Año 21. Nº 1


ISOLEPIS R. BR. (CYPERACEAE) EN CHILE: ESTADO TAXONÓMICO DE LAS ESPECIES TRATADAS ANTES BAJO SCIRPUS L. 

Isolepis R. Br. (Cyperaceae) in Chile: current taxonomic status of species included under Scirpus L.

 

Diego Penneckamp-Furniel

Laboratorio de Biodiversidad y Ecología del Dosel, Universidad Austral de Chile

diegopfurniel@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo consiste en una sinopsis taxonómica del estado actual del género Isolepis (Cyperaceae) en Chile, a partir del estudio de la bibliografía, incluyendo la más reciente. Además de proponer una clave para determinar las especies que crecen en el país, se entregan las descripciones provenientes de la última monografía del género, traducidas al español, y complementadas con otros tratamientos locales del género. Se concluye que en Chile esta constituido por cuatro especies: I. cernua, I. nigricans, I. ranko y I. varians; todas anteriormente tratadas bajo Scirpus L.

 

Palabras clave: Isolepis, Scirpus, Cyperaceae, flora de Chile.

 

 

SUMMARY

 

This work consists in a taxonomic synopsis of the current status of genus Isolepis (Cyperaceae) in Chile, made from a bibliographic review. This work provides a key to determinate the species that grow in the country and the descriptions from the last monograph of the genus that are translated into Spanish, and are complemented with the existing descriptions take from local works that treat the genus. It is concluding that Isolepis have four species in Chile: I. cernua, I. nigricans, I. ranko and I. varians; that are considerate under Scirpus in previously works.

 

Key words: Isolepis, Scirpus, Cyperaceae, flora of Chile.

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Isolepis R. Br. pertenece a las Cyperaceae (Monocotiledóneas), género que comprende alrededor de 70 especies.

 

Desde el punto de vista del hábito, son hierbas usualmente pequeñas o medianas, cespitosas, anuales o perennes de corta vida. Los tallos son de tipo culmo y las hojas están frecuentemente reducidas. Las flores se disponen en espiral formando espiguillas solitarias o agrupadas.

 

Su distribución geográfica es subcosmopolita y se encuentran con más frecuencia en las zonas templadas y alpinas de los trópicos (Goetheburg 1998; Muasya & Simpson 2002). Las especies prefieren los hábitats palustres.  

 

Muasya & Simpson (2002), señalan que en Chile crecen cuatro especies de Isolepis incluidas antes en Scirpus L. o en Cyperus L. De acuerdo con estos autores y con Zuloaga et al. (2008), todas son nativas; el mismo criterio es seguido por Rodríguez et al. (2018). Como la mayoría de su género en otros países, en Chile también crecen  zonas anegadas, fangosas, riparias y bordes de cuerpos de agua.

 

Isolepis inundata R. Br. (= Scirpus inundatus (R. Br.) Poir.) había sido citada para el sur de Chile y Argentina en diversos estudios de flora y vegetación (Correa, 1969; Navas, 1973; Ramírez & San Martín, 2006; Ramírez & Álvarez, 2017), sin embargo, siguiendo a Muasya & Simpson (2002), queda claro que a este taxón se han asignado especímenes que corresponden en realidad a Isolepis nigricans Kunth o a Isolepis varians Steud.; Isolepis inundata R.Br. es una especie que no se encuentra en América pues se distribuye naturalmente en Nueva Zelanda y Australasia.

 

 

Taxonomía

 

Isolepis R. Br. Prodr.: 221. 1810

 

= Eleogiton Link, Hort. Berol. 1: 293. 1827

   Scirpus L. sect. Isolepis (R. Br.) C .B. Clarke subsect. Cernuae C. B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8: 111. 1908

Scirpus L. sect. Isolepis (R. Br.) C. B. Clarke subsect. Thouarsianae C. B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8: 112. 1908

Scirpus L. subgen. Fluitantes C. B. Clarke in Dyer, Fl. Cap. 7: 211. 1897/98

Scirpus L . sect. Monostachyae C . B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8: 111. 1908

Scirpus L. subgen. Isolepis (R. Br.) C. B. Clarke in Dyer, Fl. Cap. 7: 211. 1897/98

Scirpus L. sect. Isolepis (R. Br.) C. B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8: 111. 1908

Scirpus L. sect. Isolepis (R. Br.) C. B. Clarke subsect. Holoschoeneae C. B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8: 112. 1908 (pro parte)

Scirpus L. subgen. Micranthae C. B. Clarke in Dyer, Fl. Cap. 7: 213. 1897/98

Scirpus L. sect. Microstylae C . B. Clarke subsect. Squarrosae C . B. Clarke, Kew Bull. Addit. Ser. 8:111. 1908

 

Hierbas anuales o perennes de vida corta, cuyo tamaño va desde pequeño a medianamente grandes, cespitosas. Raíces reducidas, tubérculos generalmente ausentes. Rizoma ascendente u horizontal, tanto epígeo como hipógeo. Culmos de 0,8-80 (-200) cm de longitud, con varios entrenudos o reducidos a un pedúnculo que sostiene la inflorescencia. Hojas formadas por una vaina cerrada y una lámina; láminas como un pequeño lóbulo o alargadas, lineares. Inflorescencia con una o varias espiguillas, acompañadas por una bráctea involucral más corta que ellas, formando una inflorescencia terminal, o más larga que ellas, formando entonces una inflorescencia pseudolateral. Espiguillas teretes (de sección circular), con las glumas dispuestas en espiral, a veces,  prolíferas. Glumas oval a obovadas, verdosas a pardo rojizas, carenadas, agudas a obtusas, espacio interglumas en la raquilla de <0,1 mm. Flores bisexuales, segmentos del perigonio ausente. Estambres 1-3; anteras 0,2-2,5 mm de longitud con el ápice crestado. Ginóforo ausente. Pistilos con los estigmas divididos en 2-3 lóbulos. Los frutos son aquenios con dos a tres costillas, suaves, estriados, reticulados o papilosos.

 

Etimología: del griego iso, igual y lepis, escama, en alusión a la forma de las glumas.

           

Isolepis reúne a cerca de 70 especies con distribución cosmopolita y origen biogeográfico más bien antitropical, diversificado en la región Capense y zonas adyacentes en África, Australia y Nueva Zelanda. Crecen preferentemente en climas templados, encontrándose hacia zonas de altitud en los trópicos. Son plantas cespitosas, palustres, típicas de zonas húmedas y fangosas.

 

Especie tipo: Isolepis setacea (L.) R. Br.

 

Referencias bibliográficas: Goetghebeur (1998): 168; Muasya & Simpson (2002): 273.

 

El tratamiento del género sigue en este trabajo principalmente a (Muasya & Simpson 2002); las sinonimias son las propuestas por dichos autores y aceptadas en la base de datos del catálogo de la flora del Cono Sur (Zuloaga et al. 2008 en adelante).

 

 

Clave para las especies que crecen en Chile:

 

1. Estilo bífido. Hojas más largas que los tallos.................................................................................... I. ranko

1’. Estilo trífido (a veces bífido en I. varians). Hojas más cortas que los tallos...........................................2

2. Espiguillas 1-3 raro 4. Aquenios tuberculados a finamente reticulados.............................................I. cernua

2’. Espiguillas 2 o más, frecuentemente 4-5 o más. Aquenios  lisos o ligeramente reticulados..........................3

3. Glumas de 1,8-2,8 mm de longitud. Aquenios de 1-1,5 mm de longitud, ligeramente reticulados.......I. varians

3’. Glumas de 1,2-1,9 mm de longitud. Aquenios de 0,8-1,1 mm de longitud, lisos..............................I. nigricans

 

Tratamiento de las especies

 

1. Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult. var. cernua

Roem. & Schult., Syst. Veg. 2: 106. 1817.

 

= Scirpus cernuus Vahl, Scirpus numidianus Vahl, Isolepis numidiana (Vahl) Roem. & Schult., Fimbristylis pygmaeumVahl, Isolepis pygmaea (Vahl) Kunth, Scirpus pygmaeus (Vahl) A. Gray, Isolepis riparia R. Br., Scirpus riparius (R. Br.) Spreng., Chaetospora nitens R. Br., Schoenus nitens Poir., Scirpus savii Sebast. & Mauri, Isolepis saviana (Sebast. & Mauri) Schult., Isolepis savii (Sebast. & Mauri) Fourr., Isolepis sicula C. Presl, Isolepis tenuis C. Presl, Scirpus leptaleus Koch, Isolepis leptalea (Koch) Schult., Scirpus brevis d'Urv., Isolepis brevis (d'Urv.) Brongn., Isolepis pygmaea (Vahl) Kunth var. brevis Hook. f., Isolepis magellanica Gaudich., Isolepis pumila Link, Isolepisb rachyphylla J. & C. Presl, Isolepis brevifolia J. & C. Presl nom. nud., Chaetocyperus polymorphus Nees nom. nud., Isolepis fuscata Nees & Meyen nom. nud., Isolepis lepida Nees nom. nud., Isolepis meyeniana Nees nom. nud., Isolepis chlorostachya Nees, Isolepis microcarpa Nees, Isolepis rupestris Kunth, Isolepis erubescens Steud., Isolepis heterolepis Steud., Isolepis heterophylla Steud., Isolepis furcata Nees & Meyen, Isolepis minaae Parl., Isolepis pygmaea Kunth var. elongata Hook. f., Cyperus pumilio Steud., Isolepis controversa Steud., Isolepis kochii Steud., Isolepis pholiodes Steud., Isolepis punctulata Steud., Isolepis purpurascens Steud., Isolepis striatella Steud., Isolepis leptocaulis Torr., Isolepis modesta F . Phil., Scirpus modestus (F. Phil.) F. Phil., Isolepis pumilo Boeck., Isolepis capillaris Ehrenb. ex Boeck. nom. invalid., Isolepis nuda Nees ex Boeck. nom. invalid., Scirpus pictus Boeck., Isolepis subprolifer Boeck., Isolepis trachycarpa Nees ex Boeck., Isolepis trigyna Kunze ex Boeck., Isolepis pygmaea Kunth var. californica Torr., Scirpus cernuus Vahl subsp. californicus (Torr.) Thorne, Isolepis prolifera Melliss nom. illegit., Scirpus filiformis Savi, Scirpus aphyllus Boeck., Isolepis monostachya F. Phil., Scirpus chloroticus F. Phil., Scirpus terminalis F. Phil., Scirpus subtilis Boeck., Isolepis chlorotica (F. Phil.) F. Phil. ex C. B. Clarke nom. invalid., Isolepis erubescens Presl ex C. B. Clarke nom. illegit., Isolepis microstachys F. Phil. ex C. B. Clarke nom. invalid., Isolepis cernua (Vahl) Roem. & Schult. forma aphylla (Boeck.) Vegetti.

 

Hierba anual o perenne de vida corta, cespitosa, rizomatosa y de aspecto delicado, subherbácea a herbácea. Culmos cilíndricos sin nudos, filiformes, de 1-30 cm de longitud por 0,2-1 mm de diámetro. Hojas reducidas, vainas de 4-30 x 0,3-1,8 mm, de color marrón o verdes, láminas de 0,1-12,2 x 0,1-0,7 mm. Inflorescencias pseudolaterales, compuestas por 1-3(-4) espiguillas. Espiguillas de 1,4- 9 x 1-2,4 mm, acompañadas por una bráctea de unos 2-22 x 0,2-1,3 mm. Glumas de 0,8-2,1 x 0,4-1,6 mm, obtusas, mucronadas, 4-27 por espiguilla. Estambres 2-3. Ovario con el estilo trífido. Aquenios tuberculados a finamente reticulados de 0,5-1,2 x 0,4-1 mm, marrones (Figuras 1 y 2, Foto 1).

 

Descripciones: Correa (1969) vol. 2 pág. 51 (como Scirpus cernuus Vahl); Navas (1973) vol.1 pág. 134 (como Scirpus cernuus Vahl); Muasya & Simpson (2002): 294

Iconografía: Correa (1969) vol.2 pág. 52, fig. 37 (Figura 3).

 

Distribución: Planta cosmopolita. Se encuentra a lo largo de todo Chile continental y también en Juan Fernández (Rodríguez et al. 2018).

 

Ecología: Crece en pantanos sobre sustrato fangoso, a orillas de cursos de agua pequeños o en sitios estacionalmente inundados.

 

Observaciones: Muasya & Simpson (2002) reconocen cinco variedades para este taxón: typica, setiformis, platycarpa, andina y meruensis.

 

 

2. Isolepis nigricans Kunth

Humb., Bonpl. & Kunth, Nov. Gen. Sp. 1: 220. 1815.

 

= Scirpus nigricans (Kunth) Poir., Isolepis psilocarpa Kunze ex Kunth, Isolepis albescens E. Desv., Scirpus albescens (Desv.) F. Phil., Isolepis vivipara Schrad. ex E. Desv., Isolepis angachillensis Steud., Scirpus angachillensis (Steud.) Boeck., Isolepis conceptionis Steud., Cyperus urvilleanus Steud., Isolepis ramulosa Steud., Isolepis nana F. Phil., Isolepis tristachya F. Phil., Scirpus bridgesii Boeck., Scirpus gaudichaudii Boeck. var. tenuis Boeck., Scirpus trichocaulos F. Phil., Scirpus constitutionis F. Phil., Scirpus didymostachyus F. Phil., Scirpus philippii C. B. Clarke, Isolepis trichocaulis F. Phil. ex C. B. Clarke nom. nud.

 

Hierba anual o perenne de corta vida, cespitosa. Raíces reducidas, rizoma de 1-9 mm por 0,3-0,8 mm, ascendente. Culmos sin nudos de 3-19(-25) cm de longitud y 0,3-0,9 mm de diámetro, acompañados por 1-3 hojas. Hojas con vainas de color verde o atropurpúreo, de 8-30 x 0,4-1,5 mm y láminas de 4-55 x 0,2-0,8 mm. Inflorescencias pseudolaterales, capituliformes, bráctea involucral más larga que la inflorescencia, de 3-19 x 0,3-0,9 mm. Espiguillas 2-5(-7), de unos  2-7,1 x 1,2- 2,1 mm, formada por 7-26 glumas. Éstas obtusamente carenadas, 7-9-nervadas, agudas, de 1,2-1,9 x 0,6-1 mm, nervio medio verdoso o marrón, pero verde hacia el ápice, cortamente mucronadas. Estilo trífido. Estambres 1-2. Anteras crestadas, de 0,4-0,8 mm de longitud. Aquenios de 0,8-1,1 x 0,5-0,8 mm, lisos, marrón-dorados al madurar (Figura 4).

 

Descripciones: Navas (1973) vol.1 pág. 133 (como Scirpus inundatus (R. Br.) Poir.); Correa (1969) vol.2 pág. 53 (como Scirpus inundatus (R. Br.) Poir.); Muasya & Simpson (2002): 326

Iconografía: Correa (1969) vol.2 pág. 52, fig. 36 (como Scirpus albescens (Desv.) F. Phil. Figura 5); pág. 54, fig. 38 (como Scirpus inundatus (R. Br.) Poir.), sensu Muasya & Simpson (2002)

 

Distribución: Se encuentra desde Costa Rica hasta el sur de Chile y Argentina. En Chile crece desde las regiones de Coquimbo a Magallanes (Rodríguez et al. 2018).

 

Ecología: Especie típica de la vegetación palustre.

 

 

3. Isolepis ranko (Steud.) Vegetti
Vegetti, Hickenia 2 (31): 138.1995.

 

= Cyperus ranko Steud., Scirpus ranko (Steud.) Beetle, Scirpus perpusillus Boeck., Isolepis perpusilla (Boeck.) F. Phil.

 

Hierba anual o perenne de vida corta, densamente cespitosa. Raíces reducidas, fibrosas. Rizoma de 2-6 mm por 0,4-1 mm, ascendente. Culmos fasciculados de 2,2-8,8 cm de longitud y 0,4-0,8 mm de diámetro, sin nudos. Hojas más largas que el tallo, levemente encorvadas, vainas de 10-21 x 0,6-1,5 mm; lámina de 12-39 x 0,4-1 mm. Inflorescencia pseudolateral. Bráctea de 6-14 x 0,3-1 mm. Espiguillas 1-3(-5), de 3-4,4 x 1,5-2,3 mm, orbiculado-ovales compuestas por 12-21 glumas membranáceas densamente imbricadas. Glumas de 1,6-2 x 0,8-1 mm, agudas, con el nervio medio verde y cortamente mucronadas. Estambres 1-3, anteras de unos 0,7 mm de longitud, crestadas. Estilo bífido. Aquenios plano-convexos, de 1-1,5 por 0,7-0,9 mm, ligeramente reticulados (Figura 6).

 

Descripciones: Correa (1969) vol.2 pág. 50 (como Scirpus perpusillus Boeck., Figura 7); Muasya & Simpson (2002): 313.

Iconografía: Correa (1969) vol.2 pág. 49, fig. 33 (como Scirpus perpusillus Boeck.)

Distribución: sur de Chile y Argentina; en el país se la ha colectado solo en la Región de Los Ríos (Rodríguez et al. 2018).

Ecología: Se desarrolla en zonas de vegetación palustre, en la cordillera de los Andes.

 

 

4. Isolepis varians Steud.
Steud., Syn. P1. Glumac. 2: 94. 1855.

 

= Scirpus varians (Steud.) Boeck., Isolepis valdiviae Steud., Isolepis valdiviae F. Phil. ex Boeck. nom. superfl.

 

Planta anual o perenne de vida corta. Raíces reducidas, rizoma de 3-10 x 0,6-1 mm, ascendente. Culmos sin nudos, de unos 2,6-29 cm x 0,4-1 mm de diámetro. Hojas con la vaina de 7-88 x 0,5-1,5 mm, verdes y láminas de 15-140 x por 0,4-1,3 mm. Inflorescencia pseudolateral. Bráctea involucral de 6-58 x 0,5-1,1 mm. Espiguillas 2-18, de unos 3,5-7,5 x 1,5-2,2 mm, formada por 10-24 glumas. Glumas de 1,8-2,8 x 0,8-1,1 mm, agudas, verdes, con el nervio medio verdoso y brevemente mucronado. Estilo bífido o trífido. Estambres 1-3. Anteras crestadas, de 0,7-0,9 mm de longitud. Aquenios de 1-1,5 x 0,7-0,8 mm, ligeramente reticulados, marrón-dorados al madurar (Figura 8).

Descripciones: Muasya & Simpson (2002): 328.

Distribución: sur de Chile y Argentina; en el país crece entre las regiones del Biobío y  de los Lagos (Rodríguez et al. 2018).

Ecología: Especie típica de vegetación palustre.

 

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

CORREA, M.N. (Ed.). 1969. Flora Patagonica, Parte II: Typhaceae a Orchidaceae (excepto Gramineae). INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria), Buenos Aires, Argentina. 

 

GOETGHEBEUR, P. 1998. Cyperaceae. In KUBITZKI, K. (Ed.) The Families and Genera of Vascular Plants, Volume IV Monocotyledons: Alismatanae and Commelinanae (except Gramineae). Springer Verlag, Germany.

 

MUASYA, A.M. & D.A. SIMPSON. 2002. A monograph of the genus Isolepis R. Br. (Cyperaceae). Kew Bulletin 57(2): 257–362.

 

NAVAS, L.E. 1973. Flora de la Cuenca de Santiago de Chile. Tomo 1: Pteridophyta, Gimnospermae: Monocotyledoneae. Ediciones de la Universidad de Chile, Editorial Andrés Bello. Santiago, Chile. 287 pp.

 

RAMIREZ, C. & M. ÁLVAREZ. 2017. Hydrophilic Flora and Vegetation of the Coastal Wetlands of Chile. In: FARIÑA, J. M., & A. CAMAÑO. (Eds.) The Ecology and Natural History of Chilean Saltmarshes. Springer International Publishing.

 

RAMÍREZ, C. & C. SAN MARTÍN. 2006. Diversidad de macrófitos chilenos. En: VILA, I., A. VELOSO, R. SCHLATTER & C. RAMÍREZ (Eds.) Macrófitas y vertebrados de los sistemas límnicos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago de Chile.  

 

RODRÍGUEZ, R., M. MARTICORENA, D. ALARCÓN, C. BAEZA, L. CAVIERES, V. FINOT, N. FUENTES, A. KIESSLING, M. MIHOC, A. PAUCHARD, E. RUIZ, P. SÁNCHEZ & A. MARTICORENA. 2018. Catálogo de las plantas vasculares de Chile. Gayana Botánica 75(1): 1-430.

 

VEGETTI, A.C. 1995. Nuevas combinaciones en Cyperaceae. Hickenia 2(31): 138.

 

ZULOAGA, F., O. MORRONE & M. J. BELGRANO. 2008. Catálogo de las plantas vasculares del Cono Sur (Argentina, Sur de Brasil, Chile y Uruguay). Ed. Missouri Botanical Garden y IBODA Conicet (Argentina). Consulta en la base de datos asociada (1-07-2018). Base de datos asociada en el sitio: URL: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/BuscarEspecies.asp.

 

 

Citar este artículo como:

 

Penneckamp-Furniel, D. Isolepis R. Br. (Cyperaceae) en Chile: estado taxonómico de las especies antes tratadas bajo Scirpus L. Chloris Chilensis Año 21, N° 1.
URL: http:www.chlorischile.cl


 

Volver a la portada