Año 4. Nº 1.


CONTRIBUCIÓN AL RESCATE DE NOMBRES VERNACULARES DE
PLANTAS DEL DESIERTO DE ATACAMA

Luis Faúndez Yancas

Ing. Agr. Universidad de Chile

e-mail: lfaundez@uchile.cl

Palabras clave: Chile, Altiplano, flora, etnobotánica

Key words: Chile, Altiplano, flora, etnobotanica

Actualmente el conocimiento de las diferentes especies que integran los ecosistemas nacionales ha tomado relevancia por su significación ambiental, haciéndose necesaria su evaluación de acuerdo a los requerimientos legales para la implementación y desarrollo de proyectos de inversión o actividades de desarrollo (Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República, 1997).  Si bien es cierto que este proceso ha implicado un elevado aporte de información, producto de la realización de una gran cantidad de líneas de base respecto a este componente ambiental (flora y vegetación), no es menos cierto que mucha de la información corresponde a revisiones y repeticiones de fuentes únicas, en las cuales lo novedoso corresponde a registros geográficos de entidades taxonómicas, sin embargo el grado de conocimiento local siempre queda fuera de estos estudios, lo cual se justifica en la premura y urgencia con que este tipo de trabajos se realiza.

De este modo, y dado que circunstancialmente se tuvo oportunidad de tomar contacto con un informante local, don Leandro Aimani Apaza, en un área de particular importancia cultural, como es el área de desarrollo indígena de San Pedro de Atacama, y luego de una serie de verificaciones acerca del conocimiento de los elementos naturales por parte del informante, se consideró relevante dar a conocer esta información, recolectada en forma conjunta en un recorrido completo por las formaciones de vegetación del área de influencia del mineral El Abra, ubicado en las cercanías de la localidad de Conchi Viejo,  comuna de Calama, provincia de El Loa, Región de Antofagasta (II).  Particularmente importante resulta el hecho de que los nombres registrados para las diferentes especies resultan de un reconocimiento in situ de ellas, por parte del informante, a diferencia de muchos trabajos de etnobotánica, en los que las entidades son presentadas a los informantes mediante fragmentos adheridos a cuadernos de terreno, tipo herbarios, con lo que se producen  alteraciones de percepción y  evidentes confusiones taxonómicas que luego son interpretadas como sistemas de clasificación utilitarios.

A continuación en la Tabla 1, se presenta una lista de nombres vernáculos aplicados para las diferentes especies taxonómicas diferenciadas.  Algunas de estas especies se encontraban en estado vegetativo en el momento de su reconocimiento, de ahí que sólo sean citadas por el género al que pertenecen.

Es importante destacar que el informante haya reconocido prácticamente todas las especies de plantas del área, siendo él mismo quien detectaba las diferentes entidades, señalando su nombre y utilidad por él aplicadas, el equipo técnico se limitó sólo a registrar la información entregada.  Se estima que este método, de darse el caso, resulta más preciso y entrega información de mejor calidad que aquél en el que se fuerza al informante a identificar elementos cognitivos, en función de técnicas no practicadas por él, como son los herbarios o libretas de fragmentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio Secretaría General de la Presidencia de la República.  1997. Reglamento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental.  Diario Oficial de la República de Chile N° 35.731 (jueves 3 de Abril) : 5 –16 pp.


Citar este artículo como: Faúndez-Yancas, L. 2001.Contribución al rescate de nombres vernaculares de plantas del desierto de Atacama.
Chloris Chilensis, Año 4 Nº 1. URL: http://www.chlorischile.cl