Año
21. Nº 1
NOTA BREVE
RECUERDOS DE LA LAGUNA AMARGO Y SUS HÍBRIDOS, DESCUBIERTOS HACE 48 AÑOS
Leslie R. Landrum
Arizona
State University, Tempe, Arizona, USA
les.landrum@asu.edu; myrceugenia@gmail.com
Claudio Donoso Z.
Universidad
Austral, Valdivia, Chile
donosozegers@gmail.com
En el año 1970, Claudio Donoso llevaba a cabo un estudio taxonómico y geográfíco de las especies de Nothofagus en el centro de Chile para su tesis de estudiante en la escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Chile. Leslie Landrum, entonces miembro del Cuerpo de Paz de los Estados Unidos, que trabajaba en la misma institución, era un compañero y ayudante frecuente en los viajes de campo de Donoso. Por lo tanto, viajamos a muchos lugares remotos y poco visitados. Landrum ya se había interesado por la familia de las mirtáceas, interés que continua hasta nuestros días, y esperaba que en una de estas excursiones podría encontrar a la mirtácea Legrandia concinna (Phil.) Kausel, cuyo género y especie son endémicos de Chile. Cuando visitamos por primera vez el embalse Bullileo, ubicado en la precordillera, a unos 50 km al éste de Parral, y la laguna Amargo, que está cerca de allí, Donoso quedó impresionado con la belleza y la biodiversidad de la zona. El bosque incluye rodales de N. obliqua (Mirb.) Oerst., N. glauca Krasser, N. dombeyi Blume, Austrocedrus chilensis (D. Don) Pic. Serm. & M. P. Bizzarri, Gevuina avellana Molina, Lomatia hirsuta (Lam.) Diels y varias mirtáceas. Pronto comenzó a considerar que sería un área interesante para las clases de verano con los estudiantes (Fotografía 1).
En 1970, había pocas personas que vivían cerca del embalse Bullileo: algunas familias de campesinos, un maestro de escuela y su administrador. Una noche, quizás la primera,
dormimos en la escuela local. Nos despertamos con el ruido de los cerdos corriendo bajo el piso de la escuela. Elegimos acampar después de eso y encontramos en el área cercana
a la laguna Amargo un lugar especialmente bueno.
En nuestro primer viaje, Donoso descubrió ejemplares de Nothofagus leoni Espinosa, que sospechaba fuertemente que era un híbrido entre N. glauca (hualo) y N. obliqua (roble).
En esta área, N. glauca (Fotografía 2)crece en las laderas más secas, orientadas al norte, y N. obliqua (Fotografía 3) crece en las más húmedas, orientadas al sur, y en quebradas.
Donde hay hábitats intermedios, es común encontrar N. leoni (Fotografía 4) (a veces llamado "huala"). Un campesino local (Sr. Melitón Alfaro) dijo que lo que llamamos "huala" era
un "injerto natural" entre hualo y roble. Parecía que él se daba cuenta de que N. leoni era intermedio entre las otras especies, que son bien diferentes, notablemente por sus cortezas
(Fotografía 5), y que se podía encontrar donde crecían cerca uno del otro. Un "injerto natural" era una explicación lógica, pero, según nuestro criterio, un error. Este es un ejemplo
interesante de cómo las personas que viven cerca de la naturaleza a menudo tienen una buena comprensión de las plantas y los animales que viven allí. Con frecuencia es útil hablar con
los habitantes locales sobre la historia natural de su entorno.
La laguna Amargo tiene la característica interesante de cambiar de nivel cada año. Durante el invierno se llena con agua de las lluvias de esa temporada y el flujo de salida está en
la superficie. Durante el verano, cuando hay poca o ninguna lluvia, el nivel del agua desciende unos pocos metros dejando expuestas importantes superficies de ciénagas en sus orillas
siendo el flujo de salida subterráneo. Nuestra hipótesis es que la laguna Amargo fue creada por un deslizamiento de tierra, algo poroso, permitiendo que una parte del agua fluya a través
de él.
La laguna Amargo parece ser natural y antigua. Alrededor de sus orillas existe un hábitat húmedo en invierno y seco en verano. Por lo tanto, es un hábitat híbrido. Y no es sorprendente
que encontráramos dos tipos de híbridos y sus padres creciendo alrededor de los bordes: Myrceugenia exsucca O. Berg con M. lanceolata (Juss.ex Jaume St.-Hil.) Kausel,
y Sophora macrocarpa Sm. con S. microphylla Meyen.
Myrceugenia exsucca (Fotografía 6) es una especie adaptada a áreas continuamente mojadas y con frecuencia tiene sus raíces sumergidas. Myrceugenia lanceolata (Fotografía 7)
también crece en áreas húmedas, pero que generalmente están secas durante una parte del año. Entonces, el nivel cambiante de la laguna proporcionó un hábitat que es
principalmente húmedo, pero a veces seco, y los individuos intermedios (Fotografía 8) prosperan allí. Sophora microphylla es una especie de hábitat húmedo
y S. macrocarpa, una de hábitat seco, y donde estos hábitats estan próximos, uno al otro, se encuentran los híbridos.
Publicamos artículos sobre hibridación en Sophora, Myrceugenia, y Nothofagus en el Boletín Técnico de la escuela en 1975 y en 1976; y en 1979, un artículo sobre Nothofagus leoni
en el New Zealand Journal of Botany.
Los híbridos son siempre plantas interesantes de encontrar en la naturaleza. Primero, porque parecen ser las "excepciones que prueban la regla". Muestran que las dos especies que
hibridizan están estrechamente relacionadas, pero tambien que las especies son diferentes porque los híbridos tienen distribución restringida. En el caso de los híbridos de la
laguna Amargo, cada especie de un par tenía un hábitat diferente, al que estaba bien adaptado, y solo donde los límites entre los hábitats se volvían borrosos, encontramos los híbridos.
Un fenómeno análogo tiene lugar en la frontera de dos países con diferentes idiomas (por ejemplo, México y Estados Unidos) donde las personas a menudo parecen hablar un lenguaje
híbrido.
En segundo lugar, los híbridos, a veces, son la fuente de una diversidad genética mucho mayor de lo que uno podría esperar a partir solo de las mutaciones.
Por ejemplo, en el caso de Nothofagus, N. glauca podría proporcionar genes para la mejora de N. obliqua. A veces, como en el caso de Nothofagus, algunos híbridos parecen ser
más vigorosos que cualquiera de los padres y uno puede imaginar un bosque completo con estos árboles excepcionales si se encuentran las condiciones adecuadas.
Pudimos regresar a Bullileo muchas veces y eventualmente encontramos a Legrandia concinna creciendo allí. Algunas clases de verano se llevaron a cabo allí en enero de 1972.
Ahora vemos muchas imágenes de la laguna Amargo en la Internet. Esperamos que se conserve por su belleza intrínseca y por su valor científico único como hogar natural
de tres tipos de híbridos en tres géneros de plantas muy diferentes.
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Donoso Z., C.
1975. Un híbrido entre Sophora macrocarpa y Sophora microphylla.
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Bol. Téc. No. 30:11-19,
con anexo de 11 páginas.
Donoso Z., C. and L. R. Landrum. 1976. Nothofagus leoni: hibridación e
introgresión en poblaciones de Nothofagus obliqua y Nothofagus
glauca. Facultad de Ciencias forestales, Universidad de Chile. Bol. Téc.
No. 36:1-29.
Donoso Z., C. and L. R. Landrum. Nothofagus leoni Espinosa, a natural hybrid between Nothofagus obliqua (Mirb.) Oerst. and Nothofagus glauca (Phil.) Krasser. N. Z. Journal of Botany 17:353-360. 1979.
Landrum, L. R. 1975. Un híbrido entre Myrceugenia exsucca y Myrceugenia lanceolata. Facultad de Ciencias Forestales, Universidad de Chile. Bol. Téc. No. 30:5-10.
Citar esta nota como:
Landrum, L. & C. Donoso. 2018. Recuerdos de la laguna Amargo y sus híbridos, descubiertos hace 48 años. Chloris Chilensis Año 21, N° 1. URL: http:www.chlorischile.cl