ, J. SAN MARTÍN & R. VILLASEÑOR. 2001. Flora y vegetación del estero Reñaca (V Región, Chile). Gayana Bot. 58(1): 31-46. 

ZULOAGA, F. O., O. MORRONE & M.J. BELGRANO (eds.) 2008. Catálogo de las Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay), en Monographs of the Missouri Botanical Garden, nº 107 (vol. 1 Pteridophyta, Gymnospermae y Monocotyledoneae; vol. 2 Dicotyledoneae: A-F; vol. 3 Dicotyledoneae: F-Z.

 

Sitios web:

Base de datos flora del Cono Sur:

URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/BuscarEspecies.asp

https://es.wikipedia.org/wiki/Embalse_Rungue


Citar este trabajo como:

Muñoz, M. 2015. Una laguna se viste de verde: el caso del embalse Rungue, Región Metropolitana, Chile. Chloris Chilensis Año 18 N°2. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada