Avellanita bustillosii (Euphorbiaceae) especie en peligro de extinción

Teresa Serra V.

Departamento de Silvicultura. Facultad de Ciencias Forestales Universidad de Chile.

Dirección postal: Casilla 9206. Santiago Chile Santa Rosa 11315. La Pintana. Santiago

mtserra@abello.dic.uchile.cl

Avellanita bustillosii Phil. (Euphorbiaceae) es un arbusto endémico de los bosques esclerofilos de la cordillera de la Costa en la zona central de Chile. Esta representado por escasas poblaciones naturales, en una restringida distribución geográfica, desarrollándose en un hábitat amenazado por la actividad antrópica y, por lo tanto, con un limitado número de ejemplares vivos en colecciones de valor científico y divulgativo. El material de referencia y las colectas posteriores a las realizadas entre 1864-1865 y 1921, cuando fue clasificada, se conservan en el herbario del Museo Nacional de Historia Natural de Chile (SGO).

Debido a la ausencia de observaciones de este arbusto en terreno y, por lo tanto, de colectas, durante casi 64 años, fue calificado en la categoría de “en peligro”, en el simposio "Flora Nativa Arbórea y Arbustiva de Chile Amenazada de Extinción" realizado en Santiago de Chile, 27-30 de agosto de 1985, organizado por la Corporación Nacional Forestal (Serra et al., 1986;  Benoit, 1989).

El género Avellanita Phil. es reconocido como monotípico, basado en su única especie tipo, Avellanita bustillosii Phil., descrita por R. A. Phillippi en 1864-65, con material colectado por Vicente Bustillos en la laguna de Aculeo, actualmente en la Región Metropolitana.

Una segunda localidad de colecta fue señalada por los sacerdotes y naturalistas Félix Jafftuel y Anastasio Pirion en 1921; este registro corresponde a "la loma que separa la Quebrada Ingenio de la Quebrada Los Leones", en el fundo Los Perales, en el valle del Marga-Marga, al sur de Quilpué, en la Quinta Región (33°S 71°19’ W), localidad en la que no se ha vuelto a encontrar la especie. Posteriormente es citada y descrita en la revisión de la familia Euphorbiaceae realizada por Behn (1942-43).  Por último Navas (1976), en su revisión de la flora de la cuenca de Santiago, entrega una descripción y una lámina de la especie, sin agregar datos nuevos.

Recientemente, en 1990, los ing. agrónomos J. Macaya y J.E. Barriga, localizaron nuevas poblaciones de Avellanita, en la localidad del tipo (cercanías de la laguna de Aculeo). El material fue identificado por el Ing. L. Faúndez, de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile, quién inició el estudio demográfico de las poblaciones naturales y su propagación con fines de conservación y domesticación (Fig.1). Actualmente se encuentran ejemplares, desarrollados en cultivo, en el Jardín Botánico Nacional (V Región) y en la Reserva Nacional Rio Clarillo (Región Metropolitana), ambos a cargo de la Corporación Nacional Forestal, además de algunos individuos conservados en el Campus Antumapu de la Universidad de Chile, y en otras instituciones particulares. Posteriormente se han realizado nuevas colectas, por personal de CONAF e investigadores, dentro de la misma área geográfica. Este material se encuentra depositado en varios herbarios nacionales: SGO (Museo Nacional de Historia Natural), EIF (Herbario de la Escuela de Ingeniería Forestal), AGUCH (Herbario de Referencia Agronómica), ambos de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile.

Debido a la escasez de material de consulta y de estudios taxonómicos recientes, Webster (1994 b), especialista en Euphorbiaceae, indica que la posición del género monotípico Avellanita se mantiene cuestionable a través del tiempo y la incluye como género insertae sedis (Tabla 1) lo que significa que no se encuentra ubicada sistemáticamente dentro de la familia. Es por ello, que un grupo de investigadores y colaboradores de diversas instituciones realizan estudios especializados en temas de morfología (Fig. 2-3) y anatomía foliar y de madera, morfología, fitoquímica, palinología, y propagación, con el objeto de actualizar e incrementar el conocimiento acerca de este arbusto endémico y en peligro de extinción, de características forrajeras y semillas comestibles.

Otros géneros de Euphorbiaceae de interés en Chile

La familia Euphorbiaceae está representada en Chile por siete géneros con representantes nativos y dos géneros introducidos, que comprenden alrededor de 43 especies (Marticorena y Quezada, 1985)(Tabla 1). De ellos: Adenopeltis y Avellanita, son endémicos y monotípicos de la zona central de Chile, y se sitúan en la Región del Bosque Esclerófilo Costero (sensu Gajardo,1994).

Adenopeltis Bert., especie única, Adenopeltis serrata (Ait.) I.M. Johnst. (sinónimo: A. co1liguaja Bert.), arbusto endémico de Chile, común en la cordillera de la Costa del Norte Chico y las provincias centrales.

Colliguaja Mol., género de arbustos latescentes, con cinco especies, de las cuáles una de habita en Brasil, Paraguay y Uruguay, y las restantes son endémicas de la zona central de Chile.

Croton L., género con más de 700 especies, casi exclusivo de la zona tropical de ambos hemisferios. Una sola especie en Chile: Croton chilensis Muell-Arg., "higuerilla de Paposo", arbusto endémico de la zona costera de la Región de Antofagasta (II), en las cercanías de Paposo, en la quebradas Guanillo y El Rincón, habitando entre las rocas, Se considera en la categoría de especie “rara” (Benoit, 1989).


Chiropetalum, género americano, principalmente tropical, con algunos representantes en ambientes templados del sur de Estados Unidos, Chile y Argentina. Con alrededor de 50 especies, de ellas cuatro presentes en nuestro país.

Euphorbia sens. lat., es el género de la familia con mayor número de especies, encontrándose 30 en Chile, de las cuáles 11 son alóctonas. Este grupo incluye las únicas seis especies nativas de Euphorbiaceae anuales y las restantes son consideradas perennes. Es de interés destacar a Euphorbia lactiflua Phil., “lechero", arbusto latescente de hasta 2 m de altura, exclusivo del desierto litoral de la Región de Antofagasta (II), en un área comprendida entre los 24 y 27°S, y que fue estudiado por Reiche y Opazo (1909) como planta de interés económico. Habita en la zona de Paposo (Grau y Zizka, 1992).

Dysopsis, con dos especies en Chile: Dysopsis glechomoides (A. Rich.) Muell.-Arg. y Dysopsis hirsuta (Muell.-Arg.) Skottsb.

Eremocarpus setigerus (Hook.) Benth.,  "hierba del pescado", hierba anual, tóxica,  originaria de los Estados Unidos, señalada como de reciente introducción en el país (Matthei, 1995).

Ricinus, género con una sola especie, R. communis L., muy variable, originaria de Africa y probablemente de India. Se distinguen alrededor de 15 variedades, formas y probablemente cultivares, además de subespeciación geográfica.

BIBLIOGRAFÍA

BEHN, K. 1944. Flora de Chile. Las familias Euforbiáceas, Aextoxicáceas y Calitriquíneas. Rev. Chilena de Historia Natural 46-47:145-192. 4 lám.

BENOIT, I. (Ed.) 1989. Red List of Chilean Terrestrial Flora. CONAF. 151 p.

GAJARDO, R. (1994). La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago. Chile.

GRAU, J. & G. ZIZKA 1992. Flora silvestre de Chile. Palmengarten. Sonderhefi 19:154 p.

MATTHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago, Chile. 545 p.

NAVAS, L.E. 1976. Flora de la Cuenca de Santiago. Tomo II. Edit. Universidad de Chile.

OPAZO,A & REICHE, K.1909. Descrpción i resultados de un viaje de estudio de Caldera a Paposo en busca de plantas que contengan caucho. Anales Agron. Santiago 4: 189-237.

SERRA, M.T., R. GAJARDO & A. CABELLO 1986. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha técnica de especies amenazadas. Especies en peligro. Corporación Nacional Forestal. Departamento de Areas Silvestres Protegidas.

WEBSTER, G.L. 1994. Classification of the Euphorbiaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 81(l): 3-32.

WEBSTER, G.L. 1994. Synopsis of taxa of Euphorbiaceae. Ann. Missouri Bot. Gard. 81(1): 130-131.


Citar este artículo como:

SERRA, M.T. 1998. Avellanita bustillosii, (Euphorbiaceae). Especie en peligro de extinción. Notas del Centro Productor de Semillas de Arboles Forestales. 7: 6-12. Diciembre.


Volver a la portada