LEGUMINOSAS ARBOREAS Y ARBUSTIVAS CULTIVADAS EN CHILE.

A revision of ornamental leguminous trees and shrubs cultivated in Chile.

Jorge Macaya B.
Departamento de Fitotecnia, Facultad de Ciencias Agronómicas, Universidad de Chile.
Casilla 1004. Santiago de Chile.

RESUMEN

Se revisan las especies de leguminosas leñosas, arbustivas y arbóreas que se cultivan en Chile. Se describen las 44 especies más frecuentes, considerando morfología y manejo. Se incluyen también precisiones sobre la adecuada taxonomía de varias de las especies tratadas. Con base en esta revisión, es posible que las 142 especies citadas en la bibliografía como cultivadas en Chile, deban reducirse a un número considerablemente menor (unas 70).

ABSTRACT

Trees and shrubs in the family Leguminosae cultivated in Chile are studied. Morphological and horticultural and nomenclatural data are provided for the 44 more frequent species. On basis of this revision, we suggest that the142 species cited for Chile may be reduced to approximately 70 species.

INTRODUCCION

El territorio chileno se extiende por la costa sur occidental a lo largo del continente sudamericano, alcanzando de norte a sur unos 38 grados (17-56°), con una longitud de aproximadamente 4300 km (Grau, 1995). Estas características geográficas permiten encontrar desde climas subecuatoriales a climas fríos (Fuenzalida 1965) Además, las condiciones edáficas varían considerablemente de norte a sur. Este mosaico de características climáticas y edáficas, permite el cultivo de un gran número de leguminosas de tipo arboreo y arbustivo, tanto de especies de climas tropicales como de zonas templado frías.

La familia de las leguminosas comprende aproximadamente unas 16 400 especies (Mabberley,1987), estas se caracterizan por ser hierbas anuales o perennes; o plantas leñosas, árboles o arbustos, con nódulos bacterianos de Rhizobium en sus raíces. Sus hojas son alternas, compuestas, raro simples (Cercis), pinadas o digitadas. Las flores son pentámeras, bisexuales o rara vez unisexuales; con cáliz gamosépalo, corola de 5 pétalos, tubulosa o papilionada; el androceo tiene comúnmente 10 estambres, unidos por sus filamentos o libres; el gineceo es unicarpelar, con el estilo alargado, recto o curvo. Las flores se agrupan en racimos, panículas, glomérulos, etc. El fruto es uni a multiseminado y se denomina como legumbre (Strasburger, 1974; Summerfield y Bunting, 1980).

Las leguminosas están representadas en la flora de casi todos los países, excepción hecha de las regiones árticas, antárticas y algunas islas, como Nueva Zelandia, donde son muy escasas (Burkart, 1943).

De acuerdo con Mabberley (1987), esta familia se divide en tres subfamilias: Caesalpinioideae, Mimosoideae y Faboideae.

En relación al cultivo de leguminosas arbóreas y arbustivas en Chile, existen antecedentes desde Gay (1846) donde se da cuenta de la existencia de unas 12 especies, entre ellas, Ulex europaeus L, Caesalpinia spinosa (Mol.) O.K. y Caesalpinia gilliesi (Hook.) Benth. Reiche (1898), incluye dos especies importantes como Robinia psedoacacia L. y Acacia dealbata Link. Albert (1908) menciona 12 especies, 10 de las cuales no habían sido citadas anteriormente, entre ellas se incluye, Tipuana tipu (Benth.) O.K. Maldonado (1926), da a conocer 46 especies, entre las nuevas especies incluye Acacia retinodes Schl., Sophora japonica L., Acacia karroo Hayne. y Acacia saligna Wedd. Hasta ahora han sido citadas un gran número de especies, unas 142; sin embargo no se tienen siempre antecedentes claros sobre su determinación y abundante sinonimia.

El objetivo de este trabajo es establecer un catálogo de las especies leñosas realmente cultivadas en Chile y aclarar, en lo posible, la taxonomía de las especies y la verdadera identidad de muchas de las especies citadas.

MATERIALES Y METODOS

Este estudio se comenzó con una acuciosa revisión bibliográfica con el fin de disponer de los antecedentes necesarios. Posteriormente, con el fin de establecer la identidad de las especies cultivadas se realizaron colectas y se herborizaron las especies, una colección de ellas se encuentra actualemnte depositada en el Herbario de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Chile (aguch). Se efectuaron, además, numerosas visitas a terreno a plazas, parques, viveros de plantas y casas particulares con el fin de obtener material para herborizar y para realizar descripciones acordes con el material que crece en Chile. También las visitas sirvieron para constatar el estado fitosanitario de las plantas.

RESULTADOS

En este trabajo se describen las 44 especies más frecuentes de leguminosas leñosas cultivadas, observadas en diferentes partes de Chile, quedando un grupo de unas 25, muy poco frecuentes por incluir, lo que haría un total de unas 70 especies. Esto indicaría que las especies ornamentales de leguminosas leñosas alcanzarían un número considerablemente menor que el detectado en la literatura (sobre 140 especies).

En relación a las descripciones que se entregan, es necesario indicar que la información bibliográfica respecto de las características de hábito y la morfología de la mayoría de las especies, coincidieron con nuestras observaciones en terreno, pero también hubo casos en que ello no ocurrió, lo que obligó a modificar algunas de las descripciones. En esta presentación, de los caracteres morfológicos más comúnmente utilizados para describir las especies, se seleccionó a aquellos que permitieran al usuario una identificación precisa y rápida. En el caso de las dimensiones, salvo que se especifique, ellas corresponden a longitud.

Cada descripción morfológica de las especies, se complementa con antecedentes generales sobre sus requerimientos para cultivo, su utilidad económica, y la ocurrencia de plagas y enfermedades, datos que fueron obtenidos, tanto de material bibliográfico, como de observaciones en terreno. Se adjuntan, además, ilustraciones y fotografías de las especies.

Con el propósito de aportar antecedentes en el correcto empleo de los nombres científicos y evitar confusiones nomenclaturales, las especies se citan por sus nombres actualizados y cuando ha sido necesario, se incluye la sinonimia más frecuente.

Indíce de especies:

Subfamilia Caesalpinioideae: Bahuinia forficata Link. subspp. pruinosa (Vog.) Fortunato et Wunderlin. Caesalpinia gilliesii (Hook.) Bentham. Caesalpinia spinosa (Mol.) O.K. Ceratonia siliqua L. Cercis siliquastrum L. Gleditsia triacanthos L. Gymnocladus dioica (L.) K. Koch. Parkinsonia aculeata L. Senna multiglandulosa (Jacquin) Irwin. et Barneby.

Subfamilia Mimosoideae: Acacia caven (Mol.) Mol. Acacia cultriformis Cunningh. Acacia dealbata Link. Acacia karroo Hayne Acacia longifolia (Andr.) Wildenow. Acacia melanoxylon R. Brown. Acacia paradoxa DC. Acacia retinodes Schlecht. Acacia saligna (Labill.) H. Wendl. Acacia verticillata (L'Herit.) Willd. Acacia visco Lor. app. Griseb. Albizzia julibrissin Durazz. Calliandra tweediei Benth. Paraserianthes lophantha (Willd.) I. Nielsen subspp. lophantha I. Nielsen Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz emend Burk.

Subfamilia Faboideae: Clianthus puniceus Banks & Soland., Citysus scoparius (L.) Link., Erythrina crista-galli L., Erythrina falcata Benth., Laburnum anagyroides Medik., Lotus peliorhynchus (Webb.) Hook., Lupinus arboreus Sims, Lupinus polyphyllus Lindley, Otholobium glandulosum (L.) Grimes, Retama monosperma (L.) Boiss., Robinia hispida (Dieck) Schneid., Robinia luxurians (Dieck) Schneid., Robinia pseudoacacia L., Sophora japonica L. Sophora macnabiana (Graham) Stottab., Sophora macrocarpa J.E. Sm., Spartium junceum L., Teline monspessulana (L.) Webb. & Berth., Tipuana tipu (Benth.) O. Kuntze., Wisteria sinensis (Sims.) Sweet

AGRADECIMIENTOS

El autor agradece el apoyo de Luis Faúndez y Carol Miller que fueron los profesores guías de esta tesis. Se agradece también las sugerencias de nomenclatura del Prof. C. Marticorena de la Universidad de Concepción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ALBERT, F. 1908. Algunas observaciones sobre las especies cultivadas en la sección de agua y bosques. Imprenta Cervantes, Santiago, Chile. 68 pp.
ALBERT, F. 1913. La acacia blanca. Boletín del bosque, pesca y caza. Vol 1(8):518-522. ARONSON, J. 1991. Descripción y distribución de Acacia macracantha Humb. et Bonpl. ex Willd. en el Norte de Chile. Gayana Botánica 48(1-4): 81-88.
BAILEY, L. H. 1961. The Standard Cyclopedia of Horticulture. 19? Ed. The Mac Millan Co., N. York, USA. 252 pp. 3 Vol.
BARRIGA, J. E. 1990. Bruchidae de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Tesis Ing. Agr., Santiago, Chile, Univ. de Chile, Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. 152 pp.+ I-LXXXIII. BERNARDI, L. 1984. Leguminosae. Contribución a la Dendrología Paraguaya I. Boissiera 35:120-341.
BIANCHINI, F. y CARARA, A. 1975. Guía de plantas y flores. 4? Ed. Editorial Grijalbo S.A., Barcelona, España. 535 pp.
BOIX, E. 1990. Arbustos. Editorial Blume Naturaleza, Barcelona, España. 288 pp.
BORGHERESI R., E. y SILVA V., R. 1985. Jardinería básica nº 1. Plantas y flores. Ed. Andrés Bello, Santiago, Chile. 240 pp.
BRICKELL, C. 1990. Enciclopedia de plantas y flores. The Royal Horticultural Society. Ed. Grijalbo, Barcelona, España. 608 pp.
BURKART, A. 1929. Las leguminosas Papilionoideas cultivadas y adventicias en la República Argentina y su importancia económica. Rev. Fac. Agrom. Veterin. 6(3): 241-336.
BURKART, A. 1936. Las especies argentinas y uruguayas del género Caesalpinia. Rev. Arg. Agron. 3(2): 67-112.
BURKART, A. 1939. Nota sobre algunas leguminosas indígenas o introducidas en Chile. Rev. Chil. Hist. Nat. 43: 56-164.
BURKART, A. 1943. Las leguminosas argentinas silvestres y cultivadas. 2? ed. Ed. Acme. Buenos Aires,Argentina. 590 pp.
BURKART, A. 1976. A Monograph of the genus Prosopis (Leguminosae; Mimosoideae). Arnold Arboretum Jour. 57:217-249.
BURKART, A. 1979. Leguminosas Mimosoideaes, In: pp.R. Reitz. Flora III Catarinense 1 (fasc. leguminosas). Itajai, Brasil. 1-299.
BURKART, A. 1987. Leguminosae en Burkart, Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina), parte 3:442-738.
CABRERA, A. L. y E. M. ZARDINI, 1978. Manual de la flora de los alrededores de Buenos Aires. 2ª Ed. Ed. Acme S.A.C.I., Buenos Aires, Argentina. 755 pp.
CANDOLLE, A. pp. DE 1825. Leguminosae. In: DC. Prodromus 2:93-524.
CIALDELLA, A. M. 1984. El género Acacia (Leguminosae) en Argentina. Darwiniana 25(1-4): 59-111.
BURKART, A y M.N. CORREA 1987. Flora patagónica. Parte IV b. Dicotiledóneas dialipétalas (Droseraceae a Leguminosae). Col. Científica. INTA, Buenos Aires, Argentina. 309 pp.
COZZO, D. 1942. El arbolado de las calles de Buenos Aires. Rev. Arg. de Agronomía 9(4): 354-375.
CHANES, R. 1979. Deodendron. Arboles y arbustos de jardín en clima templado. 2ª Ed. Editorial Blume, Barcelona, España. 543 pp.
DIMITRI, M. J. 1987. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Ed. Acme S.A.C.T, Buenos Aires, Argentina. 1161 pp.
DUNN, D. B. 1955. Taxonomy of Lupinus, group micranthi (Leguminosae) of the Pacifico coast. Aliso 3(2): 135-170.
FONT QUER, pp. 1958. Botánica pintoresca. Ed. Ramón Sopena, Barcelona, España. 719 pp.
FONT QUER, pp. 1982. Plantas medicinales. El Dioscórides renovado. Ed. Labor, Barcelona, España. 1033 pp.
FORTUNATO, R. 1986. Revisión del género Bauhinia (Cercideae, Caesalpinioidea, Leguminosae) para la Argentina. Darwiniana 27(1-4): 527-557.
FUENTES, F. 1913. Reseña botánica sobre la Isla de Pascua. Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. 5: 320-337.
FUENTES, F. 1918. El pilo (Sophora tetraptera Ait.). Anotaciones sitemáticas y fitogeográficas. Rev. Chil. Hist. Nat. 22: 20-29.
GALLO, G. 1987. Plantas tóxicas para el ganado en el Cono Sur de América. 2ª Ed. Hemisferio Sur S. A., Buenos Aires, Argentina. 213 pp.
GAY, C. 1846. Historia física y política de Chile. Botánica. Imprenta Fain y Thunot, París, Francia. Tomo II. 534 pp.
GIBBS, pp. E. Y DINGWALL, I. 1971. A revision of the genus Teline. Bol. Soc. Brot. 45: 269-316. GLESINGER, E. 1960. Prácticas de plantación forestal en América latina. Serie FAO: Cuaderno y Fomento Forestal Nº 15, Roma, Italia. 500 pp.
GONZALEZ, R. 1989. Insectos y ácaros de importancia agrícola y cuarentenaria en Chile. Ed. Ograma S.A., Santiago, Chile. 310 pp.
GORDON, D. 1966. A revision of the genus Gleditsia (Leguminosae). Arn. Arbor, Mich. Univ. Microfilms: 6-140.
GUNCKEL, H. 1935. Dos leguminosas adventicias de la flora chilena. Rev. Chilena Hist. Nat. Santiago. Vol 39:79-82.
GUNN, CH. R. 1983. A nomenclator of legume (Leguminosae) genera. Techn. Bull. U.S.D.A. 1680. 224 pp.
GUNN, CH. R. 1984. Fruits and seeds of genera in the subfamily Mimosoideae(Leguminosae). Techn. Bull. U.S.D.A. 1681. 194 pp.
HARRIS,E & J.HARRIS. 1986. Guide des arbres et des arbustes. Selections du Reader's Digest. Paris. 352 pp.
HARTMANN, H. y K. DALE 1992. Propagación de plantas. Principio y Práctica. Compañía Editorial Continental S.A. DE C.V., México. 760 pp.
HOC, pp. S. 1992. Calliandra (Leguminosae, Mimosoideae), en la Argentina. Darwiniana 31 (1-4): 199-222.
HOFFMANN, A.E. 1980. Flora silvestre de Chile. Zona Central. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 254 pp.
HOFFMANN, A.E. 1982. Flora silvestre de Chile. Zona Austral. Arboles, arbustos y enredaderas leñosas. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 258 pp.
HOFFMANN, A. 1983. El árbol urbano en Chile. Ediciones Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 255 pp.
IRWIN, H. S. et R. C. BARNEBY. 1982. The american Cassinae. A synoptical revision of Leguminosae tribe Cassieae, subtribe Cassiinae in the New World. Mem. New York Bot.Garden 35: 1-918.
JANZEN, D. H. 1974. Swollen-Thorn Acacias of Central America. Smith. Contrib. to Botany Vol 13: 1-131.
JOHOW, F. 1945. Flora de Zapallar. Rev. Chilena Hist. Nat. Vol IL (1945) y L (1946): 1-566. JOHNSTON, I. M. 1941. Preparación de ejemplares botánicos para herbario. Instituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, Argentina. 49 pp. y 5 lam.
KRUKOFF, B. A. 1939. The american species of Erythrina. Brittonia 3: 205-337.
KRUKOFF, B. A. 1971. Supplementary notes on the American species of Erythrina V. Phytologia 22: 244-277.
KRUKOFF, B. A. 1972. Notes on Asiatic-Polynesian-Australian species of Erythrina II. Journal Arnold Arboretum 53: 128-139.
LANZARA, pp. y PIZZETTI, M. 1979. Guía de árboles. 2ª Ed. Ed. Grijalbo, Barcelona, España. 316 pp.
LEE, Y. T. 1976. The genus Gymnocladus and its tropical affinity. Arnold Arboretum Jour. 57: 91-112.
LUNARDI, C. 1988. Guía de arbustos. Ediciones Grijalbo S.A., Barcelona, España. 258 pp.
MABBERLEY, D.J. 1987. The plant book. A portable dictionary of the higher plants. Cambridge University Press. 706 pp.
MACBRIDE, J. F. 1943. Flora of Peru (Leguminosae). Field Mus. Nat. Hist., Bot. Ser. 13(3,1): 1-507.
MALDONADO, E. 1918. Contribución al estudio del tamarugo. Rev. Chilena Hist. Nat. 22: 65-71.
MALDONADO, E. 1926. Tratado de arboricultura forestal y de adorno. Imprenta y Librería Artes y Letras, Santiago, Chile. Tomo 2. 584 pp.
MARTICORENA, C. y M. QUEZADA 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42: 5-157.
MARTICORENA, C. 1991. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana 43 (3-4): 85-113.
MASLIN, B. R. 1972. Studies in the genus Acacia 1. Nuytsia 1: 254-260.
MASLIN,, B. R. 1975. Studies in the genus Acacia (Mimosaceae). A revision of the series pulchellae. Nuytsia 1: 388-494.
MATHEI, O. 1995. Manual de las malezas que crecen en Chile. Alfabeta Impresores. Santiago de Chile. 545 pp.
MC-CLINTOCK, E. 1953. The cultivated species of Erythrina. Baileya 1(3): 53-58.
MOLINA, I. 1788. Compendio de la historia geográfica,natural y civil del Reyno de Chile. Edición Antonio de Sancha, Madrid, España. 2 Tomos. 799 pp.
MUJICA, F. R. y VERGARA, C. 1980. Flora fungosa chilena. 2ª Ed. Santiago, Chile. Ciencias Agrícolas 5, Fac. Agronomía, Univ. de Chile. 308 pp.
MUÑOZ, pp. C. 1950. Botánica agrícola. Univ. de Chile. Escuela de Agronomía. Editorial Universitaria S.A., Santiago, Chile. 327 pp.
MUÑOZ, pp. C. 1973. Plantas en extinción. Ediciones de la Univ. de Chile, Santiago, Chile. 248 pp. NAVAS, L. B. 1976. Flora de la cuenca de Santiago de Chile. Ediciones de la Univ. de Chile, Santiago, Chile. Tomo 2. 559 pp.
NIETO. J. pp. 1986. El género Sophora L (Leguminosae) en Chile. Tesis Químico Farmaceútico. Santiago, Chile, Univ. de Chile. Facultad de Farmacia. 73 pp.
PEDLEY, L. 1979. A revision of Acacia in Queenland. Austrobaileya 1: 235-337.
PEÑA, R. C. & B. K. CASSELS (1996). Phylogenetic realtionships among chilean Sophora species. Biochem. Syst. and Ecol. 24 (7/8): 725-733
PERRY,F. 1982. Flowers of the world. 2ª Ed. Optimum Books. London. 320 pp.

PHILLIPS, R. 1989. Los árboles. 2ª ed. Ed. Blume S.A., Barcelona, España. 224 pp.
RAMIREZ, A. 1989. Malezas de Chile. Santiago, Chile, INIA. Bol. Técnico N? 15. 80 pp.
REHDER, A. 1949. Manual of cultivated trees and shrubs, hardy in North America. 2? Ed., N. York, USA. 996 pp.
REICHE, K. 1898. Flora de Chile. Impp. Cervantes, Santiago, Chile. Tomo 2. 397 pp.
REYNEL,C & J.LEON. 1990. Arboles y arbustos andinos para agroforestería y conservación de suelos. Tomo II. Proyecto FAO-Holanda/DGFF. Ministerio de Agricultura/FAO. Lima.363 pp.y 32 láminas.
RODRIGUEZ, R., MATTHEI, O. y QUEZADA, M. 1984. Flora arbórea de Chile. Ed. Univ. de Concepción, Concepción, Chile. 408 pp.
RUDD, V. E. 1974. A résumé of the genus Tipuana (Leguminosae). Phytologia 28: 475-478. SCHILLING, M. 1965. Plantas exóticas en cultivos o naturalizadas en Chile. Tesis Ing. Agr. Santiago, Chile, Univ. de Chile, Facultad de Agronomía. 146 pp.
SAN MARTIN, C. 1986. El género Senna (K. Bauhin.) pp. Miller (Fam. Caesalpiniaceae) en Chile. Anal. Mus. Hist. Nat. Valparaíso 16: 15-35. SILVA, R. 1986. Desde el diseño paisajístico. Rev. Vivienda y Decoración. 46: 32-34. SPEGAZZINI, C. 1921. Acacias argentinas. Bol. Acad. Nac. de Ciencias Córdoba 26: 161-334. SPEGAZZINI, C. 1926. Calliandras argentinas. Rev. Arg. de Botánica 1(4): 180-199. STRASBURGER, A. 1974. Tratado de botánica. Sexta Ed. Ed. Marín S.A.,Barcelona,España.
798 pp.
SUMMERFIELD, R. J. and BUNTING, A. H. 1980. Advance in legume science. R. Bot. Gardens, Kew, XVI + 667 pp.
URBAN, O. 1934. Botánica de las plantas endémica de Chile. Concepción, Chile. 292 pp. VALENZUELA, M. 1938. Plantaciones en las avenidas y en las calles. Bol. Ministerio de Agricultura 5(15): 1-91.
ZIZKA, G. 1991. Flowering plants of Easter Island. Palmer Hortus Francofurtensis. 3: 1-108. ZOELLNER, O. y


Citar este documento como:

Macaya J. 1999. Leguminosas arbóreas y arbustivas cultivadas en Chile. Chloris Chilensis Año 2. Nº1. http://www.chlorischile.cl


Volver a la portada