Año
21. Nº 1
NOTA PRIMERA EXPOSICIÓN JURADA DE ILUSTRACIÓN BOTÁNICA DE
FLORA CHILENA "Conectando a las personas con las plantas
mediante la ilustración botánica" La primera exposición
de ilustración botánica de flora chilena tiene lugar en la Biblioteca
Patrimonial Recoleta Dominica, desde
el 18 de mayo y permanecerá allí hasta el 28 de septiembre de 2018. Ella ha
sido el producto de la colaboración y del trabajo en equipo de personas,
agrupaciones e instituciones que ven en la ilustración botánica una
manifestación cultural que ha contribuido enormemente al desarrollo de la
ciencia y del conocimiento en general. Se trata de una forma de arte y ciencia
cuya estética y significado son universales, que puede ser leída y comprendida
por cualquier ser humano con capacidad visual. El objetivo de esta
muestra ha sido retomar esta antigua disciplina científica y traerla al mundo
contemporáneo nacional con la esperanza de conectarnos con nuestras plantas,
con los oficios, con el conocimiento, y sobre todo, con el anhelo de servir
como un puente que haga posibles nuevos diálogos entre las personas y las
plantas. La exposición reúne las
obras de ilustradores botánicos que están iniciando su camino y que
participaron de un exigente concurso para formar parte de la muestra, el que
fue jurado por los botánicos Gloria Rojas y Sebastián Teillier, el ilustrador
Francisco Ramos y las ilustradoras y miembros de CINC Patricia Domínguez y
Geraldine Mackinnon. Se entregaron seis
premios, tres en la categoría de principiantes y tres, en la de avanzados. Los ganadores fueron: Categoría
Avanzado: Primer
Lugar: Constanza Obach / Senna stipulacea
(Figura 1) Segundo Lugar: Pilar Salazar Littin
/ Maytenus boaria
(Figura 2) Tercer Lugar: Rafael González / Alstroemeria
pelegrina (Figura 3) Categoría
Inicial: Primer Lugar: Estrella del Carmen Rojas / Sisyrinchium
striatum (Figura
4) Segundo Lugar: Cristina Riesco / Caiophora coronata (Figura
5) Tercer Lugar: Daniela Valdés Martinic
/ Dendroseris litoralis
(Figura 6) Mención Honrosa Katharina Kastowsky: Ribes
integrifolium (Figura 7) También se mostraron los trabajos de la nueva generación de
ilustradores profesionales representados por las integrantes de CINC (Figuras 8, 9,
10 y 11) y de los maestros que han sido figuras de
esta disciplina desde mediados de los años ‘70 hasta hoy: Andrés Jullian (Figura 12), Francisco Ramos (Figura 13) y tambieén de otros
naturalistas tales como Gloria Rojas (Figura 14) y Sergio Elórtegui (Figura 15).
Gracias a esta exposición, hoy Chile forma parte de un colectivo de
países donde la ilustración botánica juega un importante rol. El 18 de mayo de
2018 se inauguró en la Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica la primera
exposición de ilustración botánica organizada por el Círculo
de Ilustradores Naturalistas de Chile (CINC) el marco del proyecto internacional Botanical Art Worldwide
Exhibition de la American Society
of Botanical Artists (ASBA). La exposición se hizo de manera coincidente con otras 25 exposiciones
localizadas en diversos países del mundo, cuyas ilustraciones se proyectaron en
la exposición el día de la inauguración, en tanto que las ilustraciones hechas
en Chile, se proyectaron en todos los países en los que se presentó la muestra.
Chile, país de flora
singular Nuestro país, se
extiende en dirección norte-sur a lo largo de casi 39 ° de latitud; por eso,
posee climas y ambientes equivalentes a los que se suceden entre Egipto y
Noruega, en el hemisferio norte. No obstante, a diferencia de lo que ocurre en
el norte, nuestro territorio es muy joven; y su evolución —al menos desde el
punto de vista de las plantas— ha sido similar a la de una isla: desde hace
millones de años se mantiene separado del mundo por una cordillera de hasta
casi 7000 m de altitud, el océano Pacífico y los mares que lo aíslan de la
Antártica. La flora de plantas
vasculares de Chile —es decir, de las que tienen raíces, tallo y hojas— está
formada por unas 5471 especies, incluidas unas 816 plantas alóctonas
asilvestradas, aquellas que vinieron de Eurasia y se establecieron en nuestro
territorio. Puesto que la variedad de la flora se relaciona con el tamaño de un
territorio, si lo comparamos con gigantes biodiversos como Brasil, Colombia o
el Perú, Chile no aparece entre los más ricos en especies de América. El rasgo
más destacado de nuestra flora vascular es, más bien, su marcadísima
singularidad: un 46 % de las especies nativas son endémicas del país, es
decir, no se encuentran en ninguna otra parte del mundo. En la exposición se
muestran ilustraciones de 38 plantas nativas. Tres son del Chile insular: Dendroseris litoralis,
Blechnum schotii y Artropteris
altescandens; otras dos forman parte de la flora
vascular de la ecorregión del desierto: la amenazada Leontochir
ovallei y una especie de cactus nortino, Copiapoa
cinerea (ambas, especies endémicas del litoral de la región de Atacama). La mayor parte de las
especies ilustradas unas veinte pertenecen a la flora del Chile mediterráneo,
aquel que se extiende entre los valles de los ríos Choapa
y Biobío. La elección es muy diversa: desde árboles característicos y
abundantes que definen el paisaje, tales como el quillay (Quillaja saponaria)
y el maitén (Maytenus boaria), hasta hierbas
pequeñas que pasan inadvertidas durante su floración, casi invernal, como la Miersia
chilensis, cuyo género es, además, endémico del Chile central. Se ilustran
arbustos muy frecuentes en la ecorregión, como el tomatillo (Solanum ligustrinum), o escasos, como el abutilón nativo (Corynabutilon
ceratocarpon), una especie subandina.
Como es natural, muchos ilustradores optaron por representar especies de bella
y llamativa floración, tales como el soldadito (Tropaeolum tricolor) y
la zarcilla, Bomarea salsilla, trepadoras herbáceas; o hierbas perennes
como el capachito rosado (Calceolaria cana), varias orquídeas del género
Chloraea y tres llamativas del género Alstroemeria. De las especies de la
ecorregión del bosque templado se ilustran once especies, desde árboles
gigantes como el monumental pehuén (Araucaria araucana), el ulmo (Eucryphia
cordifolia) y el tineo (Weinmannia trichosperma), hasta la medallita (Sarmienta scandens), pequeña epifita de llamativas flores. No
podían faltar especies como el copihue (Lapageria
rosea), nuestra flor nacional. También una zarzaparrilla arbustiva muy
escasa, de la cordillera de Nahuelbuta, Ribes integrifolia, para hacerla más conocida e invitar así a
la tarea de su conservación. Dos helechos situados en las antípodas del tamaño,
el frágil palito negro o culantrillo (Adiantum chilense) y el ampe o palmilla (Lophosoria quadripinnata),
el más grande de los helechos del bosque templado, también figuran entre las
plantas ilustradas. La selección de
especies que se ilustró y se expone en la biblioteca patrimonial Recoleta
Dominica hasta el 28 de septiembre de 2018,
da cuenta de las diversas formas de vida de las plantas nativas, especies que
habitan en nuestra amplia diversidad de ambientes naturales. Verlas reunidas
allí, en esta primera exposición de ilustración de flora nativa, será, además
de un enriquecedor goce para los ojos del visitante, una experiencia
gratificante e inspiradora para los naturalistas ya consolidados y para
aquellos que prometen serlo. Ha sido fundado por un
grupo de ilustradoras botánicas, el CINC es un espacio de trabajo conjunto, de
diálogo y de colaboración para todos los ilustradores naturalistas chilenos,
aficionados y profesionales, con fines científicos o artísticos, que
desarrollan su trabajo con técnicas tales como: grafito, tinta, lápiz a color,
acuarela, témpera, y que ilustran las diversas especies y procesos naturales
que se dan en nuestro territorio. La agrupación nació en
abril de 2017 como respuesta a la necesidad de contar con un espacio de
desarrollo y colaboración en un área incipiente en nuestro país: la ilustración
botánica. Aunque hemos tenido ilustradores científicos brillantes desde los
tiempos de la Independencia hasta nuestros días, es ahora cuando la ilustración
naturalista ha encontrado un suelo fértil para crecer, y cada día más personas
-en su mayoría jóvenes- quieren aprender los secretos de los naturalistas
antiguos y contemporáneos. Este grupo de ocho
mujeres -artistas, biólogas, paisajistas, diseñadoras, ecólogas - es una
plataforma creada para apreciar nuestro paisaje de mejor manera a partir de la
mirada del ilustrador científico moderno. El CINC busca poner en valor la flora
de nuestro país y nuestro entorno natural utilizando un lenguaje visual
tradicional y universal que atraiga las miradas de personas de todas las edades
y de los grupos. Entre los objetivos de la agrupación destacan, el apoyo a los
artistas jóvenes en su búsqueda personal, generar vínculos con otros
ilustradores e instituciones del mundo que comparten la misma sensibilidad y
valores y construir en nuestro país, un lenguaje propio e identidad como un
nuevo actor en la arena de la ilustración científica mundial. Citar esta nota como: Círculo de Ilustradores Naturalistas de Chile
(CINC). 2018. Primera
exposición jurada de ilustración botánica de flora chilena del Círculo de
Ilustradores Naturalistas de Chile. Chloris Chilensis
Año 21. N° 1. URL: www.chlorischile.cl
DEL CÍRCULO DE ILUSTRADORES NATURALISTAS DE CHILE (CINC)
(por trabajo de investigación)
(zarzaparrilla, un arbusto muy escaso de la cordillera de Nahuelbuta)