Año
19. Nº1
ESTUDIO
FITOSOCIOLÓGICO DE LOS ACANTILADOS
FEDERICO SANTA MARÍA, VALPARAÍSO, CHILE.
FITOSOCIOLOGICAL STUDY OF
FEDERICO SANTA MARIA CLIFFS,
VALPARAISO, CHILE.
Pamela Ramírez Verdugo1 y Rodrigo Villaseñor Castro1
1Laboratorio de Botánica. Herbario VALPL. Facultad de Ciencias Naturales y Exactas. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso. e-mail: pamela.ramirez@upla.cl
RESUMEN
El
Santuario de la Naturaleza “Acantilados Federico Santa María”, se ubica al sur
de la comuna de Valparaíso, forma parte de la zona de transición de la Reserva
de la Biosfera Campana-Peñuelas y constituye un refugio para diversas especies
de flora endémica de Chile o nativa. Se llevó a cabo un estudio de las
comunidades ubicadas en los acantilados del santuario con metodología fitosociológica
para identificar las asociaciones que caracterizan al santuario. Se levantaron 27
censos de vegetación, los que permitieron diferenciar cinco asociaciones: Pouteria
splendens - Aristotelia chilensis; Quillaja saponaria - Lithraea caustica; Adesmia
confusa- Colliguaja odorifera; Retanilla ephedra – Chusquea cumingii; Puya
berteroniana – Trichocereus chiloensis ssp. litoralis. La vegetación
de los acantilados aparece como una que difiere florística y fisionómicamente del
resto de la vegetación de la provincia de Valparaíso; por ejemplo, la comunidad
de Pouteria splendens (lúcumo) es distinta a la descrita para la
localidad de Los Molles, así como las especies de Puya que no aparecen
en forma sintópica sino que forman parte de dos comunidades distintas situadas en
exposiciones diferentes.
Este estudio forma parte del proyecto FPA NAC-I-072-2014.
PALABRAS CLAVE: Chile central, vegetación, asociación
ABSTRACT
The
Nature Sanctuary "Cliffs Federico Santa Maria", is located south of the commune of
Valparaiso, is a part of the transition zone of the Biosphere Reserve Campana-Peñuelas
and is a refugee for many species of native and endemic flora. A
study of the plant communities located on those cliffs with the phytosociological
methodology to determine asociations was made. 27 vegetation samples were performed, which allowed
distinguish five plant associations: Pouteria
splendens - Aristotelia chilensis; Quillaja saponaria - Lithraea caustica;
Adesmia confusa- Colliguaja odorifera; Retanilla ephedra - Chusquea cumingii; Trichocereus
chiloensis ssp. litoralis. The vegetation of the cliffs differs
floristic and physiognomically from the vegetation of rest of Valparaiso province. As example, the community of Pouteria splendens
differs substantially from than described for Los Molles; also Puya
species not appear as syntopic as normally do, but forming of two different communities in
different expositions.
This study is part of the project FPA NAC-I-072-2014.
KEYWORDS: Chile central, vegetation, association
INTRODUCCIÓN
La flora de la Región de Valparaíso es muy variada y rica en especies ya que es una zona de transición entre los ecosistemas desérticos y los templado lluviosos. Presenta un clima mediterráneo, con una estación seca de verano y una húmeda en invierno (Di Castri, 1968; Luebert y Pliscoff, 2006). Las plantas que aquí habitan presentan adaptaciones importantes a la sequía de verano, como por ejemplo los árboles de hoja esclerofila que tienen una vaina esclerenquimática ancha alrededor de los haces vasculares y una estructura subterránea (lignotuber) que porta las yemas de renuevo (Troncoso, 1992). En laderas de solana crecen arbustos que son deciduos de verano, botando las hojas en esa estación, y cactáceas, que tienen las hojas reducidas a espinas.
Las adaptaciones que estas plantas tienen a la sequía de verano, les han permitido afrontar de buena manera los incendios estivales recurrentes que se producen en esta región. Algunas presentan un fuerte rebrote desde la base por la presencia del lignotuber, o desde sus ramas si presentan yemas epicórmicas; y otras han sido indiferentes a estas agresiones (Villaseñor y Sáiz, 1990; Troncoso 1992; Ramírez et al. 2014).
Chile central, donde se encuentra Valparaíso, es una de las zonas no insulares del mundo con más altos índices de endemismo y, al mismo tiempo presenta un importante grado de amenaza antrópica por albergar a la mayor parte de la población del país, razones por las que ha sido declarada como un hotspot mundial de biodiversidad (Arroyo et al. 2006).
La región presenta una fisiografía muy variada, desde los acantilados costeros, pasando por las dunas, las terrazas litorales, los valles y las cordilleras de la Costa y de los Andes. En las latitudes medias del planeta, los rayos solares caen tangenciales a las laderas de los cerros, lo que determina, que en esta región del hemisferio sur existan laderas de solana, la de exposición norte, y de umbría, con exposición sur. Los acantilados del sur de Valparaíso, que constituyen el Santuario de la Naturaleza Acantilados Federico Santa María, presentan esta fisiografía, lo que determina una vegetación también distinta en ambas laderas, y un sistemas de quebradas que en su fondo se desarrolla una vegetación de tipo higrófila; todo esto modelado por la brisa marina (Figura 1y Figura 2).
MATERIALES Y MÉTODOS
Área de estudio
Los acantilados Federico Santa María, se ubican en la localidad de Laguna Verde, comuna de Valparaíso, entre los 33°03’S - 71°39’O y los 33°04’S - 71°39’O (Figura 3), fueron declarado santuario de la naturaleza por su alto grado de endemismo, particularmente al nivel de la flora (Ministerio de Educación, D.S. 699/2006). Además, ha sido definido como sitio prioritario para la conservación de la biodiversidad de la Región de Valparaíso (CONAMA, 2005) y forma parte de la zona de transición de la Reserva de la Biosfera Campana–Peñuelas (Moreira-Muñoz & Borsdorf, 2014). La flora del santuario ha sido estudiada por Novoa (2013).
Estudio fitosociológico
Para el estudio de la vegetación de los acantilados se utilizó la metodología fitosociológica de la escuela Sigmatista de Braun-Blanquet. Se realizaron 27 censos de 100 m2, en los que se anotó la cobertura estimada para cada especie, en la escala de abundancia dominancia de Braun Blanquet (Steubing et al. 2002). Las especies se anotaron en terreno y aquellas que no fue posible reconocer se llevaron al laboratorio de botánica de la Universidad de Playa Ancha, donde se determinaron. Las muestras fueron depositadas en el Herbario VALPL, de este laboratorio.
Con los datos recogidos se construyó una tabla; en cada censo se anotó la altura de cada estrato en metros y la cobertura en porcentaje de cada uno de ellos; para cada especie se anotó su nombre científico, nombre vulgar, origen, forma de crecimiento, forma de vida, y estado de conservación. El nombre de la especie, su origen y forma de crecimiento se hizo de acuerdo a Zuloaga et al. (2008), la forma de vida según la metodología de Raunkier (Raunkier 1905, en Braun-Blanquet 1979) y los nombres vulgares de acuerdo a los pobladores de Quebrada Verde y de varios libros de reconocimiento de flora (Hoffmann 1995, Riedemann y Aldunate 2001).
Con base en la tabla bruta se construyó la tabla fitosociológica de donde se extrajeron las asociaciones que se describen.
RESULTADOS
La vegetación está compuesta por dos formaciones y cinco asociaciones, las que crecen tanto en los fondos de las quebradas como en las laderas de exposición de solana y umbría. Las unidades fisionómicas mayores son el bosque abierto costero y el matorral costero; las cinco unidades florísticas, las a continuación se describen:
A: Asociación de Pouteria
splendens - Aristotelia chilensis (Aristotelio-Pouterieetum splendens) as. nov. (Holotypus:
censo 30, Tabla I).
(Bosque higrófilo costero de maqui y lúcumo )
Esta asociación está dominada por Pouteria
splendens y Aristotelia chilensis, las
que, además, caracterizan localmente a la asociación; acompañan en el estrato
arbóreo Peumus boldus, Myrceugenia
correifolia, Schinus velutinus, Azara
petiolaris y Acacia
melanoxylon esta última, alóctona asilvestrada.
En el estrato arbustivo destaca Escallonia
rubra, también crecen una
liana, Cissus striata y la parásita Tristerix
corymbosus sobre Peumus boldus. En el
estrato herbáceo, crecen los helechos Adiantum
thalictroides var. hirsutum y Megalastrum spectabile,
también la higrófila Equisetum bogotense. Existen otras especies con
bajas coberturas, la mayoría helófitas, entre ellas Cyperus eragrostis y
Cortaderia rudiuscula (Figura 4).
Esta asociación arbórea se ubica en fondos de
quebradas orientadas al mar y en laderas de exposición sur está formada por
especies del tipo esclerofilo y latifoliadas.
B:
Asociación de Quillaja saponaria-Lithraea caustica (Quillajo -
Lithraeetum causticae Schmith. 1956), variante
con Baccharis vernalis. var. nov. (Tabla II)
(Bosque abierto de quillay y
litre, variante costera con Baccharis vernalis)
Asociación en que dominan en el estrato arbóreo Quillaja saponaria, Lithrea caustica y Kageneckia obloga y también Escallonia pulverulenta. En el estrato arbustivo crecen las especies del sotobosque típico del bosque de quillay, tales como Colliguaja odorifera, Retanilla trinervia y especies otras especies costeras como Baccharis vernalis, Pyrrhocactus curvispinus, Clinopodium chilense y Lobelia polyphylla (Figura 5). Este es un bosque abierto esclerófilo seco, descrito para las zonas llanas y laderas de exposición norte para Chile central, en el interior. Aquí crece en partes altas de los acantilados y contiene especies que se encuentran en la costa frente al mar, por esta razón hemos sugerido una variante costera con Baccharis vernalis de la asociación típica de Quillajo-Lithraeetum causticae Schmith. 1956.
C: Asociación de Adesmia confusa-Colliguaja odorifera (Adesmio-Colliguajetum odoriferae. as. nov. (Holotypus: censo 4, Tabla III)
(Matorral
costero alto de espinillo y colliguay)
Esta es una asociación de tipo matorral dominada por arbustos como Colliguaja odorifera, Adesmia confusa y Flourensia thurifera, donde participan suculentas comoTrichocereus ssp. litoralis y la bromeliácea Puya chilensis. También aparece entre las dominantes la gramínea bambusoide Chusquea cumingii. En el estrato herbáceo abundan Nassella chilensis, Adiantum thalictroides var. hirsutum; acompañados por especies arbóreas achaparradas como bajas como Lithraea caustica (forma achaparrada), Escallonia pulverulenta; arbustos como Lobelia polyphylla, Baccharis vernalis; y hierbas como Phycella cyrtanthoides y Dichondra sericea (Figura 6).
D: Asociación de Retanilla ephedra - Chusquea cumingii (Retano-Chusqueetum cumingii As. Nov. (Holotypus: Censo 69, Tabla IV)
(Matorral costero alto de retamilla y colihue)
Matorral formado por arbustos altos; las especies características son Retanilla ephedra y Chusquea cumingii; las acompañantes, Bahia ambrosioides, Lobelia pollyphyla, Eryngium paniculatum y Caceolaria corymbosa. Puya chilensis, Kageneckia oblonga y Adiantum thalictroides var. hirsutum, son especies electivas (Figura 7). Es una comunidad con una alta cobertura de arbustos, entre el 90% y 100%, y con alturas de entre 2 y 3,5 m. El estrato herbáceo es pobre, con Alstroemeria angustifolia, Alstroemeria marticorenae, Pasithea coerulea y Tecophilaea violiflora y con baja cobertura. la asociación se distribuye en las laderas de exposición sur y suroeste, en terrenos con pendientes fuertes. La mayor parte de las especies tiene un caracter de tipo xeromórfico y algunas son esclerofilas.
E:
Asociación de Puya bertoniana-Trichocereus chiloensis ssp. litoralis
(Puyo- Trichocereetum chiloensis Villaseñor
y Serey 1981. variante litoralis, var. nov.) ex Ramírez y Villaseñor hoc
loco (Tabla V)
(Puyal
con suculentas, variante con quisco del litoral).
Comunidad xerófila bien desarrollada en las laderas de exposición norte donde Puya berteroniana la especie dominante le confiere un aspecto y color característicos. En esta variante litoral destacan especies litorales xerófilas como Trichocereus chiloensis ssp. litoralis, Neoporteria subgibbosa, Adesmia microphylla, acompañados por algunas especies esclerofilas en las partes altas de los acantilados (Figura 8); el resto de la composición florística es similar a la del Puyo-Trichocereetum chilensis clásico que se encuentra en las laderas de exposición norte de la zona central, hasta los 800 m de altitud.
DISCUSIÓN
El conjunto de la vegetación, desde el punto de vista de su morfología, muestra una acentuado xerofitismo posiblemente producto de la acción de la brisa marina y de los vientos del SW ambos con efecto desecante. Las comunidades tienen especies bajas, incluso aquellas asociaciones que pertenecen al bosque esclerofilo costero (Gajardo, 1994), como el Quillajo-Litraeetum que en el área se encuentra invadida por especies más xerofíticas.
En este trabajo se describen tres asociaciones nuevas pues no hemos encontrado en la literatura fitosociológica asociaciones con el cortejo florístico de ellas. El Aristotelio-Pouterieetum splendae, no tiene ni la misma estructura florística ni la fisiononomía del Litraeo- Lucumetum valparadiseae Mooney y Schlegel 1966 (Weisser y Rundel, 1980). Si bien se ha propuesto un tipo de comunidad de Colliguaja odorifera-Adesmia microphylla (Gajardo 1994) la que se distribuye en laderas altas de exposición sur en el Norte Chico, el cortejo florístico no corresponde con la asociación que aquí se describe como Adesmio-Colliguajetum odoriferae. Finalmente, la asociación Retano-Chusqueetum cumingii no ha sido formalmente descrita. Se describen, además, dos variantes de asociaciones ya descritas: el Quillajo-Lithreetum causticae Schmith. 1956, variante Baccharis vernalis y el Puyo-Trichocereetmum chilensis Villaseñor y Serey 1981, variante litoralis, ya que ambas tienen un cortejo florístico que coincide con las asociaciones descritas originalmente,pero al que se integran especies con distribución preferente en el borde costero.
CONCLUSIÓN
El santuario natural “Acantilados Federico Santa María” está formado por un complejo de quebradas y acantilados donde crecen varios tipos de comunidades de vegetación. Se reconocen, tanto matorrales xerofíticos, principalmente en sus laderas, como bosques esclerofilos o higrófilos en los fondos de las quebradas. Estas dos unidades fisionómicas, formaciones, contienen varias unidades de tipo “asociación” que dan mejor cuenta de las características particulares de ,os microambientes. Cinco de ellas se describen en este trabajo a partir de los resultados de un estudio fitosociológico: dos, como asociaciones nuevas y dos, como variantes costeras de asociaciones del interior de la región.
AGRADECIMIENTOS
Agradecemos a José Luis Reyes y Gabriel Barra, del departamento del Fondo de Protección Ambiental (FPA) del ministerio del Medio Ambiente. A los trabajadores del fundo Quebrada Verde: Ramón Rojas, Víctor Devia y Fernando Salinas, quienes nos acompañaron y facilitaron las salidas al terreno. A los ayudantes del laboratorio de botánica de la Universidad de Playa Ancha y al Dr. Andrés Moreira-Muñoz por facilitarnos la carta de la reserva de la biosfera Campana-Peñuelas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ARROYO, M.T.K., P.A. MARQUET, C. MARTICORENA, J.A. SIMONETTI, L.A. CAVIERES, F.A. SQUEO, R. ROZZI & F. MASSARDO. 2006 . El hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación. In: (P. Saball, M.T.K. Arroyo, J.C. Castilla, C. Estades, J.M. Ladrón De Guevara, S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas, J. Rovira, A. Sánchez y L. Sierralta, eds), "Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos", pp. 94-99. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago.
BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. Ed. H. Blume Barcelona. 830 pp.
CONAMA. 2005. Estrategia y plan de acción para la conservación de la Diversidad Biológica . Región de Valparaíso. Valparaíso.
DI CASTRI, F. 1968. Esquisse écologique du Chili, en: Delamare-Debouteville, C. y E. Rapopport (eds.): Biologie de l’Amerique Australe. Paris. (4): 6-52.
GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Clasificación y distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago.
HOFFMANN, A. 1995. Flora silvestre de Chile. Zona Central. Ediciones Claudio Gay. 254 pp.
LUEBERT, F. & P. PLISCOFF. 2006. Sinopsis bioclimática y vegetacional de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. 316 pp.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. 2006. Consejo de Monumentos Nacionales. Decreto Exento Nº 699, del 30 de mayo de 2006.
MOONEY, H.A. & F. SCHLEGEL. 1966. La vegetación costera del cabo Los Molles en la provincia de Aconcagua. Boletín de la Universidad de Chile (75): 27-32.
MOREIRA- MUÑOZ A. & A. BORSDORF (Ed). 2014. Reservas de la biósfera de Chile. Laboratorios para la sustentabilidad. Innsbruck. Santiago, Chile.
NOVOA, P. 2013. Flora de la Región de Valparaíso. Patrimonio y estado de conservación. Catálogo documentado y fotográfico. Editorial Fundación Jardín Botánico Nacional. 363 pp.
OBERDORFER, E. 1960. Pflanzensoziologische studien in Chile. Flora et Vegetatio Mundi (2): 1-208.
RAMÍREZ, P., R. VILLASEÑOR,
A. EYZAGUIRRE, N. MORALES & A. MUÑOZ. 2014. Anatomía foliar de Puya chilensis Molina (Bromeliaceae),
una planta que resiste al fuego. Chloris Chilensis.
Año 17 N° 1. URL: www.chlorischile.cl.
RIEDEMANN, P. & G. ALDUNATE. 2001. Flora Nativa de valor ornamental. Identificación y Propagación. Chile Zona Centro. Editorial Andrés Bello. 567 pp.
SCHMITHÜSEN, J. 1956. Die Ordung der Chilenischen Vegetation.Bonn. Geogr. Abh. (17): 1-86.
STEUBING, L., R. GODOY & M. ALBERDI. 2002. Métodos de ecología vegetal. Monografías. Colección Textos Universitarios. Universidad Austral de Chile. Valdivia.345 pp.
TRONCOSO, C. P. 1992. Estudio anatómico de lignotuber, una estructura de respuesta al fuego en Quillaja saponaria. Tesis Pedagogía en Biología. Universidad de Playa Ancha. Valparaíso. 80 pp.
VILLASEÑOR R. & SEREY I. 1981. Estudio fitosociológico de la vegetación del cerro La Campana (Parque Nacional La Campana), en Chile central. Atti Ist. Bot. Lab. Crittog. Univ.Pavia, ser.6 (14): 69-91.
VILLASEÑOR, R. & F. SÁIZ. 1990. Incendios forestales en el Parque Nacional La Campana, sector Ocoa, V Región, Chile. II Efectos sobre el estrato arbustivo-arbóreo. An.Mus.Hist.Nat. Valparaíso (21): 15-26.
WEISSER, P. & P.W. RUNDEL. 1980. Estudio cuantitativo de un matorral costero en Pichidangui (Prov. Coquimbo, Chile). An. Mus. Hist. Nat. Valparaíso (13): 47-57.
ZULOAGA,
F. O. MORRONE Y J. BELGRANO (eds.). 2008. Catálogo de las
Plantas Vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile, Paraguay y
Uruguay).
Missouri Botanical Garden. IBODA CONICET. 3 tomos, 3348 pp.
Citar este artículo como:
Ramírez-Verdugo, P. &
R.Villaseñor. 2016. Estudio fitosociológico de los acantilados "Federico Santa María", Valparaíso, Chile.
Chloris Chilensis Año 19 N° 1. URL: http://www.chlorischile.cl