Año 13. Nº 2
RELACIONES DE TEMPERATURAS EN ESPECIES DE VIOLA DE ALTA MONTAÑA EN CHILE CENTRAL
RELATIONS OF TEMPERATURES IN HIGH MOUNTAIN VIOLA OF CENTRAL
CHILE
Michail Belov1, Persy Gómez2 & Steffen Hahn2
1Chileflora, Hijuela #2, Lihueno, Pelarco, Talca, Chile
2Jardín Botánico de la Universidad de Talca, Casilla 747, Talca, Chile
e-mail: michail@chileflora.com
ABSTRACT
In this work significant differences
are brought in the maximum temperatures of the microsite
(air, soil) and body of the plant, for the species; Viola atropurpurea Leyb., Viola congesta Gillies ex Hook. & Arn., Viola cotyledon
Ging, Viola philippii
Leyb., and Viola rosulata
Poepp. & Endl., indicating with this, the great complexity to cultivate
them in form ex-situ. In addition, precedents are delivered on the
maximum and minimal temperatures that possess these species during the
processes of flowering and fructification.
El género Viola pertenece a las violáceas, las que incluyen entre 15 y 22 géneros, los que alcanzan a unas 800 especies (Dimitri 1959, Judd et al. 2002, Planchuelo & Ravelo 2007). Solo Viola comprende unas 200 a 400 especies (Parodi 1959) de amplia distribución en regiones templadas del Nuevo y Viejo Mundo (Planchuelo & Ravelo 2007). En América del Sur existen alrededor de 140 especies, distribuidas desde Venezuela hasta Tierra del Fuego; unas 75 de ellas crecen en Chile (Watson & Flores 2007). Las especies han sido clasificadas en seis secciones, de las que cuatro incluyen a especies nativas y dos, a alóctonas asilvestradas. De acuerdo con el número de especies Viola es el quinto género chileno más rico (Marticorena & Quezada, 1985). Chile es el centro de distribución de las cuatro secciones nativas: Tridens, Rubellium, Chilenium, todas pequeñas ya que no exceden las 10 especies y Andinum, la más importante y numerosa (Becker 1925). Eso explica porque en Chile se encuentran más especies que en cualquier otro país andino (Watson & Flores, 2007).
En relación con el cultivo de las especies de Viola, el primer registro que se tiene de una especie del grupo de las rosuladas que floreció en cultivo es Viola pygmaea Poir. en 1822, obtenida a partir de semillas (Watson & Flores 2007). Recién en 1983 se reportó otro éxito esta vez de Viola cotyledon Ging; la que ha probado ser relativamente más fácil de cultivar que cualquier otra (Watson & Flores, 2007). Hay reportes de Viola con flores por lo menos de otras seis especies cultivadas en Europa y América del Norte a partir de semillas, incluyendo Viola atropurpurea Leyb., Viola coronifera W. Becker, Viola fluehmannii Phil. y Viola philippii Leyb. Todas fueron cultivadas en maceteros (Watson & Flores 2007).
OBJETIVOS
El objetivo de esta investigación, fue determinar bajo que rango de temperaturas se desarrollan los procesos de floración y fructificación en diferentes especies de Viola de alta montaña en Chile central, con el fin último de conocer de las temperaturas óptimas para su cultivo. Específicamente se realizaron las siguientes preguntas:
-¿Cuáles son las temperaturas máximas y mínimas del micrositio (suelo, aire) y del cuerpo de la planta?
-¿Existen diferentes significativas de temperaturas entre las diferentes especies?
METODOS
Área de estudio y especies
Se trabajó en Chile central, desde
la Región Metropolitana por el norte, hasta la VIII Región por el sur, y en las
especies: Viola atropurpurea Leyb., Viola congesta Gillies ex Hook. & Arn., Viola
cotyledon Ging., Viola
philippii Leyb. y Viola rosulata Poepp. & Endl..Todas
las especies florecieron y fructificaron en el periodo de estudio.
Para cada especie se contó con un set de 72 registros diarios que correspondían a temperaturas del suelo, del cuerpo de la planta y del aire. Para los análisis estadísticos se utilizó el programa G-Stat Student (2002), aplicando análisis de varianza (ANOVA) con un nivel de confianza de un 99% y una prueba a posteriori de Tukey.
Se utilizaron dos tipos de sensores, el tipo A corresponde a DS 1921 G Logger con una resolución de 0,5º C y una exactitud de 1º C y que permite tomar hasta 2048 lecturas. El tipo B corresponde a un sistema desarrollado en base al microprocesador 16F877 Pic y sensores digitales DS18B20. La resolución de estos sensores es de 0,0625º C con una exactitud absoluta de +- 0,5 y el microprocesador permite tomar hasta 11000 lecturas. Ambos tipos de sensores fueron programados para tomar lecturas cada 60 minutos.
La información sobre las localidades, los periodos de toma de datos y la descripción de los sensores utilizados en el registro de temperaturas en las diferentes especies se detalla en el Anexo 1.
RESULTADOS
- Temperaturas máximas y mínimas diarias
En todas las especies de Viola analizadas, a excepción de V. congesta, y para un periodo breve de exposición, se encontraron temperaturas mínimas en el cuerpo de las plantas menores o iguales a 0º C. Una tendencia similar ocurrió al nivel de los micrositios y para la temperatura del aire, en donde todas las especies presentaron algunos valores horarios diarios menores a 0º C. En relación con las temperaturas máximas diarias, todas las especies presentaron el mismo patrón; la temperatura del cuerpo de la planta menor a la del suelo, pero superior a la del aire (Tabla 1).
Tabla 1. Temperaturas máximas y mínimas diarias para diferentes especies de Viola en Chile central
Table1. Maximum and Minimum Daily Temperatures for several Viola Species from Central Chile.
Especie |
Temperaturas mínimas diarias ºC |
Temperaturas máximas diarias ºC |
Viola atropurpurea |
Planta: -1,3125 Suelo: -0,9375 Aire: -2,125 |
Planta: 40,375 Suelo: 50,875 Aire: 36,1875 |
Viola congesta |
Planta: 3,0625 Suelo: 2,375 Aire: -0,9375 |
Planta: 45,75 Suelo: 63,3125 Aire: 40,125 |
Viola cotyledon |
*Planta Suelo: -1,0625 Aire: -2,1875 |
*Planta Suelo: 51,3125 Aire: 35,8125 |
Viola philippii |
Planta: -1,3125 Suelo: 0,6875 Aire: -3,5 |
Planta: 35,4375 Suelo: 50,6875 Aire: 31 |
Viola rosulata |
Planta: 0 Suelo: 2,875 Aire: -1 |
Planta: 43,5 Suelo: 55,8125 Aire: 34,5625 |
*En V. cotyledon no se registraron datos de temperatura del cuerpo de las plantas
-Diferencias de temperaturas máximas y mínimas diarias
Para la todas las especies analizadas se encontraron diferencias significativas entre las temperaturas máximas del micrositio (aire, suelo) y del cuerpo de la planta. En el caso de las temperaturas mínimas diarias no se encontraron diferencias (Tabla 2).
Tabla 2. Diferencias de temperaturas máximas y mínimas diarias para diferentes especies de Viola en Chile central (* diferencias significativas)
Table 2. Daily Maximum and Minimum Temperature
Differences for Several Viola Species
from Central Chile (*Significant differences)
Especie |
Temperaturas mínimas diarias |
Temperaturas máximas diarias |
Viola atropurpurea |
F2,180 tmin.:0,2160 p-value > 0,1 Suelo = Planta Suelo = Aire Planta = Aire |
F2,180 tmax.: 25,8501 p-value < 0,001 Suelo # Planta * Suelo # Aire * Planta # Aire * |
Viola congesta |
F2,174 tmin.:3,3308 p-value > 0,01 Suelo = Planta Suelo = Aire Planta = Aire |
F2,174 tmax.:83,4276 p-value < 0,001 Suelo # Planta * Suelo # Aire * Planta = Aire |
Viola cotyledon |
F1,82 tmin.:0,0783 p-value > 0,1 Suelo = Aire |
F1,82 tmax.:28,3847 p-value < 0,001 Suelo # Aire * |
Viola philippii |
F2,96 tmin.:2,1330 p-value > 0,1 Suelo = Planta Suelo = Aire Planta = Aire |
F2,96 tmax.:74,7349 p-value < 0,001 Suelo # Planta * Suelo # Aire * Planta # Aire * |
Viola rosulata |
F2,114 tmin.:4,5204 p-value > 0,01 Suelo = Planta Suelo = Aire Planta = Aire |
F2,114 tmax.:33,7835 p-value < 0,001 Suelo # Planta * Suelo # Aire * Planta # Aire * |
CONCLUSIONES
Durante la época de floración y fructificación de las diferentes especies de Viola, todas fueron tolerantes a temperaturas del aire menores o iguales a -1 ºC por un periodo breve de exposición. No se observaron daños en las hojas superiores de las plantas producto de las bajas temperaturas.
Viola congesta y Viola rosulata, son las especies que muestran una mayor tolerancia a altas temperaturas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
BECKER, W. 1925. Viola L. Pp. 363–376 in A. Engler & K. Prantl (editors), Die natu¨rlichen Pflanzenfamilien, 21.Wilhelm Engelmann, Leipzig.
DIMITRI, MJ. 1959. "Violáceas" en Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería (L.R. Parodi, dir.), ACME, Buenos Aires, 1.
JUDD, W., C. CAMPBELL, E. KELLOGG, P. STEVENS
& M. DONOGHUE.
2002. Plant Systematics. 576 p.
2nd.ed. Sinauer Associates Inc.,
Massachusetts, U.S.A.
MARTICORENA, C. & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 5-157.
PARODI, L.R. 1959. Enciclopedia
argentina de agricultura y jardinería, Descripción de las plantas cultivadas. Volumen I. Editorial Acme, Buenos Aires.
PORTER, CL. 1966. Taxonomy of Flowering Plants.
San Francisco: W.H. Freeman and Co.
PLANCHUELO, AM. & AC. RAVELO. 2007. Evaluación del comportamiento de especies de Viola en las sierras de Córdoba. Tercer congreso Argentino de Floricultura – 8º jornadas Nacionales de Floricultura.
WATSON, J. & A. FLORES. 2007. Violas rosuladas en la flora de Chile. Revista Chagual 5: 33-47.
Belov, M, P. Gómez & S. Hahn. 2010. Relaciones de temperaturas en especies de Viola de alta montaña en Chile central.
Chloris Chilensis Año 13 Nº 2. URL: http:www.chlorischile.cl