Año 19. Nº2


DOS NOTAS SOBRE PUYA RAIMONDII HARMS (BROMELIACEAE) EN EL SUR DEL PERÚ


Two notes on Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) at south Peru

 

José Luis Venero Gonzales
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
josvengon@gmail.com

 

 

INTRODUCCIÓN


Puya raimondii (Bromeliaceae) es conocida con varios nombres comunes y está considerada como la planta reina de la cordillera de los Andes o como la reina de la puna. Se la puede encontrar en estado silvestre sólo en dos países de Sudamérica: Bolivia y Perú. En Perú se la ha reportado para diez regiones, donde los departamentos de Puno, y Apurímac lideran las presencias con unas doce localidades.

Una propiedad de esta especie, indicada ya por A. Weberbauer (1904) quien la consideraba como un “fósil vivo”, es que cuando se queman las hojas secas, la planta no sufre daño; las partes vivas contienen tanta humedad depositada en sí, que no prenden, aspecto se comprueba en los rodales.

En relación con los criterios de la UICN, se la clasificó en la categoría en peligro (EN), tanto al nivel internacional como al nacional. Esta categoría se otorga “cuando la mejor evidencia disponible acerca de un taxón indica que existe una reducción de sus poblaciones, su distribución geográfica se encuentra limitada (menos de 5000 km2), el tamaño de la población estimada en menos de 2500 individuos maduros y el análisis cuantitativo muestra que la probabilidad de extinción en estado silvestre es de por lo menos 20% en 20 años o cinco generaciones” (El Peruano, 2006). Se espera que en sucesivas clasificaciones se la considere en la categoría de peligro crítico (CR) o que se la mantenga en la misma categoría debido a que no se observa una recuperación de las poblaciones y, tal como lo plantean Sgorbati et al.(2004), existe muy poca variedad genética en las poblaciones.

 

I. Puya raimondii florece en Lares, Prov. de Calca, departamento del Cusco

 

El conocimiento del rodal de Pampacorral (Figuras 1 y 2), localidad ubicada en el distrito de Lares, provincia de Calca, departamento del Cusco, se remonta a hace casi un siglo, habiendo sido visitado primero por el naturalista alemán A. Weberbauer, un 5 marzo de 1929 y reportado en sus publicaciones de 1943 y 1945, aunque no provee información sobre sus características. En 1946, el botánico peruano J.C. Vargas visita el rodal, informa haber atravesado el abra de Lares en dos ocasiones y que en ninguna de ellas encontró a la planta en flor (Vargas, 1946); Marín (1953), la encuentra y la caracteriza, desde el punto de vista de la vegetación, como una consocies que crece esparcida en las laderas graminosas. Farfán & Solís (1983) y Venero (1984), hacen viajes por separado, averiguan datos e informan que los ejemplares se ubican entre los 3700 y 4080 m de altitud, conversando con los habitantes se enteran que no florecía ningún ejemplar desde hacía unos 50 años. 

Luego se dan a conocer floraciones inusuales de ejemplares precoces, las que tienen lugar en octubre de 1998 (Venero, 2001) y en agosto de 2010, (Venero, 2013), ambos atribuidos a efecto del fenómeno climatológico conocido como “El Niño”.

En esta oportunidad reportamos la floración de dos ejemplares, la que tuvo lugar en setiembre de 2016 (Fotografías 1 y 2). Las plantas no habían alcanzado aún el tamaño promedio para florecer ya que ambos ejemplares solo llegaron a medir en total 8 m (Fotografía 3), es usual, sin embargo, que deban alcanzar entre los 12 a 15 m. Ambos ejemplares están a unos 100 m, separados por una pequeña lomada que no permite observarlos al mismo tiempo.

La localidad del rodal ha sido declarada como un área de conservación privada mediante la resolución ministerial N° 090-2011 del MINAM; ello, en el marco de la conservación de los ecosistemas de Puya raimondii que existen en la comunidad campesina Pampacorral, así como en la parte alta del sistema hidrográfico de Pampacorral, con el fin de mantener los servicios ambientales para la población y fomentar el desarrollo del turismo como una actividad sostenible dentro de los espacios sostenibles de la comunidad. (MINAM, 2011). El área tiene una extensión de 767,56 ha, pero aun así se notan acciones antrópicas que dejan mucho que desear y trascienden como negativas, pues como se aprecia en la (Fotografía 4) existen ejemplares recientemente derribados, muy cerca y los mismos ejemplares que han florecido muestran señas haber sido quemados anteriormente (Fotografía 5), cuando examinamos otros ejemplares, encontramos piedras entre las hojas espinosas y otros daños producidos por diversas acciones antrópicas. 

Las buenas condiciones del día del hallazgo permitieron que se observara al picaflor, Oreotrochilus estella (Fotografía 6), el que se registró mientras succionaba el néctar y pequeños invertebrados. Las flores son de color blanquecino y con el paso del tiempo se tornan en verde-azulino (Fotografía 7).  

En la ruta, que cubre el trayecto desde la carretera hasta el primer ejemplar que florece, pudimos notar varias terrazas de contención reforzadas con piedras, a modo contenedores de las mismas, construidas en forma escalonada, ya que el sistema radicular de la Puya raimondii no es garantía de la sujeción de suelos, considerando que no existen antiguas construcciones de viviendas, en las partes altas donde se encuentra el rodal (Fotografía 8). 

El suelo donde crece esta especie, también es dedicado al cultivo, principalmente de papas con metodología tradicional y aparentemente se usa a Puya raimondii como parte de las prácticas agroforestales referidas a impedir el acceso de gente y de ganado y los cultivos, en el sitio se encuentra ganado exótico que hace tiempo está asentado en este ambiente altoandino.

Aunque el tiempo dedicado a esta actividad, fue de solo un día, pudimos determinar una docena de especies de aves que frecuentan el rodal: Agriornis montanus, Cinclodes albiventris, Geranoaetus polyosoma, Nycticorax nycticorax, Oreotrochilus estella, Phalcoboenus megalopterus, Phrygilus plebejus, Phrygilus punensis, Sicalis uropigialis, Theristicus branicki, Turdus chiguanco y Zonotrichia capensis.

 

 

II. Un nuevo registro y floración de Puya raimondii (Bromeliaceae) en la localidad de Nuñoa, provincia de Melgar, departamento de Puno.

 

Un primer artículo que complila toda la información sobre la distribución en el Perú de Puya raimondii apareció en el Anuario de la Asociación Austriaca Alpina en 1949 (Kinzl, 1970). En la Tabla 1 se resumen los hallazgos que se han reportado hasta ahora para las diversas provincias del departamento de Puno (las fuentes en la misma tabla). De acuerdo con lo informado, hasta ahora se conocen unas 23 localidades, en tanto que seis reportes pueden estar territorialmente solapados o no se cuenta con información para localizarlos. 

El objetivo de este trabajo es dar a conocer la existencia de Puya raimondii en el distrito de Nuñoa.  

Nuñoa es una localidad que se encuentra en el departamento de Puno, provincia de Melgar (Figuras 3 y 4). Su superficie territorial es la de mayor extensión de la provincia y es conocida en el ámbito ganadero por la crianza del camélido doméstico conocido como alpaca o paco (Lama guanicoë pacos). 

Al sitio del hallazgo se accede desde el Cuzco, en el km 216 de la ruta Cuzco-Puno, donde hay un desvío, Nuñoa dista de allí unos 35 km. Ya en el cruce de los caminos se observa un rodal de Puya raimondii, cuya localidad aparentemente aparece mencionada clásicamente como el rodal “Santa Rosa” y por esta vía son visibles las plantas a lo largo de 10 kilómetros.  

Para este reporte, entre junio y noviembre de 2016 se llevaron a cabo tres viajes de exploración al área de estudio. La vegetación dominante en el sitio es un bosque de Polylepis incarum (Rosaceae), queñual. Las plantas crecen en el ámbito del bosque conocido como de Sach’apata.

Como resultado de las sucesivas exploraciones se registraron cinco ejemplares. En noviembre de 2016, se registró la floración de uno de los ellos (Fotografía 9); en la fotografía no se observa un tallo conspicuo en la planta dando pie a la interpretación de Rauh (1960) quien consideró a Puya raimondii como una planta en rosetas; se observó una inflorescencia engrosada, de 5 m de altura, que con la roseta de la base alcanza una altura de 6 m. La referencia geográfica del ejemplar corresponde al punto: UTM 19L 8399880.00 m S 329149.00 m E a una altitud de 4115 m (Figura 4). El hallazgo confirma la aseveración de Arntz & Fahrbach (1996), en relación a que la floración de Puya raimondii, es una buena indicadora del fenómeno climático de El Niño, posición sostenida también por Venero (2001; 2013). En la misma fotografía se observa que la forma de la inflorescencia no se puede considerar dentro de la floración normal, pues no se observa el tronco basal; desde la roseta foliar de 1 m, emerge la inflorescencia la que llega a medir 5 m y es de un grosor considerable. Las observaciones coinciden, también, con lo informado por De Macedo (1978), en relación a que el tiempo de crecimiento de la inflorescencia es de cinco a seis meses. Mientras se tomaban los datos para esta nota se observaron ejemplares de dos picaflores: Oreotrochilus estella y Patagona gigas (Fotografía 10). 

 

AGRADECIMIENTOS

 A Oscar Cuadros Velazco, reconocido pintor que hace algunas décadas habita en Calca, quien tuvo la gentileza de acompañar en el periplo a Lares (Cusco).
Y a mis compañeros en los viajes a Nuñoa: Alfredo Tupayachi y Julio Cesar Huamán Tapara.

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

 ARIZACA, P.; E. ARIZACA & H. MAMANI. 2008. Pacobamba, vida y naturaleza en las alturas de Tinajani. Viamonte Impresiones S.R.L. Juliaca , Perú, 208 pp.

ARNTZ, W.E. & E. FAHRBACH.1996. El Niño, experimento climático de la naturaleza. Fondo de Cultura Económica. México. 312 pp.

BRACK, A & C. MENDIOLA .2010. Ecología del Perú. Ed. Bruño. 3ª Edición. 496 pp.

CCORI, J. 2005. Cuenca de la laguna de Orurillo. Socioeconomía, flora y fauna. Editorial San Román. Juliaca Puno.229.pp.

CERVANTES, M.1998. Evaluación morfométrica del rodal de Puya raimondii Harms. en Llalli, Melgar, Puno. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. 105 pp.

DE MACEDO, H.C. 1978. A propósito de la mayor de las bromeliáceas. Revista de la Sociedad Geográfica de Lima, 97: 35-41.

DORST, J. 1955-56. Recherches ècologiques sur les oiseaux des haut plateaux pèruviens. Travaux de l’Institut francais d’études andines. París-Lima. 5: 83-140.

DORST, J. 1957. The Puya stands of the peruvian hish plateaux as bird habitat. Ibis 99: 594-599.

EL PERUANO (Diario Oficial del Perú). 2006. Normas legales: aprueban categorización de especies amenazadas de flora silvestre. Decreto Supremo No.043-2006-AG. Lima-Perú.

ELLEMBERG, H. 1958. Wald oder Steppe? Die Umschau in Wissenschaft und Technik, Heft 21: 645-648.

FARFÁN, R. & R. D. SOLÍS. 1983. Hay que salvar la Puya raymondii de Pampacorral. Pachatusan: órgano de difusión cultural y científica del departamento académico de Geografía. UNSAAC. 3: 55-65.

KINZL, H. 1970. Bedrohte natur in den peruanischen anden. Colloquium geographicum. Bd.12:253-270

LAMBE, A. 2009. Puya raimondii. The IUCN Red List of Threatened Species 2009: http://www.iucnredlist.org/details/168358/0. consultado el 29 Noviembre 2016

MAMANI, H. 2014. Tinajani Sumac Pacha. Talleres de Clave Impresiones. Ayaviri.146 pp.

MARIN, F. 1953. Ronda botánica a las cabeceras del valle de Lares. Revista Universitaria 105: 223-228.

MINAM. (Ministerio del Ambiente del Perú). 2011. Resolución Ministerial N° 090-2011-MINAM

RAIMONDI, A. 1874. El Perú. Tomo I. Parte preliminar. Imprenta del Estado. Lima, Perú. 444 pp.

RAUH, W. 1960.Uber die Schropfrosettenpflanzen, insbesondere Puya raimondii aus den Hochanden Perus. Jahrbuch des Vereins zum Schutze der Alpenpflanzen und - Tiere, 25 Jg. 166-173.

REES W.E. & N.A. ROE. 1980. Puya raimondii Pitcairnoideae, Bromeliaceae and bird an hypothesis on nutrient relationships. Canadian. J. Bot. 58: 1262-1268.

RIVERA, C.A. 1985. Puya raimondii Hams. – Boletín de Lima 7 (38): 85-91.

SCHALLER, F. 1958. Checayani. Der Bergsteiger, XLVIII. Jg.132­134.

SGORBATI, S.; M. LABRA; E. GRUGNI; G. BARCACCIA; G. GALASSO; U. BONI; M. MUCCIARELLI; S. CITTERIO;; A. BENAVIDES IRAMÁTEGUI; L. VENERO GONZALES & S. SCANNERINI. 2004. A survey of the genetic diversity and reproductive biology of Puya raimondii Harms, the endangered Queen of the Andes. Plant Biology (6): 222-230.

VARGAS, J.C. 1946. Diez años al servicio de la botánica en la Universidad Nacional del Cusco. Imp. Sanmartín y Cia. S.A. Lima, 52 pp.

VENERO, J.L. & H. DE MACEDO. 1982. Relictos de bosques en la puna del Perú. Boletín de Lima (30): 19-26.

VENERO, J.L. 1984. El rodal de Puya raimondii en Lares, Calca. Boletín de Lima (31): 65-69.

VENERO, J.L & K. VAN EYNDE.1988. Puya raimondii en Caquingora, Lampa, Puno, Boletín de Lima (56):7.

VENERO, J.L. 2001. Inusual floración de Puya raimondii en Lares, Calca. Boletín de Lima. (123): 9-11.

VENERO, J.L. 2013. Nuevo evento de floración de Puya raimondii Harms en Pampacorral, Lares, Calca (Región Cusco, Perú). Chloris Chilensis. Año 16: 2. URL: http://www.chlorischile.cl

VENERO, J. L.; A. TUPAYACHI & W. LOAYZA. 2012. Guía de aves y flora. Laguna Orurillo. Alpha Servicios Gráficos S.R.L Cusco. Perú 167 pp.

WEBERBAUER, A. 1904. Pourretia gigantea Bol. Soc. Geogr. Lima. T. XV 1er trimestre: 78- 81.

WEBERBAUER, A. 1943. La protección de la vegetación y de la flora del Perú. Mus. Hist. Nat. Javier Prado 7 (24-25): 3-8.

WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos, 2da. Edición. Estación Experimental Agrícola-La Molina, Lima-Perú. 776 pp.


Citar este artículo como:

Venero-Gonzales  J.L. 2016. Dos notas sobre Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) en el sur del Perú. Chloris Chilensis Añlo 19. N° 2. URL: WWW.chlorischile.cl


Volver a la portada