Año 4. Nº 1.
Tropaeolum rhomboideum Lemaire, (Tropaeolaceae), an interesting and rare chilean endemic species .
Claudia Hernández Pellicer, Laboratorio de Biología de la Reproducción, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile.
E-mail: clapeher@icaro.dic.uchile.cl
Constanza
Moreira, Escuela
de Ecología y Paisajismo, Universidad Central de Chile.
RESUMEN
Mediante el presente artículo se da a conocer información nueva sobre Tropaeolum rhomboideum Lamaire (Tropaeolaceae), especie endémica de la cordillera de los Andes de Santiago (Chile). Se presenta información sobre morfología, que incluye dibujos y fotografías y una síntesis sobre su distribución geográfica conocida.
PALABRAS CLAVE
Tropaeolum,
Tropaeolaceae, Chile, Flora
ABSTRACT
Here is presented new information about the morphology and geographical distribution of Tropaeolum rhomboideum (Tropaeolaceae), a chilean andean endemic species. Morphological illustrations and photographs are shown.
KEY WORDS
Tropaeolum,
Tropaeolaceae, Chile, Flora
INTRODUCCION
La familia y los géneros
La familia Tropaeolaceae es endémica de Sudamérica, comprende 3 géneros y alrededor de 90 especies (Andersson & Andersson, 2000), Magallana (2 especies), Trophaeastrum (1 especie) y Tropaeolum (86 especies). Esta familia está ampliamente distribuida en las áreas templadas y subtropicales de Sudamérica. La mayor diversidad se encuentra los Andes intertropicales, donde Tropaeolum se extiende hasta América Central y Venezuela. Magallana y Trophaeastrum se distribuyen principalmente en la Patagonia (Sparre y Andersson 1991).
Tropaeolum y sus secciones
De acuerdo con Sparre y Andersson (1991), el género Tropaeolum se subdivide en 10 secciones, donde cada una tiende a ocupar su propia región fitogeográfica.
Esta división subgenérica se basa, principalmente, en la variación de los caracteres morfológicos tales como la forma de las hojas y de sus lóbulos, la razón entre su longitud y su ancho y la forma de la base de las láminas; también se consideran como importantes las variaciones en la morfología de las flores, especialmente, en la forma del espolón y de los lóbulos del cáliz y en la forma y el tamaño de los pétalos. A ellos se agregan el grado de heteromorfía de los pétalos superiores e inferiores, la presencia o ausencia de cilios en su margen y su grado de disección (Sparre & Andersson 1991).
En relación con las secciones del género Tropaeolum, en Chile se encuentran sólo especies de la sección Chilensia, que sería la de mayor antigüedad geológica del género (Sparre & Andersson 1991).
Recientes estudios moleculares sobre la familia, han sugerido incorporar a la sección Chilensia las especies de la sección Chymocarpus y las de los géneros Trophaeastrum y Magallana, dado que la evidencia obtenida indicaría que éstas especies deben incluirse entre las de Tropaeolum (Andersson & Andersson 2000).
Tropaeolum en Chile
Las especies chilenas de Tropaeolum pertenecerían, como se ha dicho, a la sección Chilensia. En Chile se encuentran 18 especies, bien definidas morfológica y fitogeográficamente. Su área de distribución geográfica en nuestro país, comprende la mayor parte de las zonas áridas del norte y centro de Chile, incluyendo las zonas adyacentes de Argentina.
Los rangos de distribución geográfica de las especies de Tropaeolum en Chile, varían notablemente, siendo Tropaeolum tricolor la más ampliamente distribuida, ya que se ha registrado entre la II y X Regiones; Tropaeolum rhomboideum, es a su vez, la especie con el rango de distribución más estrecho (Hernández-Pellicier, datos no publicados), ya que se localiza exclusivamente en los sectores cordilleranos de la Región Metropolitana; esta especie ha sido colectada sólo seis veces, en diversas localidades de la cuenca andina del río Maipo (Fig.1).
Objetivos
El objetivo de esta publicación es dar cuenta del hallazgo de una población actual de Tropaeolum rhomboideum, especie que no se había vuelto a colectar desde el año 1969. Además, se completará la descripción de su morfología mediante observaciones obtenidas “in situ”.
MATERIALES Y MÉTODOS
Para la realización de este artículo, se revisaron los ejemplares de Tropaeolum en los siguientes herbarios: Herbario del Museo Nacional de Historia Natural (SGO), Herbario de la Universidad de Concepción (CONC), Herbario de la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Chile (SQF), Herbario de la Universidad de Talca, Herbario del Departamento de Silvicultura de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad de Chile, herbario de la Universidad de La Serena (ULS) y Herbario personal de Otto Zöllner .
Con el fin de colectar material de la especie se realizó una exploración, en octubre del 2000, a la localidad de Lagunillas, situada en la cuenca del río Maipo, en la Región Metropolitana, la localidad donde se colectó el tipo de la especie El material colectado se depositó en el herbario del Departamento de Botánica de la Universidad de Concepción (CONC).
RESULTADOS
Tropaeolum rhomboideum Lem., Fl. des Serres 3 (1847): 236 b. F.Phil., Cat. (1881): 36; Buch., Bot. Jahrb. 15 (1892): 237; Phil., Anal. Univ. Chile 82 (1893): 900; Reiche, ibid. 93 (1896): 592; Flora de Chile 1(1896): 3000
Descripción morfológica
Planta trepadora más o menos robusta, voluble, al parecer, de hasta
de 2 m altura, glabra (Figs. 2 y 3);
tuberosa y con los tubérculos de un diámetro de 25-30 mm.
Hojas sin estípulas; pecíolos 8-12 mm largo; láminas divididas hasta casi la
base; lóbulos 5-6, lanceolados hasta subespatulados, agudos o casi obtusos,
2-3 x 4-8 mm (Figs. 2 y
3).
Flores sin brácteas y con los pedúnculos
de más del doble del largo de los pecíolos, de 30-40 mm.; cáliz con el espolón
+ del mismo largo que los lóbulos, en su parte basal cónico, desde la
mitad con una punta angosta, ésta a veces un poco hinchada cerca del ápice,
verdoso o rojizo, o con el ápice rojo oscuro, de alrededor de 12 mm. de largo;
lóbulos superior e inferior de la misma forma, oblongos, obtusos o casi agudos
y con la punta mucronada; superior, 6 x l0 mm. inferior, 5-6 x 8~9 mm.; pétalos
obovados unguiculados, obtusos o casi repandos, los inferiores de cerca 6-7
x l0-12 mm., amarillos; estambres y pistilo de igual longitud que los pétalos
inferiores (Fig. 2 y 4a-b);
carpelos no vistos.
Distribución geográfica: Especie endémica de Chile. Se encuentra en la Región Metropolitana, al interior de San José de Maipo, en las localidades de Lagunillas (33º37`/70º18`) y río Colorado (33°18’/70°21’), ambas en el cajón del río Maipo (Fig. 1).
Material estudiado
Región Metropolitana:
Provincia Cordillera: LOOSER; Santiago; Río Colorado; Los Maitenes; 33°18’/70°21’; 1.300 m.s.m.; 19 de Septiembre 1926 (CONC). LOOSER; Lagunillas; San José de Maipo; 2000 mt.; 12 de octubre 1936 (SGO-isoneotypus). GARAVENTA; Lagunillas; interior de San José de Maipo; 33°37’/70°18’; 2.250 m.s.m.; 11-12 de Octubre 1936 (CONC). MAHU; Santiago; San José de Maipo; Lagunillas33°37/70°18’; 2250 m.s.m.; 19 de Septiembre 1969 (CONC). HERNÁNDEZ-PELLICIER 23; Región Metropolitana; Prov. de Cordillera; Lagunillas; 33°37’/70°17’; 2000 m.s.m.; 22 de Octubre 2000 ( CONC).
CONCLUSIONES
T. rhomboideum, se ha colectado sólo en las localidades de Central Maitenes (río Colorado) y Lagunillas, ambas ubicadas en el sector andino de la cuenca del río Maipo (Fig. 1). Este tipo de distribución hace que se la considere aquí como una especie “rara” ( Hernández-Pelliceri datos no publicados), de acuerdo a la definición de "rareza" de Gaston (1994).
Desde el punto de vista fenológico, la colección realizada por una de las autoras (Hernández-Pellicier 23, CONC), señalan que la especie florece en el mes de octubre.
En cuanto a la distribución local, T. rhomboideum crece a unos 2000 m de altitud. Los individuos de la especie crecían en laderas de exposición sur, y trepaban sobre individuos de Tetraglochin alatum (Fig. 5) y Guindilia trinervis. Se destaca que en el mismo sitio crece Tropaeolum tricolor, con el que posiblemente genere individuos híbridos.
En la Tabla 1, se comparan las características morfológicas dexcritas en publicaciones previas (Sparre 1955; Sparre & Anderson 1991), con observaciones del material fresco in situ y en el laboratorio:
Carácter | Sparre, 1955 | Sparre & Andersson, 1991 | Observación in situ, y en laboratorio |
Altura | 2 m | 2-3 m | 1,5-2 m |
Pilosidad | Glabra | Glabra | Glabra |
Pecíolos | 8-12 mm | 10-15 mm | Más cortos que los pedicelos |
Lóbulos del cáliz | El superior y el inferior de la misma forma, oblongos, obtusos o casi agudos y con la punta mucronada. El superior de 6 x 10 y el inferior de 5-6 x 8-9 mm | Más o menos triangulares, subagudo. 9-10 x 10 mm, verde o verdoso | Redondeados, con un mucrón en la punta |
En relación con las características morfológicas, las que más facilitan la identificación de la especie en el campo son:
· Los tallos presentan un color jaspeado rojizo y verde (Fig. 3).
· Las hojas, con folíolos delgados y brillantes (Fig. 3).
· La forma del espolón, el que presenta una base cónica con costillas marcadas de un color más oscuro y es algo inflado en el ápice (Fig. 2 y Fig. 4).
· El cáliz, gamosépalo, con los lóbulos unidos solo en el primer cuarto, éstos son redondeados y presentan un pequeño mucrón en la parte superior media (Fig. 2 y Fig. 4)..
· Los pétalos, de color amarillo con venas rojas (Fig. 4).
Dar a conocer las características de esta especie, asi como las de otras especies de nuestra flora nativa, es una actividad importante para proponer acciones de protección y preservación; si no conocemos nuestra diversidad biológica, difícilmente seremos capaces de protegerla.
AGRADECIMIENTOS
Las autoras agradecen a S. Teillier por la edición del artículo y a Antonio Maldonado por su importante colaboración en terreno..
REFERENCIAS
ANDERSSON, L & S ANDERSSON (2000). A molecular phylogeny of Tropaeolaceae and its systematic implication. Taxon 49: 721-736.
GASTON, KJ (1994). Rarity. Chapman & Hall Publishers.
SPARRE, B. (1955). Preliminary studies toward a monograph on the Tropaeolum family I. Tropaeolaceae Chilenses. Darwiniana 11 (1): 89-132.
SPARRE, B & L. ANDERSSON (1991). A taxonomic revision of the Tropaeolaceae. Opera Botanica 108, Copenhagen.
Hernández-Pellicer, C. & C. Moreira. 2001. Nota sobre Tropaeolum rhomboideum Lemaire, (Tropaeolaceae), una interesante y escasa especie, endémica de Chile Central. Chloris Chilensis Año 4 Nº 1: http://www.chlorischile.cl.