Se da a conocer los géneros endémicos de Monocotiledóneas
de Chile continental, con el fin de difundir su conocimiento
y que la comunidad los reconozca y ayude a su protección. La
condición de endemismo, además de ser de un alto interés
genético y evolutivo, les otorga un elevado grado de
vulnerabilidad a la extinción.
De las 1.185 entidades de monocotiledóneas existentes en Chile
continental (comprendidos en 214 géneros) (Marticorena 1990),
aquí se tratan 52 de ellas pertenecientes a 19 géneros
endémicos.
Su estudio no ha sido fácil, ya que muchas especies presentan
problemas de identificación. Según Matthei (1995), sólo un
47,5 % de las especies de monocotiledóneas de Chile continental
puede reconocerse con relativa facilidad. Además existe una
carencia notable en el conocimiento y visualización de la
distribución geográfica de dichas especies.
Varias de las especies analizadas fueron descritas en Europa, en base a ejemplares propagados por semillas o bulbos, llevados desde nuestro país en el siglo XIX; de éstas algunas no tienen bien definido el lugar preciso de recolección, lo que hace más difícil la definición de ellas.
Se estudiaron los ejemplares depositados en el
herbario SGO, del Museo Nacional de Historia Natural. En algunos
géneros se complementó la información con ejemplares del
herbario de la Universidad de Concepción, CONC, y con datos
bibliográficos. Se realizaron recolectas en terreno en
primavera, para observar la variabilidad en las poblaciones y
tomar fotografías de las especies.
Los mapas se generaron vinculando las bases de datos con una base
geográfica, mediante el programa Arcview.
La flora vascular de Chile está compuesta de 5.739 entidades clasificadas en 1008 géneros. De éstos, solamente 66 son endémicos, esto es, únicos de nuestro territorio. La composición de estos 66 géneros endémicos está dada principalmente por las dicotiledóneas (46 géneros), luego por las monocotiledóneas (19 géneros), las gimnospermas (1 género) y una ausencia de géneros endémicos de pteridófitos.
De los 19 géneros analizados, 9 comprenderían una sola especie, el resto tiene una cantidad máxima de 5 especies como Conanthera. La excepción es Leucocoryne, género muy variable, en el cual se encontraron 10 especies bien definidas, pero quedan aún varias que parecen variaciones, las cuales habría que definir con otro tipo de estudios. Aunque hay tratamientos actuales para definir los géneros (Kubitzki 1998), no hay revisiones taxonómicas actuales de las especies de cada género, excepto para Leucocoryne (Zoellner 1972), pero que presenta varias dificultades, dada la mencionada variabilidad de dicho género. Los géneros de Bromeliáceas tienen un tratamiento actual para Fascicularia (Zizka et al. 1999) y está por aparecer el de Ochagavia (Zizka, comm. pers.).
En cuanto a su distribución, el género más extendido es Leucocoryne, existiendo varios géneros cuyas especies son de distribución muy localizada, como es el caso de Speea y Epipetrum. Uno de los géneros, Erinna, con la única especie E. gilliesioides, no se ha vuelto a colectar desde 1862 en el valle de San Ramón, provincia de Santiago; algunos autores lo indican como semejante a Leucocoryne. Otra especie, Tecophilaea cyanocrocus, se encuentra extinta en Chile, pero bajo cultivo en Jardines Botánicos europeos.
Cerca de la mitad de las 52 entidades
consideradas, tendría algún grado de protección al estar
incluidas en un área silvestre protegida de CONAF. El 50%
restante debe ser considerado tanto en los esfuerzos públicos
como privados por mejorar la conservación de nuestro patrimonio
natural (Muñoz et al. 1996).
Kubitzki, K. (ed.) 1998. The Families and Genera of Vascular Plants. Flowering Plants. III. Monocotyledons, Lilianae (except Orchidaceae). Springer-Verlag.
Marticorena, C. 1990. Contribución a la estadística de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 47 (3-4): 85-113.
Matthei, O. 1995. Monocotiledóneas. En: Simonetti et al. Diversidad biológica de Chile. Comité Nacional de Diversidad Biológica, CONICYT
Muñoz, M., H. Núñez, J. Yáñez (eds.) 1996. Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. CONAF.
Zizka, G. , R. Horres, E.C. Nelson et K. Weising, 1999. Revision of the genus Fascicularia Mez (Bromeliaceae). Botanical Journal of the Linnean Society 129: 315-332, 4 figs.
Zoellner, O. 1972. El género Leucocoryne.
Anales Mus. Hist. Nat. Valparaíso 5: 9-83.
Agradecimientos:
Financiamiento DIBAM para el proyecto; aplicación de programa
ArcView gracias a una beca de CTSP (The Conservation Technology
Support Program) de ESRI, para A. Moreira.
A los botánicos Clodomiro Marticorena, Calvin y Linda Heusser,
Martin Gardner, Kate Pritchard, Jürke Grau, Georg Zizka, Luis
Arriagada y Tom Wendt por el envío de bibliografía. A Paulina
Riedemann y Gustavo Aldunate, Raquel Pinto, Oscar León, Sergio
Moreira y Andrés Moreira por el valioso aporte de fotos de las
especies. A Nassella Muñoz y Guillermo Frindt por el apoyo en
terreno y búsqueda de algunas especies.
A Mildred Quappe por su interesante aporte sobre la palma
chilena.
A mi hijo Simón Moreira, quien en varias oportunidades, me trajo
material de Gilliesia desde Pantanillos, VII Región, con
lo cual pude visualizar la variabilidad de la especie.
A mi hijo Iván Moreira, por su colaboración en la corrección
del manuscrito.
A Patricio Pliscoff, por la valiosa y desinteresada ayuda en la
realización de la página Web.
AVISO: Si Ud. encuentra alguna de estas
especies en sectores que no están representados en los mapas,
por favor contáctese con M. Muñoz al e-mail: mmunoz@mnhn.cl
Muñoz, M. y A. Moreira, 2000.
Géneros Endémicos Monocotiledóneas, Chile
Registro Propiedad Intelectual n°
114.968