Año 17. Nº 1


FLORA VASCULAR DE LOS ALTOS DEL CANTILLANA, REGIÓN METROPOLITANA, CHILE:
PISOS DE VEGETACION SUBANDINO Y ANDINO

Vascular flora of Altos de Cantillana, Región Metropolitana, Chile: subandean an andean vegetation levels

F. Romero Gárate* & S. Teillier**

*Reserva privada Altos de Cantillana
**Escuela de Arquitectura del Paisaje, Universidad Central de Santiago de Chile.

 

RESUMEN

Los Altos de Cantillana se ubican en al cordillera de la Costa en la Región Metropoltana, alcanzando en el cerro Cantillana la máxima altitud con más de 2000 m. Presentamos resultados de diversas exploraciones llevadas a cabo en los pisos subandino y andino, desde el límite superior del bosque esclerofilo hasta la cumbre más alta. del cordón. La riqueza de especies catastrada alcanzó a al menos 249 especies de plantas vasculares, de las que son nativas y 12 (4,8%), alóctonas asilvestradas; de las especies nativas 85 son endémicas de Chile (36%). La forma de vida dominante fue la de hemicriptófitas con 117 (47%) de las especies; seguidas por las caméfitas, con 44 (17,6%) y las nanofanerófitas con 34 (13,6%). En el área se registraron las siguientes especies clasificadas como amenazadas de extinción: Adiantum gertrudis, Alstroemeria garaventae, A. zollneri y Nothofagus macrocarpa. Se presenta el catálogo de las especies ordenadas en Pteridophyta, Gimnospermatophyta y Angiospermatophyta. Para cada especie se mencionan nombre científico, nombre vernacular, forma de crecimiento de Raunkiaer, origen fitogeográfico, estatus de conservación y tipo de comunidad donde crece o es más frecuente.

ABSTRACT

The Altos del Cantillana are located at the Coastal range, at Región Metropolitana, where the highest altitude is Cantillana mountain reaching more than 2000 m. We present results of botanical explorations made at subandean and andean vegetation levels, from above sclerophyllous forests. Richness was at least 249 vascular plant species, 232 (93 %) were native, and 12 (4, 8 %), alien. Dominant Raunkiaer's life form were hemicryptophytes con 117 (47%); followed by chamaephytes with 44 (17,6%) and nanophanerophytes with 34 (13,6%) species. Threatened species as Adiantum gertrudis, Alstroemeria garaventae,
Alstroeemria zollneri and Nothofagus macrocarpa were founded. We present a catalogue of the species, ordered by systematic divisions, Pteridophyta, Gimnospermatophyta y Angiospermatophyta, and to each species we had assigned their scientific and vulgar name, Raunkiaer's life form, fitogeographical origin, conservation status and community types were was more frequent.

 

INTRODUCCIÓN

 

Los Altos de Cantillana son el macizo mayor altitud de la cordillera de la Costa del centro y sur del país alcanzando a 2280 m de altitud. Se ubica en el marco fitogeográfico de la zona de clima mediterráneo de Chile central; una región donde la riqueza de la flora vascular terrestre alcanzaría según diversas estimaciones a unas 2500 especies; de las que cerca de un 50 % serían endémicas de Chile, con un 25 % de ellas -unas 625- estrictamente endémicas de la región mediterránea de Chile (Cowling et al. 1996, Arroyo & Cavieres, 1997). Estos datos dan cuenta de la singularidad de la flora vascular del territorio de Chile que se encuentra bajo la influencia del clima mediterráneo; esta riqueza de especies, su alto nivel regional de endemismo y la gran presión antrópica que existe sobre la biota, ha llevado a un grupo de especialistas al nivel mundial a considerar a las comunidades de Chile mediterráneo como parte de un hotspot para conservar la biodiversidad (Arroyo et al. 1999; 2006).

La singularidad de la flora subandina y de la andina de los altos de Cantillana relevada por la presencia de  poblaciones relictas de Nothofagus macrocarpa y formaciones de vegetación de montaña con distribución disyunta en la actualidad, hicieron que el área haya sido señalada como de importancia para la conservación de la biodiversidad ya desde la publicación del primer libro rojo de la flora de Chile (Benoit 1989); importancia confirmada por Muñoz et al. (1996), al asignársele primera prioridad como sitio de interés para la conservación de la biodiversidad de Chile. El gobierno de Chile en asociación con un proyecto GEF, financió un proyecto mediante el que se busca que los Altos de Cantillana, tanto en la vertiente oriental (Aculeo) como la occidental (Alhué) sean declarados santuario privado para la conservación de la biodiversidad, recursos que han permitido en parte desde 2009 el cumplimiento de la meta con la asociación de cuatro de sus propietarios (http://www.reservasnaturales.cl/index.php/parques-y-reservas/valles-de-chile-central/altos-de-cantillana).

A pesar del interés biológico que ha generado la creación del santuario, aun no existe una línea de base de la flora vascular que señale qué es lo que se que se protege, por lo que resulta importante ir aportando información a ese respecto.

El objetivo de este trabajo es contribuir al conocimiento de la flora subandina y andina de los Altos de Cantillana mediante la publicación de un catálogo de la flora indicando para cada una su nombre científico, su forma de vida de Raunkiaer, su origen geográfico, su estado de conservación cuando es conocido y  las comunidades locales donde crece de modo más frecuente.

 

MATERIALES Y MÉTODOS

 

Área de estudio

El área de estudio se ubica en la Región Metropolitana de Chile, a los 33º58 LS y a 70º58 LW (Figura 1), es el límite entre las provincias de Maipo y  Melipilla. El cordón Altos de Cantillana es parte de la cordillera de la Costa, y sus alturas más significativas son el cerro Horcón de Piedra con 2070 m y el cerro Cantillana con 2281 m, el que es, además, una de las mayores altitudes de la cordillera de la Costa.

 

Los datos de clima para el área de estudio se obtuvieron de las estaciones meteorológicas más próximas o similares en cuanto a su altitud. Según el "Mapa Agroclimático de Chile" (CIREN CORFO, 1990), la estación disponible más cercana al área de estudio es Paine-Aculeo, donde se registran los siguientes valores:

 

-          Temperatura máxima media de enero: 29º C

-          Período de receso vegetativo: 2 meses

-          Duración del período seco: 8 meses

-          Duración del período húmedo: 4 meses

 

De acuerdo con Di Castri & Hajek (1976), el área de estudio está comprendida en la  región mediterránea semiárida, con mayor constancia termo-pluviométrica en la costa. Las estaciones meteorológicas más cercanas al área de estudio, analizadas en Di Castri y Hajek (1976), son Santiago y Sewell. Esta última, dadas sus condiciones de cercanía y altitud, presenta datos que podrían ser más semejantes a los del área de estudio (Tabla 1). El único antecedente específico de clima local se refiere a las precipitaciones de las laderas de los altos de Cantillana que miran al oeste y suroeste, donde la caída anual de lluvia alcanza los 1000 mm. Además en las cimas altas caen nevadas en invierno que alcanzan hasta 1,5 metros de espesor (SAG, 1979).

 

 

Uso pasado y uso actual

 El uso ha sido en gran parte indirecto. Desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX se registra un pastoreo particularmente intensivo. En el cordón del Cantillana pastaban estacionalmente miles de vacunos, cantidad que se ha reducido considerablemente (Letelier, 1986). La intervención antrópica directa está restringida a los senderos que recorren el área y a una instalación de telecomunicaciones en la cima del cerro Cantillana;  el uso para ganadería aún no ha finalizado pero ya,  partir de la declaración de santuario, una parte importante del macizo está destinada a la conservación, al uso recreativo y a la educación ambiental.

 

MÉTODOS

 

Para obtener el catálogo que se presenta en el trabajo se recorrieron los pisos de vegetación subandino y andino de los altos de Cantillana, sectores ubicados por sobre el bosque esclerofilo. El recorrido se orientó particularmente a los sectores oriental y norte de la gran meseta del cerro Cantillana, los que fueron recorridos a pie y a caballo por la primera de los autores en los meses de octubre a febrero de 2000 y 2001, con viajes esporádicos desde entonces hasta el presente. Se tuvo acceso a una gran parte del área de interés, existiendo, sin embargo, limitaciones determinadas por la accidentada topografía del lugar. Se exploraron exhaustivamente las vegas y los fondos de las quebradas.

La nomenclatura de las especies de plantas vasculares sigue a Marticorena y Quezada (1985) y el catálogo de la flora del cono sur de Sudamérica (Zuloaga & Belgrano, base de datos disponible en: http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp) y la literatura taxonómica más reciente. Los nombres vulgares se obtuvieron de Baeza (1930), Navas (1973-1979), Hoffmann (1979) y Gajardo (1994).

El origen geográfico de las especies se asignó considerando las siguientes categorías (Font-Quer, 1970): nativas (autóctonas), atribuyendo a las especies presentes antes de la llegada de los españoles y alóctonas (advenas, exóticas) atribuido a las especies que no son oriundas de Chile, pero que se han asilvestrado; las nativas se han reclasificado en endémicas de Chile y nativas (no endémicas).

Las categorías de conservación de las especies se asignan de acuerdo con los trabajos de la comisión nacional de clasificación de especies publicados en los decretos-ley de el ministerio Secretaría General de Gobierno y el ministerio del Medio Ambiente (2005-2014), además se utilizaron las propuestas de Benoit (1989), Baeza et al. (1998), Belmonte et al., 1998) y Ravenna et al. (1998).

Las categorías utilizadas para las formas biológicas según Raunkiaer, (en Braun-Blanquet, 1979), son las siguientes: macrofanerófitas, plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas, por sobre los 25 cm. de altura, aunque en climas cálidos esta altura pueda extenderse por sobre los 100 cm; nanofanerófitas, plantas cuyas yemas de renuevo están a una altura de 0,25 a 2 m sobre el nivel del suelo; caméfitas, plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran en las partes aéreas bajo los 25 cm de altura; hemicriptófitas, plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran al nivel del suelo; geófitas, plantas cuyas yemas vegetativas se encuentran por debajo del nivel del suelo; terófitas, plantas anuales que pasan el período adverso en estado de semilla.

Las comunidades vegetales, se realizó un muestreo estratificado por  tipo de comunidad definido por los autores con base en la literatura y en observaciones en terreno basadas en parámetros como fisonomía, dominancia y composición.  Los tipos que se seleccionaron son: el bosque de roble de Santiago con Nothofagus macrocarpa; el bosque de  Lomatia hirsuta (radal);  el matorral subandino, donde las plantas dominantes son Festuca acanthophylla, Mulinum spinosum y/o Haplopappus velutinus; y el matorral andino de Anarthrophyllum cumingii y Baccharis neaei, estos resultados se encuentran disponibles en Romero-Gárate & Teillier (2009).

 

 

RESULTADOS

 

Riqueza y composición

La riqueza del área de estudio alcanza al menos a  249 especies de plantas vasculares. En relación con algunas singularidades del área de estudio se señala que Altos de Cantillana es la localidad tipo  de Senecio tristis Phil. En relación con endemismos estrechos, en el área se encuentran Calceolaria nitida y Senecio invalidus, endémicos de el cordón del Cantillana y macizos contiguos de la cordillera de la Costa de la Región de O’Higgins. Resulta interesante el registro de varias especies endémicas de la cordillera de la Costa de las regiones de Valparaíso y Metropolitana como Alstroemeria garaventae, Calceolaria campanae y Adiantum gertrudis, previamente descritas hasta el cerro El Roble. Se presentan dos especies particulares de Mutisia que aquí alcanzarían su límite norte de distribución: M. decurrens y M. linearifolia, asteráceas previamente descritas hasta la cordillera de los Andes de la provincia de Colchagua. Resultan interesantes también los hallazgos de Nassauvia lagascae y Viola bustillosiana, nuevas para la cordillera de la Costa.

En relación con las formas de crecimiento de Raunkiaer, la forma dominante fue la de hemicriptófitas con 117 (47 %) de las especies; seguidas por las caméfitas, con 44 (17,6 %), las nanofanerófitas con 34 (13,6 %), las siguen las terófitas con 28 (11,2 %), las geófitas con 11 (4,41 %) y las fanerófitas (macrofanerófitas) con 9 (3,6 %).

Respecto del origen fitogeográfico de las especies 232 (93 %) son nativas y 12 (4,8 %), alóctonas asilvestradas; de las especies nativas 85 son endémicas de Chile (36%).

Entre las especies clasificadas en alguna instancia de las descritas en la metodología como amenazadas de extinción, en el área de estudio se encuentran: Adiantum gertrudis, Alstroemeria garaventae, Alstroemeria zollneri y Nothofagus macrocarpa.

 A continuación se detalla el catálogo de las especies del área de estudio, ordenadas por división sistemática: Pteridophyta, Gimnospermatophyta y Angiospermatophyta, éstas, a su vez, se han separado en dicotiledóneas y monocotiledóneas. Para cada especie se mencionan nombre científico, nombre vernacular, forma de crecimiento de Raunkiaer, origen fitogeográfico y tipo de comunidad donde crece o es más frecuente.

 

CATÁLOGO DE LAS ESPECIES

 

PTERIDOPHYTA

GYMNOSPERMAE

 ANGIOSPERMATOPHYTA

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ARROYO, M. & L. CAVIERES. 1997. The mediterranean type-climate flora of central Chile- GAT do we know and how can assure its protection? En: B. TIMMERMAN & MONTENEGRO G. (Eds.). Taller Internacional: Aspectos ambientales éticos, ideológicos y políticos en el debate sobre la bioprospección y uso de recursos genéticos en Chile. Biología 5 (2): 48-56.

ARROYO, M. T. K., R. ROZZI, R., J. SIMONETTI, P. MARQUET, M. SALABERRY. 1999. Central Chile. En: MITTERMEIER, R. A., N. MYERS, C.G. MITTERMEIER. (Eds.). Hotspots: Earth’s biologically richest and most endangered terrestrial ecosystems: 161-171. CEMEX, México.


ARROYO, M.T.K., P. MARQUET, C. MARTICORENA, J.A. SIMONETTI, L. CAVIERES, F.A. SQUEO, R. ROZZI & F. MASSARDO. 2006. El hotspot chileno, prioridad mundial para la conservación. In: (P. Saball, M.T.K. Arroyo, J.C. Castilla, C. Estades, J. M. Ladrón De Guevara, S. Larraín, C. Moreno, F. Rivas, J. Rovira, A. Sánchez & L. Sierralta, eds), "Biodiversidad de Chile. Patrimonio y Desafíos", pp. 94-99. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago.


BAEZA V. M. 1930. Los nombres vulgares de las plantas silvestres y sus concordancias con los nombres científicos. Imprenta El Globo, Santiago de Chile.


BAEZA, M, E. BARRERA, J. FLORES, C. RAMÍREZ & R. RODRÍGUEZ. 1998. Categorías de conservación de Pteridophyta nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 23-46.


BELMONTE, E; L. FAÚNDEZ; J. FLORES; A. HOFFMANN; M. MUÑOZ & S. TEILLIER. 1998. Categorías de conservación de cactáceas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 69-89.


BENOIT, I. 1989. Libro rojo de la flora terrestre de Chile. CONAF - Ministerio de Agricultura. Santiago de Chile. 157 pp.


BRAUN-BLANQUET, J. 1979. Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegtales. Blumke Ediciones, Madrid.


CIREN-CORFO, 1990. Mapa Agroclimático de Chile. Centro de Información de Recursos Naturales. Publicación Nº 87.


CONAMA. 2005-2008. http://www.conama.cl/clasificacionespecies/ (visitado: 23 de marzo de 2010).


COWLING, R. M., P.W. RUNDEL, B. B. LAMONT, M. K. ARROYO & M. ARIANOUTSOU. 1996. Plant diversity in mediterranean-climate regions. Trends Ecol. Evol. 11(9):362-366.


DI CASTRI F. & E. HAJEK. 1976. Bioclimatología de Chile. Editorial Universidad Católica de Chile.


FONT-QUER, P. 1970. Diccionario de Botánica. 3a. reimpresión. Ed. Labor S.A., Barcelona.


GAJARDO, R. 1994. La vegetación natural de Chile. Editorial Universitaria. Santiago de Chile. 165 pp.


HOFFMANN A. E. 1979. Flora silvestre de Chile. Zona Central. Ediciones. Fundación Claudio Gay. Santiago de Chile. 253 pp.


LETELIER, M. 1991. Aculeo, tierra de recuerdos. 1ª Edición, Santiago de Chile, 112 pp.


MARTICORENA, C & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42 (1-2): 1-157.

 

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE (MMA). 2012. Decreto Supremo Nº 19, promulgado el 26-06-2012;
publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2013.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2007. Decreto Supremo Nº 151, promulgado el 6 de diciembre de 2006; publicado en el Diario Oficial el 24 de marzo de 2007.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2008. Decreto Supremo Nº 50, promulgado el 24 de abril de 2008; publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2008. Decreto Supremo Nº 51, promulgado el 24 de abril de 2008; publicado en el Diario Oficial el 30 de junio de 2008.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2009. Decreto Supremo Nº 23, promulgado el 3 de marzo de 2009; publicado en el Diario Oficial el 7 de mayo de 2009.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 33, promulgado el 7 de septiembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 27 de febrero de 2012.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 41, promulgado el 30 de noviembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.


MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2011. Decreto Supremo Nº 42, promulgado el 30 de noviembre de 2011; publicado en el Diario Oficial el 11 de abril de 2012.

MINISTERIO SECRETARÍA GENERAL DE LA PRESIDENCIA (SEGPRES). 2012. Decreto Supremo Nº 19, promulgado el 26-06-2012; publicado en el Diario Oficial el 11 de febrero de 2013.


MUÑOZ, M., H. NUÑEZ Y J. YAÑEZ (EDS), 1996. Libro rojo de los sitios prioritarios para la conservación de la diversidad biológica en Chile. CONAF, Santiago de Chile. 203 págs.


NAVAS L.E 1973-79. Flora de la Cuenca de Santiago de Chile. Santiago (3 vols.).


RAVENNA, P., S. TEILLIER, J. MACAYA, R. RODRÍGUEZ & O. ZÖLLNER. 1998. Categorías de conservación de las plantas bulbosas nativas de Chile. Boletín del Museo Nacional de Historia Natural 47: 47-68.


RODRIGUEZ, R. 1989. Pteridophyta de Chile continental amenazados de extinción. En: I. Benoit Ed.: Libro rojo de la flora terrestre de Chile. 129-146.


ROMERO, F. & S. TEILLIER. 2009. Caracterización de las comunidades vegetales subandinas y andinas en los altos de Cantillana. Cordillera de la Costa, Región Metropolitana. Chile. Chloris Chilensis. Año 12. Nº 1. URL://www.chlorischile.cl


SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO (SAG). 1979. Informe técnico de los recursos naturales renovables de la zona de Aculeo. (Inédito).


Citar este artículo como:

Romero-Gárate. F. & S. Teillier. 2014. Flora vascular de los Altos del Cantillana, Región Metropolitana, Chile: pisos de vegetación subandino y andino. Chloris Chilensis. Año 17: N°1. URL: http: www.chlorischile.cl.


Volver a la portada