Año 4. Nº 2.


VEGETACION DEL DESIERTO INTERIOR DE QUILLAGUA, REGIÓN DE ANTOFAGASTA (II), CHILE.

Pablo Becerra 1 & Luis Faúndez 2

1 Departamento de Ciencias Ecológicas, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile

2 Departamento de Producción Vegetal, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad de Chile

 

INTRODUCCION 

En el norte de Chile se encuentra uno de los desiertos más áridos del mundo, el de Atacama, que se encuentra aproximadamente entre los 18° y 28° LS (Di Castri & Hajek 1976). Los trabajos de flora y vegetación del desierto disponibles caracterizan los patrones de la diversidad y la abundancia de las especies principalmente para el sector andino (Villagrán et al 1982, Arroyo et al. 1988). Prácticamente no existen trabajos que describan la vegetación de la Depresión Intermedia, el sector más árido del desierto de Atacama, probablemente por la premisa de la inexistencia de vegetación. Sólo Gajardo (1994) caracteriza la vegetación de esta zona, definiendo al menos dos formaciones de vegetación y diferentes asociaciones. El estudio de esta zona también fue considerado en el levantamiento del Catastro y Evaluación de los recursos de vegetación nativos de Chile realizado por  CONAF y CONAMA (1997), sin embargo, en ese trabajo, gran parte de esta zona fue catalogada como "sin vegetación", lo que no concuerda con lo propuesto por Gajardo (1994). Los factores que generan esta controversia son la escasa cobertura de la vegetación natural de la zona, y la baja resolución cartográfica, producto de una escala de trabajo muy pequeña. En consecuencia, se considera como relevante conocer  las características de la vegetación a mediante parámetros como la riqueza,  la diversidad y la  abundancia de las especies, ello con el fin de aportar al conocimiento de la vegetación de la zona más árida de Chile y una de las más áridas de la Tierra.

El objetivo de este trabajo es describir la vegetación de un sector interior de la  localidad de Quillagua, Región de Antofagasta (II), Chile. Específicamente, se caracterizará la vegetación mediante el estudio de la riqueza de la flora, de la abundancia de cada especie y de la diversidad de la vegetación.

           

AREA DEL ESTUDIO

El área del estudio corresponde a una ladera de exposición oeste del cerro Blanco (Región de Antofagasta (II), situado en la Depresión Intermedia, muy cercano al límite con la Región de Tarapacá (I) (Figura 1) (22° LS), que corresponde al cuadrante ubicado entre los 7617000 N y los 7620000 N, y entre los 481000 E y 484000 E (UTM).

El sector se encuentra en la zona bioclimática llamada Desértica Interior (Di Castri & Hajek 1976), y se caracteriza por la existencia de 12 meses áridos, con una temperatura media de 15,5°C,  una precipitación entre 0 y 10 mm y una humedad relativa del 50%.

La vegetación de la zona según Gajardo (1994) correspondería a la de la formación del Desierto Interior, pero muy cercana a la transición a la Formación del Desierto de los Aluviones, ambas correspondientes a la Región del Desierto Absoluto. La primera formación, donde se ubica el área del estudio, se caracteriza por ser la de menor vida vegetal en el desierto de Atacama (Gajardo 1994).

METODOLOGIA 

Se evaluó la flora presente entre los límites del área del estudio, basada en la nomenclatura de Marticorena y Quezada (1985) o de Marticorena et al (1998). Se determinó la abundancia absoluta  de cada especie (N° de individuos por hectárea) y la abundancia relativa de las especies en el área (porcentaje de individuos de cada especie respecto al total de individuos vegetales del área).

El muestreo consistió en el establecimiento de 7 parcelas de 20 x 1000 m (20.000 m2 cada una (2 ha) y 140.000 m2 en total) dispuestas en sentido norte-sur cada 500 m abarcando entre las coordenadas 481000 E y 484000, es decir, entre los límites del área del estudio. Esto implica una superficie de muestreo del 1,6 % de toda la superficie del área del estudio. Cada una de estas parcelas se recorrió intensivamente y se registró en ellas la composición y número de individuos de cada especie.

RESULTADOS

Flora

La composición taxonómica del área se presenta en la Tabla 1. La flora del área alcanza una riqueza taxonómica de 4 familias, 4 géneros y 4 especies de plantas vasculares. Las muestras de las especies encontradas fueron depositadas en el herbario de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Chile.

Abundancia

La abundancia de cada especie de la zona se presenta en la Tabla 2. La especie con mayor abundancia absoluta, tanto en número de individuos por parcela, número de individuos por hectárea, número de individuos totales observados en el área de muestreo es Cistanthe salsoloides. La especie con menor abundancia absoluta es Dinemandra glaberrima. Sin embargo, al considerar la frecuencia o número de parcelas en que están presentes, tanto Cistanthe salsoloides como Adesmia atacamensis presentan igual valor estando presentes ambas en las 7 parcelas revisadas (100%), mientras que las otras dos especies se presentan con igual frecuencia : 57 %.

Por otro lado, se observó una correlación marginalmente significativa entre el número total de individuos y la frecuencia (Pearson: r=0,92; p=0,08). El valor de p más alto que 0,05 a pesar de un alto coeficiente de correlación se debe al reducido número de especies que pueden ser empleadas en el análisis de correlación.

En la vegetación, existen dos especies con una gran importancia (Cistanthe salsoloides y Adesmia atacamensis), mientras que las otras dos especies presentan una notable menor abundancia.

Riqueza y diversidad

La Tabla 3 muestra algunos valores de riqueza de especies de la vegetación observada en el área del estudio.  El valor menor de riqueza es de 2 especies y el máximo de 4, por parcela, determinando una media de 3,14. Las parcelas poseen en promedio 78,47 % de la flora del área de estudio. Finalmente, la zona posee en promedio un índice de diversidad de Shannon-Wiener de 0,88.

 

DISCUSION

La zona estudiada, a pesar de ser la de menor vida vegetal dentro del desierto de Atacama, y en general correspondiente a la de máxima aridez, posee una vegetación con una fisionomía de una estepa arbustiva de cobertura muy rala. La vegetación alcanzó a 18,3 individuos por hectárea comprendiendo individuos de las 4 especies observadas. El valor de la  diversidad de especies según el índice de Shannon-Wiener (0,88) es menor que los observados para la zona andina en la misma latitud, cercanos a 2,0 (Arroyo et al. 1988). Esto, y la baja riqueza de la flora podrían deberse a las condiciones extremas de temperatura y sequía, que excluyen a muchas otras especies de la flora regional y de los salares cercanos. Sin embargo, el área se encuentra inmediatamente adjunta a la Formación del Desierto de los Aluviones de la Subregión del Desierto Andino (Gajardo 1994). Por ello, posee alguna influencia de aluviones esporádicos y cursos de agua no permanentes, lo que permitiría la presencia de las poblaciones de estas 4 especies. Cabe mencionar que toda la vegetación encontrada en la zona se presentó siempre en quebradas de paso temporal de agua. Nunca se observó algún individuo en sectores donde no hubiese evidencia de que en algún momento existió un curso de agua.  Por otro lado, las parcelas de 2 ha presentaron en general un alto porcentaje promedio de especies de las cuatro observadas en el área de estudio (78,5%). Esto indicaría que en general estas cuatro especies poseen buenas capacidades de dispersión (Cornell 1993), pudiendo acceder a varias localidades dentro de esta formación de vegetación. Además, es probable que la abundancia local (número de individuos) que presenta cada una de las especies influya en su frecuencia. Esto puede tener lugar debido a la mayor producción de propágulos de las especies con mayor abundancia local, incrementando la probabilidad de inmigración hacia otras localidades y con ello posiblemente la frecuencia en el área del estudio (Brown 1984).

De las especies encontradas en el área de estudio, ninguna posee algún nivel de amenaza de extinción, ya sea a nivel nacional o regional (Benoit 1989). La formación a la cual pertenece la vegetación del área, del Desierto Interior, posee un 1,67% de su superficie protegida por el SNASPE. En la superficie total del SNASPE, esta formación representa un 0,75% (Luebert & Becerra 1998). En consecuencia, la flora y la formación detectadas en esta zona no presentarían problemas de conservación.

En conclusión, en esta zona de Chile la vegetación corresponde a la Formación del Desierto Interior (sensu Gajardo 1994), por lo que sería inadecuado catalogarla como "sin vegetación" (CONAF-CONAMA 1997). En consecuencia, aquí se propone reclasificar las áreas donde por escasa resolución cartográfica no se evidencia presencia de vegetación. En futuros estudios sobre los recursos de vegetación nativos de Chile, se propone incrementar la resolución cartográfica de ellos para así comprender y dar cuenta de la flora y la vegetación de zonas de Chile que presentan una menor cobertura de vegetación.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a Gustavo Girón por la elaboración de la Figura 1 del presente trabajo y a Sebastián Teillier por la revisión y observaciones del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

Arroyo MTK, F Squeo, J Armesto & C Villagrán (1988): Effects of aridity on plant diversity in the northern Chilean Andes: results of a natural experiment. Ann. Missouri Bot. Gard 75:55-78.

Benoit I (1989): Red List of Chilean Terrestrial Flora. Ministerio de Agricultura, CONAF.

Brown J (1984): On the relationship between abundance and distribution of species. American Naturalist 124:255-279.

CONAF-CONAMA-BIRF (1997): Catastro y evaluación de los recursos vegetacionales nativos de Chile. Universidad Austral de Chile, P. Universidad Católica de Chile, Universidad Católica de Temuco.

Cornell  H (1993): Unsatured patterns in species assemblages: the role of regional processes in setting local species richness. En: Ricklefs R., D. Schluter eds. Species Diversity in Ecological Communities: Historical and Geographical  Perspectives. University of Chicago Press, USA.

Di Castri F & E Hajek (1976): Bioclimatología de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Gajardo R (1994): La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. Edit. Universitaria.

Luebert F & P Becerra (1998): Representatividad vegetacional del sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE) en Chile. Ambiente y Desarrollo, 14:62-69.

Marticorena C & M Quezada (1985): Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botanica 42 (1-2): 1-157.

Marticorena C, O Matthei, R Rodriguez, MTK Arroyo, M Muñoz, F Squeo & G Arancio (1998): Catálogo de la flora vascular de la segunda región (región de Antofagasta), Chile. Gayana Botanica 55:23-83.

Villagrán C, MTK Arroyo & J Armesto (1982): Vegetación de una transecta altitudinal en los Andes del Norte  de Chile (18-19°S). En: A Veloso & E Bustos (eds) El Ambiente Natural y las Poblaciones Humanas de los Andes del Norte Grande de Chile 1:13-70.


Citar esta publicación como:

Becerrra, P. & L. Faúndez. 2001. Vegetación del desierto interior de Quillagua, Región de Antofagasta (II), Chile. Chloris Chilensis, Año 4, Nº 2.


Volver a portada