Año 19. Nº1


TREPADORAS Y PARÁSITAS DEL CERRO LA OLLA, UN ESTUDIO ETNOBOTÁNICO EN LA COMUNA DE MONTEPATRIA, REGIÓN DE COQUIMBO, CHILE.

CLIMBING AND PARASITIC PLANTS OF LA OLLA HILL; AN ETHNOBOTANICAL STUDY IN THE REGION AT MONTEPATRIA, COQUIMBO REGION, CHILE.

 

Eduardo Jaime M.1 & Rodrigo Villaseñor C.2


1. Departamento de Educación de la Municipalidad de Monte Patria. Magíster en Desarrollo Regional y Medio Ambiente. E-mail: ejaime18@gmail.com
2 Universidad de Valparaíso. Laboratorio de Botánica, Facultad de Ciencias, Universidad de Playa Ancha de Valparaíso. E-mail: rvillac@upla.cl

 

RESUMEN


El cerro La Olla, se ubica entre las cuencas hidrográficas de Tulahuencito y Mostazal, comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. El cerro presenta un cordón montañoso, donde existen laderas que albergan una gran diversidad vegetal. El objetivo de esta investigación fue identificar y evaluar la diversidad de especies de plantas trepadoras y parasitas; mediante la observación y entrevistas a personas que viven cercanos al cerro. Los resultados de la investigación se espera incentiven a la comunidad para trabajar por su conservación.

Palabras clave: flora de Chile, plantas trepadoras, precordillera andina, comunidad rural

SUMMARY


La Olla hill is located between the hydrographic basins Tulahuencito y Mostazal, Monte Patria, Coquimbo Region. The hill has a mountain range where there are slopes housing plant diversity. The objective of this research is to identify and evaluate the diversity of species of vines and parasitic plants; through observation and interviews with people living close to the hill. The research results will enable the importance to the community, to preserve them.


INTRODUCCIÓN

La degradación de la vegetación nativa producto de la actividad ganadera, minera y agrícola, ha llevado a la destrucción de los hábitats naturales de muchas especies locales. De acuerdo con Jorquera (2001), el uso de agroquímicos y el pastoreo por sobre la capacidad de carga han contribuido a reducir el número de especies nativas de los ecosistemas locales, incluyendo el de las especies de plantas trepadoras nativas. El cambio climático, el sobrepastoreo, especies invasoras y el turismo aventura son algunos de los factores que inciden en que las zonas desérticas vean reducida progresivamente su flora nativa. Esta situación está aumentando considerablemente con el paso del tiempo, el desarrollo económico ha avanzado hacia zonas con gran potencial de biodiversidad, amenazando la sobrevivencia de la vegetación nativa. La diversidad de las especies nativas que crecen en las laderas y en las quebradas de los cerros de la pre cordillera de los Andes de Coquimbo favorece la existencia de formas de vida como las trepadoras; definidas como aquellas que en algún momento de su desarrollo se vuelven inestables y requieren de un soporte externo para crecer (Marticorena, et al, 2010). La importancia de registrar las plantas trepadoras nativas que crecen en zonas pre cordilleranas, es una tarea que debe ser realizada, para conocer y valorarlos como recursos naturales amenazados por el sobrepastoreo caprino, la instalación de antenas celulares y la plantación de monocultivos. Las escasas lluvias que en esta zona caen en invierno permiten el crecimiento de las plantas trepadoras, plantas que han adaptado su morfología y su fisiología para aprovechar la luz. Estas plantas presentan un periodo de vida corto debido a la sequedad y lo débil de sus estructuras, muy vulnerables a ser comidas por los depredadores. Especialistas como Buchanan & Place (2005) señalan que las plantas trepadoras son de una tremenda belleza e interés y que se necesita un esfuerzo mayor para entender mejor cómo llevar a cabo su propagación; acción que permitirá conservar las especies en el tiempo.



METODOLOGÍA

 

El cerro La Olla se encuentra en la comuna de Monte Patria, provincia del Limarí, Región de Coquimbo, 30°51’ 26.68 S y 70° 42’03.42 W. Esta unidad territorial se ubica en medio de dos cuencas hidrográficas: la del Tulahuencito y la del Mostazal; limita al norte con la cuenca de Mostazal, al sur con el poblado de La Mostacilla, al oeste con la localidad de Pedregal y al este con la comunidad Agrícola Minillas (Figura 1). El cerro La Olla tiene una altitud aproximada de 1100 m. Presenta un relieve con laderas con pendientes fuertes y barrancos, destacando los sitios conocidos como la ladera de La Mina, el sendero camino a Mostazal, el sendero Pedregal oriente, las laderas de La Virgen, el sendero El Calvario y las laderas que miran al valle de Mostazal. La población que reside en el sector aledaño al cerro La Olla, la conforman crianceros, mineros y temporeros (Jaime, 2014). Estas personas forman un grupo reducido de habitantes que se dedica a la crianza de ganado caprino y como mano de obra para la cosecha de uva de exportación.

Se hizo un registro en primavera de todas las especies de plantas vasculares, poniendo mayor énfasis en las plantas trepadoras; para dichas especies, se tomó el punto de georeferencia, se le tomaron fotografías, se les midió la altura y se tomaron muestras para ser herborizadas. Se hicieron entrevistas para dejar registro de algunos saberes que poseen los cabreros específicamente en relación con las plantas trepadoras, entrevistando a diez personas que vivían cercanas al cerro. El trabajo de identificación de las plantas se llevó a cabo en el Laboratorio de Botánica de la Universidad de Playa Ancha



RESULTADOS

 

Los resultados se dan a conocer mediante tres tablas, la primera con los nombres científicos y comunes de todas las especies; la segunda con las plantas trepadoras y la tercera con las plantas parásitas.

 

Flora general

 

Durante el trabajo de campo se identificaron 67 especies de plantas vasculares (Tabla 1), 29 arbustos, once trepadoras, cuatro parásitas, tres cactus, una bromeliácea, diez hierbas perennes y anuales, cuatro árboles y dos helechos. En el área crecen tres especies de cactus; Maihueniopsis ovata (Pfeiff.) F. Ritter, es muy abundante en el cono del cerro los Chapines. Otra especie es un cactus no identificado, posiblemente  Cumulopuntia sphaerica, que se conoce como chapín de flor roja (Fotografía 1), tiene uso medicinal y es escasa en la zona. La distribución local de las bromeliáceas representadas por Puya berteroniana muestra un gran contraste entre las laderas de exposición norte y sur. En las de exposición sur son escasas, siendo notables algunos chaguales que crecen en los barrancos del puente del estero La Ortiga; mientras que en las de exposición norte son más abundantes; en el sector, las flores son polinizadas por picaflores y abejas de miel (Jaime & Villaseñor, 2016). Los arbustos son una de las principales formas de crecimiento locales con 29 especies, destacan por su abundancia la pucana, Proustia cuneifolia D. Don,  de acuerdo con los lugareños sirve a las chiricocas (Ochetorhynchus melanurus melanurus (Gray), aves muy escasas en la zona ya que sólo se ve en años lluviosos, para instalar sus nidos. También destaca entre ellos el capachito, Calceolaria pinifolia Cav., arbusto muy llamativo por sus flores de color amarillo adonde los polinizadores llegan en busca de alimento (Jaime & Villaseñor, 2016); las dos especies son frecuentes en el cerro La Pucana. Se registraron también diez especies de hierbas, entre las que destacan una especie de sanguinaria (Chorizanthe commissuralis), encontrada en el sector lomas del cerro La Olla, que es utilizada por los crianceros y la comunidad cercana al área de estudio con fines medicinales; también dos helechos, la doradilla, Cheilanthes mollis (Kunze) C. Presl y el culantrillo, Adiantum chilense Kaulf., plantas desconocidas por la comunidad (Jaime & Villaseñor, 2015). Finalmente se encontraron cuatro especies de árboles, el maitén, Maytenus boaria Molina, el algarrobo, Porlieria chilensis (guayacán), Prosopis chilensis (Molina) Stuntz y  el sauce amargo.

 

Plantas trepadoras

 

En el cerro La Olla crecen once especies de plantas trepadoras, cerca de un 16 % de las especies (Tabla 2). Entre los nombres de plantas trepadoras más comunes dados a conocer por la comunidad del sector, se encuentran los “gorgoritos”,“mollacas” y “azahares”. La especie más frecuente y abundante es el soldadito (gorgorito), Tropaeolum tricolor Sweet; la forma típica con cáliz muy rojo (Fotografía 2) alcanza una altura máxima de 120 cm y es frecuente en el barranco de La Olla (30°51´31. 76 S y 70°41´46.49 W); la forma con el cáliz amarillo (Fotografía 3), alcanza 150 cm y se encontró en el sendero de la mina de cobre (30°51´36. 77 S y 70°41´41.11 W). Entre las plantas a las que se trepan están los guayacanes (Porlieria chilensis I.M. Johnston), las chilquillas (Baccharis pingraea DC.) y las pucanas. Según cabreros y agricultores de edad avanzada que viven cercanos al cerro, los niños en la antigüedad iban al cerro a buscar flores de estas plantas para hacer coronas, las niñas competían por elaborar las coronas más hermosas y llamativas en la escuela del pueblo de Pedregal. Dioscorea pedicellata es denominada por los cabreros de la zona como papa de turca.

Crece en las laderas de La Virgen, en el barranco del cerro La Olla (30°51´35. 31 S y 70°42´04.40 W), donde los ejemplares alcanzan 10 cm de altura. Los cabreros han observado a la turca (Pteroptochos megapodius megapodius (Kittlitz), ave muy escasa en la zona, alimentarse de los túberes de dicha planta, el pájaro escarba con sus patas donde crece la planta para extraerlos y alimentarse. El relicario, Dioscorea humifusa Poepp. (Fotografía 4), es una planta rastrera que crece junto a los quiscos, Trichocereus chiloensis (Colla) Britton et Rose; la planta fue encontrada en la ladera de La Virgen (30°51´35. 31 S y 70°42´03.47 W). Ambas Dioscorea tienen un ciclo anual de vida corto pues sus ramas son muy débiles, pero sobreviven gracias a sus túberes subterráneos. Sus flores son verdosas con los estambres amarillos, pero poco llamativas.

La ortiga, Loasa longiseta Phil., es una planta muy escasa. Crece en los rodados del “sendero Pedregal oriente” donde se registró un solo ejemplar en un rodado que trepaba la cerca que limita el cerro de los terrenos particulares que deslindan con el cerro (30°51´23. 08 S y 70°42´23.48 W). Esta ortiga tiene las flores de color blanco; alcanza una altura de 110 cm. Las plantas producen una gran irritación cuando se las roza.

El azahar del quisco de flor blanca, Diplolepis geminiflora (Decne.) Liede et Rapini (Fotografía 5), tiene una altura de 100 cm; la flor de la planta es muy aromática. En el cerro también se encontró el azahar del quisco de flor azul, Cynanchum chilense (Phil.) Malme), el ejemplar fue observado en el sendero Pedregal Oriente entre unos rodados que colindan con las hijuelas privadas, la altura de la planta fue de 200 cm. Algunos de los entrevistados testimoniaron que las flores eran visitadas por un tipo de picaflor particular que habita la zona.

La hierba del buitre, Mutisia ilicifolia Cav. var. decandolleana, fue encontrada en la siguiente en el sendero de Los Cabreros, camino al valle de Mostazal (30°51´37. 83 S y 70°41´18.86 W), sus flores y sus ramas tiernas son comidas por las cabras, cuando pasan por ese sector. La granadilla, Mutisia spectabilis Phil., crece en el mismo lugar; su flor es recolectada por las personas de la comunidad para aliviar los dolores de estómago.

La cizaña silvestre, Convolvulus chilensis Pers., es una planta con tallo voluble que fue observada en el sendero Pedregal oriente (30°51´36. 90 S y 70°41´18.08 W), sus flores rosadas son recolectadas por algunos cabreros para aliviar con ellas los dolores de cabeza. Las niñas toman las flores para adornarse el cabello.

La varilla trepadora, Adesmia corymbosa Ulibarri, crece en el camino La Tranquita (30°51´35. 31 S y 70°42´04.40 W); son plantas pequeñas, sus ramas alcanzan 5 cm; las flores son visitadas por mariposas y abejas por lo llamativo de la flor. Su débil estructura la mantiene verde solo hasta la llegada del verano, tiempo donde las plantas que no fueron consumidas por las cabras comienzan a secarse.

La mollaca, Muehlenbeckia hastulata (Sm) I.M. Johnst., fue encontrada en la siguiente en la planicie del cerro La Olla (30°51´41. 47 S y 70°41´29.94 W), el arbusto con ramas trepadoras es utilizado para leña y los frutos para hacer chicha, la sequía ha disminuido, sin embargo, las poblaciones de la especie encontrándose apenas algunas plantas cercanas al cerro.


Plantas parásitas

En el proceso de evaluación de la vegetación nativa del cerro La Olla también se encontraron cuatro especies de plantas vasculares parásitas (Tabla 3).

El quintral del quisco (Tristerix aphyllus (Miers ex DC.) Barlow et Wiens) (Fotografía 6), se registró en la “ladera La Mina” (30°51´39. 42 S y 70°41´37.72 W), donde alcanza una altura de 30 cm. Sus frutos son comidos por las tencas (Mimus thenca). Algunas personas de la comunidad los recolectan para utilizarlos con fines medicinales.

El quintral del molle (Tristerix verticillatus (Ruiz et Pav.) Barlow et Wien, es una planta leñosa, parásita que al huingán, Schinus polygamus (Cav.) Cabrera, conocido por los lugareños del valle de Mostazal y Tulahuencito, particularmente, como molle. Se lo registró en la planicie del estero del cerro La Olla (30°53´49. 61 S y 70°38´55.62 W); sus ramas alcanzan los 40 cm con 50 cm de diámetro; las flores son rojas y son visitadas por diversos polinizadores. Sobre las chilcas, crece el cabello de ángel, Cuscuta micrantha Choisy, planta parásita ubicada en la planicie del cerro La Olla (30°52´56. 63 S y 70°46´24.68 W). Estas plantas invaden las chilcas, Baccharis salicifolia, cubriéndolas hasta atrapar toda la estructura de las plantas. Las cabras, los burros y los caballos lo comen siendo por ello una hierba con propiedades forrajeras. Se espera que los resultados de este estudio sean un aporte a la comunidad del sector, que permitirá generar una estrategia de gestión ambiental, que contribuya a cuidar y proteger este sitio importante para la conservación de la biodiversidad.





REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACEVEDO, P. 2003. Bejucos y plantas trepadoras de Puerto Rico e Islas Vírgenes.
Plants-Identification. Smithsonian Institution,Washington, DC.
 

BUCHANAN, G. & B. BROUGHTON-PLACE. 2005. Tropaeolum: notas sobre el cultivo de algunas especies chilenas, Santiago de Chile. Ediciones del Jardín Botánico Chagual.
Año III, número 3.

 

AHUMADA, M. & L. FAÚNDEZ. 2007. Manual de reconocimiento de especies nativas de flora de las veranadas. Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Coquimbo, división de protección de los recursos naturales renovables. Proyecto FNDR: Diagnóstico y monitoreo de los pastizales andinos. Chile.

 

CONAMA, 2003.Estrategia nacional de biodiversidad. Santiago de Chile. Ministerio de Medio Ambiente. En http://www.mma.gob.cl/librobiodiversidad/1308/articles-45421_recurso_2.pdf

 

GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile, clasificación y distribución geográfica, Editorial Universitaria. Santiago de Chile.

 

JAIME, E. 2014. Hacia prácticas comunitarias que promuevan la conservación del medio ambiente y mejoren la calidad de vida de las comunidades rurales: El caso de los cabreros de Tulahuencito, comuna de Monte Patria, Región de Coquimbo. Tesis de grado, programa de magister en Desarrollo Regional y Medio Ambiente, Universidad de Valparaíso.

 

JAIME, E & R. VILLASEÑOR 2015. Estudio etnobotánico: comunidad de cabreros andinos ubicados en las vegas de la quebrada de Tulahuén. Región de Coquimbo. Gayana Botánica. Enviado.

 

JAIME, E & R. VILLASEÑOR 2016. Flora nativa de interés apícola, en la cuenca de Tulahuencito, Región de Coquimbo, (Chile). Anales del Museo de Historia Natural de Valparaíso. Enviado.

 

HOFFMANN, A. 2012. Flora silvestre de Chile, zona central. (5ta edición). Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile.

 

HOFFMANN, A., M. KALIN, F. LIBERONA, M. MUÑOZ & J. WATSON. 1998. Plantas altoandinas en la flora silvestre de Chile. Santiago, Chile. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.

 

HOFFMANN, A. 2004. Cactáceas en la flora silvestre de Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.

 

HOFFMANN, A., J. WATSON & A. FLORES. 2015. Flora silvestre de Chile, Cuando el desierto florece, Volumen 1, Monocotiledóneas y otros taxones. Fundación Claudio Gay. Santiago, Chile.

 

HOFFMANN, A. C. FARGA, J. LASTRA, & E. VEGHAZI. 2003. Plantas medicinales de uso común en Chile. Fundación Claudio Gay. Santiago. Chile.

 

JORQUERA, A., C. ITURRIETA, F. SÁNCHEZ, M. VALDÉS, M. ESPINOSA & S. ESPINOSA. 2013. La importancia de los humedales del río Mostazal, comuna de Monte Patria. Junta vigilancia del río Mostazal y sus afluentes, Proyecto Fondo de Protección Ambiental FPA 4-G-O11-2012 El valle en nuestras manos: Junto protegiendo la biodiversidad de los humedales que mantienen nuestra vida y cultura. Chile.

 

MARTICORENA, A., D. ALARCÓN, L. ABELLO & C. ATALA. 2010. Guía de campo plantas trepadoras, epífitas y parásitas nativas de Chile. Quinta Guía de la Serie Biodiversidad. Ediciones Corporación Chilena de la Madera, Concepción, Chile.

 

PINCHEIRA. J. 2010. Patrones de diversidad de plantas trepadoras y epifitas vasculares en el bosque lluvioso valdiviano de Sudamérica: una síntesis entre los años 2000 y 2010. Phyton, (2011) 80: 9-18.

 

PINCHEIRA. J., J. RAU. & C. SMITH. 2010. Diversidad de plantas trepadoras y epifitas vasculares en un paisaje agroforestal del sur de Chile: Una comparación entre fragmentos de bosque nativo. Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica. Vol.47. 3-4 (411-426).

 

RIEDEMANN, P. & G. ALDUNATE. 2003. Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación. Zona Central. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

 

RIEDEMANN, P., G. ALDUNATE & S. TEILLIER. 2008. Flora nativa de valor ornamental, identificación y propagación, cordillera de los Andes. Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile.

 

RODRIGUEZ, R., O. MATTHEI, O. & M. QUEZADA. 1983. Flora arbórea de Chile. Editorial de la Universidad de Concepción. Chile. 

SÁNCHEZ, A. & R. MORALES. 1993. Las regiones de Chile, espacio físico y humano-económico. Editorial Universitaria. Santiago, Chile.

SQUEO, F., R.OSORIO & G. ARANCIO. 1994. Flora de los Andes de Coquimbo: cordillera de Doña Ana. Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

 

SQUEO, F., G. ARANCIO & J. GUTIERREZ. 2001. Libro rojo de la flora nativa y los sitios prioritarios para su conservación en la Región de Coquimbo.
Ediciones Universidad de La Serena. La Serena. Chile.

 

SQUEO, F. 2006. Preparan “libro rojo” tras pérdida de biodiversidad en Atacama. Diario on line El Mostrador.
En http://www.elmostrador.cl/noticias/pais/2006/07/17/preparan-libro-rojo-de-especies-tras-perdida-de-biodiversidad-en-atacama/ Visto: 07-2016.

 

WILHELM, E. (1992). Botánica indígena de Chile. Museo de Arte Precolombino. Fundación Los Andes. Santiago. Chile.

 


Citar este artículo como:

 

Jaime, E. & R. Villaseñor. 2016. Plantas trepadoras y parásitas del cerro La Olla; un estudio etnobotánico en la comuna de Montepatria, Región de Coquimbo, Chile. Chloris Chilensis Año 19. N° 1. URL: www.chlorischile.cl


Volver a la portada