LAS MORACEAE CULTIVADAS EN CHILE
Departamento de Producción Agrícola, Facultad de Ciencias Agrarias
Universidad de Chile.
RESUMEN
Las Moraceae
incluyen grandes árboles, arbustos e incluso algunas hierbas y plantas que
crecen como epífitas. Es una familia de plantas,
principalmente de zonas tropicales. Comprenden alrededor de 60 géneros
y más de 1500 especies, distribuidas en las regiones tropicales
y subtropicales de ambos hemisferios. Dado el relativo desconocimiento
de la taxonomía de las especies cultivadas en Chile y sus condiciones de
cultivo, los objetivos de este trabajo, son determinar cuáles especies de
Moraceae están realmente en Chile y dar algunas
pautas básicas sobre su mejor cultivo en las condiciones locales. Se concluye
que en Chile se cultivan 4 géneros de Moraceae: Ficus L. con unas 16
especies, Morus L. con dos y Broussonetia L Herit.
y Maclura Nutt con una cada uno. La presencia de Cecropia
y Artocarpus es dudosa para Chile.
ABSTRACT
Moraceae includes big trees, shrubs and even
grass and plants that grow as epiphytes. It is a family of plants, mainly
of tropical zones. It includes around 60 genres and more than 1500 species,
distributed in tropical and subtropical regions in both hemispheres. Due
to the relative ignorance of the taxonomy of species cultivated in
Key words:
Antecedentes de bibliografía
Las Moraceae incluyen grandes árboles, arbustos e incluso algunas hierbas y plantas que crecen como epífitas (Vázquez, 1985; Dimitri, 1987; Rotman, 1987). Todas las especies tienen tubos laticíferos en el interior de sus órganos, con abundante látex blanco. Son dioicas o monoicas. Las hojas son por lo general alternas, simples, enteras, dentadas o lobuladas, glabras o pubescentes, coriáceas o papiráceas, pecioladas, con estípulas libres o soldadas, persistentes o caducas. Las flores presentan un perigonio con de 4-5 tépalos soldados, a veces, ausentes. Las flores masculinas tienen estambres isostémonos, opuestos a los sépalos; anteras con dos tecas, con dehiscencia longitudinal; las femeninas, presentan ovario súpero, 1-2 carpelar, uniovulado, con el estilo bífido. Las inflorescencias son solitarias o agrupadas en espigas condensadas, espiciformes, glomeruliformes, o también flores agrupadas sobre receptáculos carnosos muy desarrollados, discoides, crateriformes (cenantos) o urceolados, como los síconos (Rotman, 1987; Dimitri, 1987; Vázquez, 1985; Carauta, 1989).
Familia de plantas, principalmente de zonas tropicales. Comprenden alrededor de 60 géneros y más de 1500 especies, distribuidas en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Sólo el género Ficus incluye aproximadamente unas 1000 especies originarias de las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios (Dimitri, 1987). Para Chile se cita el cultivo de especies de cinco géneros: Artocarpus, Broussonetia; Ficus, Maclura y Morus y 15 especies: Artocarpus altilis Fosberg, Broussonetia papyrifera (L.) Vent., Ficus carica L., Ficus elastica Roxbg., Ficus longifolia Schott, Ficus macrophylla Desf., Ficus pumila L., Ficus lyrata Warb., Ficus parcelli Veitch., Ficus retusa L., Ficus roxburghii Wall, Maclura pomifera (Raff.) Schmeid, Morus alba L, Morus nigra L. y Morus rubra L. (Gay, 1851; Philippi, 1881; Maldonado, 1926; Izquierdo, 1928; Johow, 1948; Schilling, 1965; Marticorena y Quezada, 1985; Zizka, 1991; Rodríguez y Ruiz, 1999, Ruiz, 2003).
Respecto del uso de las Moraceae, algunas como las higueras, las moreras y el árbol del pan son plantas frutales; otras pertenecientes a Ficus y Maclura, son plantas forestales. Un número importante de especies se usan, hace muchos años, como plantas ornamentales, en todo el mundo.
El uso de algunas especies simbólicas como Ficus carica L. (higuera) se conoce desde antiguo y es citada en la Biblia cristiana. Está nombrada en el Génesis, donde se indica que Adán y Eva se refugiaron bajo su sombra después de cometer el pecado original. Además, se afirma que Catón el Censor convenció al senado romano a emprender la tercera guerra Púnica al mostrarles a los senadores los hermosísimos higos recolectados en Cartago (Lazaro y Pizzetti, 1980). Otras especies son consideradas sagradas en el oriente como el Ficus religiosa L. Pizetti (1978), señala que la especie se conoce en la India con el nombre de árbol de la visión y está sacralizado por los budistas, ya que Buda fue iluminado mientras dormía sobre sus raíces. La luz del sol que se filtra a través de las enormes raíces adventicias proporcionaría una visión mística. En esta familia se encuentran también las moreras, de las que, en muchos países asiáticos y también en Chile durante el siglo XIX, se usaron las hojas para la alimentación del gusano de seda
Respecto del cultivo de las especies de la familia en Chile, Gay menciona que la morera blanca (Morus alba) se cultivaba en 1851, pero Maldonado (1926), señala que las primeras moreras fueron introducidas en Chile hacia 1870. El mismo Gay (1851) menciona que tres especies de Morus: M. alba; M. nigra y M. multicaulis, se cultivaban en Santiago y en otras partes del país, además, de la higuera (Ficus carica).
Actualmente, para Chile se menciona que dos especies de moráceas se encuentran asilvestradas, una en Chile Continental, Ficus carica y otra en la isla de Pascua, Broussonetia papyrifera (Ruiz, 2003). Respecto de la última, Zizka (1991), menciona que se usaba para preparar un tipo de papel. La presencia en Chile de Artocarpus altilis, consta en una cita de Schilling (1965) se trata es una especie de origen tropical conocida como el árbol del pan,
Para el conocimiento de las moráceas cultivadas en Chile, un aspecto que dificulta el trabajo con las especies es que la información taxonómica se encuentra repartida en muchas revistas y libros de difícil acceso para la mayoría de los investigadores. Respecto del manejo y la reproducción de las especies, la información disponible se encuentra también diseminada en libros de jardinería (Maldonado, 1926; Hoffmann, 1983as; Dimitri, 1987; Saldías, 1997; Silva, s/a) y en algunos sitios Web de Internet. Ficus es el género con el mayor número de especies cultivadas, muchas de ellas están mal identificadas y se las conoce con nombres que no corresponden a los científicos; además, sólo se cuenta con descripciones morfológicas muy simplificadas. Por los motivos expuestos, los objetivos de este trabajo, son determinar cuáles especies de Moraceae están siendo realmente cultivadas en Chile y dar algunas pautas básicas sobre su mejor cultivo condiciones locales.
MATERIALES Y METODOS
Este trabajo fue iniciado hace unos 10 años, a partir de varios viajes realizados a las ciudades, del norte, centro y sur del país. En estas ciudades o pueblos se visitaron áreas verdes, tales como, plazas, parques, jardines privados y, además, viveros comerciales de plantas ornamentales. En estos viajes se recolecto material vivo, el que fue posteriormente cultivado al exterior o en invernadero, según los requerimientos de cultivo de las diferentes especies. Además, en la visita al terreno, se registró información sobre las características morfológicas de las hojas, tronco, corteza, ramas y ramillas, estípulas, flores e inflorescencias y frutos, de cada una de las especies. Se realizaron mediciones de los ejemplares vivos, principalmente respecto del largo y ancho de las hojas, al tamaño alcanzado por los árboles y arbustos, al tamaño de los síconos y otras infrutescencias.
Además se confrontaron los datos morfológicos conocidos de la bibliografía, con los observados en terreno. Se herborizó material, para formar un herbario con las especies existentes y éstas fueron fotografiadas en su lugar de colecta. También se consultó a los viveristas y coleccionistas de este grupo de plantas, sobre las mejores condiciones para el cultivo de ellas. Para la identificación taxonómica se recurrió a una extensa bibliografía especializada en la familia.
RESULTADOS
Las Moraceae están representadas en Chile Continental e insular por cuatro géneros, a saber: Broussonetia, Ficus, Maclura y Morus. Si bien, Schilling (1965) señala que Artocarpus altilis estaría cultivada en Chile continental, pero se ha podido encontrar en invernaderos comerciales o privados; quizá la especie haya sido introducida sólo en isla de Pascua, como parte de un proyecto de innovación frutícola. En el extremo norte del país, es posible que exista en cultivo alguna especie de Cecropia, pero no se han encontrado ejemplares.
Como resultado de este trabajo se encontró que en Chile se cultivan unas 20 especies de Moraceae. El género con mayor número de especies es Ficus (16 especies), luego Morus con 2 y los otros dos géneros sólo están representados por una sola especie.
La literatura sobre Moráceas cultivadas en Chile, mencionaba la presencia de 15 especies, 5 de ellas no las hemos podido encontrar: Artocarpus altilis. Ficus longifolia, Ficus parcellii, Ficus retusa y Morus rubra. Las moráceas citadas aparecen en listados de catálogos o en libros con descripciones poco claras en la mayoría de los casos, además se utiliza una nomenclatura obsoleta, todo lo cual hace poco confiable su existencia.
Respecto del cultivo existe mucha mayor información, pero casi toda proviene de la literatura extranjera. Muchas recomendaciones de cultivo obtenidas de la literatura sobre Moráceas, se deben adaptar a su aplicación en Chile. Falta mucho que hacer en el área taxonómica y de cultivo de plantas exóticas en Chile.
A continuación presentamos claves para identificar los géneros de las plantas cultivadas en Chile y a continuación las de las especies. Finalmente, para cada una hay una descripción y recomendaciones para su cultivo.
2. Clave para las especies de Ficus:
Ficus auriculata Loureiro
Ficus binnendijkii (Miq.) Miq.
Ficus diversifolia Blume
Ficus macrophylla Desf.
Ficus microcarpa L.f.
Ficus rubiginosa Desf.
1. FICUS CULTIVADOS EN CHILE
Descripción
Árbol que alcanza en Chile unos 5-10 m de altura. Hojas elíptico-oblongas, discolores, brevemente acuminadas, de 20-25 x 15-17 cm, glabras, con el margen entero, el ápice acuminado y la base redondeada, estípulas verdes y glabras. Sícono sésil y axilar, esférico, de 1-2 cm de diámetro, anaranjado a la madurez.
Origen geográfico y cultivo en Chile
India, China y sudeste de Asia (Dimitri, 1987). En Chile, es una especie muy poco utilizada. Se encontró individuos pertenecientes al cultivar Variegata, cuyas hojas se caracterizan por tener un mosaico de tonalidades de verde, verde claro, verde grisáceo y verde-amarillento. Se usa principalmente en interiores de casas y otros recintos como invernaderos temperados. Ejemplares de talla arbórea se pueden observar en la ciudad de Graneros (VI Región).
Manejo
No se conocen plagas y enfermedades en Chile que le afecten
hasta el presente.
Propagación
Se propaga por estacas herbáceas de 4-5 yemas, se dejan las hojas. El sustrato
usado para hacerlas enraizar es : 2/3 de arena gruesa y 1/3 de turba, utilizando
enraizador auxínico
Syn: F. roxburghii Wall. ex Miq.
Árbol de 6 m de altura y de follaje denso. Las hojas
son anchamente ovadas, de unos 40 cm de longitud
y aproximadamente 35 cm de diámetro, base cordada
y ápice redondeado y cortamente acuminado, coriáceas, haz de la hoja glabra
y verde brillante, el envés pubescente en las nervaduras, estípulas pubescentes.
Síconos piriformes, achatados en el ápice, de entre 4-6 cm de diámetro, tomentosos, verdosos y pedunculados, emergiendo
directamente del tronco principal o ramas de gran diámetro; según la literatura,
se consumen en los países tropicales, pero se comprobó en terreno que son
insípidos. Los síconos son polinizados generalmente por el himenóptero
Sycoryctes roxburghii y sus hojas son consumidas como forraje
para caballos y elefantes e la India y sus higos por la gente (Carauta, 1989).
Origen geográfico y cultivo en Chile
Su área de dispersión natural incluye los Himalayas,
el sur de la China, Tailandia y Vietnam (Carauta,
1989). Su cultivo es frecuente en Argentina, en las provincias de Corrientes
y Misiones. En el trópico de Argentina y en el norte de Chile hemos observado
que se utiliza como árbol de calles y avenidas, en el resto del país,
se cultiva en invernaderos climatizados.
Manejo
No tolera temperaturas bajo los 5º C y su óptimo está entre
los 25-32º C y un porcentaje de humedad relativa de sobre el 60 %. El riego
debe ser frecuente prácticamente todo el año. No se han observado plagas
ni enfermedades, excepto ciertos ataques esporádicos de Pseudococcus
y Trialeurodes vaporariorum.
El sustrato de cultivo ideal es con un contenido de materia orgánica superior
al 5% y un excelente drenaje.
Propagación
Se propaga por estacas herbáceas, puestas en arena gruesa a
una temperatura de aproximadamente 25º C y utilizando auxinas para facilitar
el arraigamiento.
Ficus benghalensis L. Gomero de Bengala
Descripción
Este árbol es de gran tamaño en su país de origen, pero en cultivo
en invernaderos toma forma arbustiva, logrando los 4-5 m de altura
en el largo plazo, ya que tiene un crecimiento muy lento. Presenta
ramas y ramillas blanco-plateadas, con gran presencia de lenticelas
en su superficie, las ramillas terminales son finamente pubescentes. Hojas
alternas, persistentes, coriáceas, con 3 nervios gruesos principales que
nacen del pecíolo, del nervio central emergen 5-7 nervios laterales; lámina
foliar glabra en la haz y finamente pubescente en el envés, ovada, de aproximadamente
25 x 14-17 cm , en la parte más ancha de ella, el ápice es obtuso y cortamente
acuminado; estípulas pubescentes. Síconos axilares,
sésiles, esféricos, de 1-2 cm de diámetro, al
madurar son rojos.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativa de la India, Pakistán y Bangla Desh (Carauta, 1989).
Manejo
Se puede cultivar en el exterior, siempre que se tomen medidas
de protección contra las heladas, cuando se cultiva fuera de los invernaderos
el crecimiento es muy lento. Puede presentar ataque de la familia de insectos
Pseudoccocidae, especialmente Pseudococcus
en el envés de las hojas. El sustrato de cultivo ideal
es 3/4 de compost o humus y 1/4 restante de arena
gruesa. El riego debe ser frecuente durante la primavera y hasta el otoño,
dejando de regar en invierno. Las raíces se dañan fácilmente las raíces
cuando existe mal drenaje.
Se propaga por estacas herbáceas, las que se ponen
en arena gruesa, a una temperatura de 22-25º C, y una humedad relativa ambiental
del 80 %, es recomendable el uso de hormonas para arraigar de tipo auxínico.
Introducción
Planta laticífera. Corteza lisa y grisácea. Hojas alternas,
ovado-elípticas, de 10-14 cm de longitud, glabras,
con la haz verde brillante y el envés, verde pálido, con 8-12 pares
de nervaduras laterales poco visibles., ápice largamente acuminado y base
aguda a redondeada, estípulas glabras. Síconos sésiles, axilares, globosos, de aproximadamente 1 cm de diámetro, verdes inicialmente
y amarillos con puntos de color púrpura en la madurez.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativo en India y Malasia (Carauta,
1989). En la mayor parte de Chile, se la cultiva en el interior de viviendas
y en invernaderos con calefacción, en dichas condiciones crece como un arbolito
de 6-8 m. Sólo alcanza un tamaño arbóreo, 10-12 m de altura, en los parques
de Arica y otras ciudades del norte. Existen muchos cultivares comerciales
entre estos podemos mencionar el cultivo en nuestro país de los siguientes:
Exótica Hawai, Mini Gold,
Variegata y Mini Star.
Se requiere un estudio más detallado para confirmar su identificación.
Manejo
Los ejemplares jóvenes, generalmente de menos de de 2 m de altura,
sufren daño por exposición a temperaturas inferiores a los 10º C. Los ejemplares
arbóreos o arbustivos de 5 15 m de altura pueden soportar heladas que dañan su
follaje pero con el tiempo se recuperan. Si bien, necesita abundante
luz, se puede mantener en sectores sombríos, según se ha observado en los
ejemplares cultivados en Chile. Las variedades con hojas variegadas son
más exigentes, necesitan abundante luz difusa o directa del sol. Necesita
como situación óptima, abundante humedad atmosférica, idealmente, entre
60-80 %. La humedad ambiental más baja provoca necrosis en el ápice y caída
de las hojas, lo que redunda en una fuerte disminución del crecimiento.
En el verano se debe regar en forma frecuente, al menos, 2-3 veces
a la semana; en invierno se debe dejar de regar, excepto que se encuentre
en un ambiente calefaccionado. Es frecuentemente
parasitada por insectos homópteros de la familia Pseudococcidae. En condiciones de exceso de calor y
falta de humedad puede ser parasitada por ácaros fitófagos, especialmente
Tetranychus urticae
(arañita bimaculada), los que provocan daño
y caída de hojas. Un mal drenaje la hace susceptible a enfermedades de las
raíces, producidas por hongos de los géneros Phytophthora,
Fusarium y Pythium.
La toxicidad por sales, producto de las aguas duras, es decir, ricas en
carbonatos, existentes en la zona central de Chile es uno de los mayores
problemas para el cultivo de esta planta. El sustrato ideal para el buen
desarrollo radical es 1/3 de turba, 1/3 de arena gruesa y 1/3 de compost o humus.
Se propaga por mugrones aéreos en madera lignificada o por estacas
herbáceas puestas en arena gruesa y húmeda a 25 º C y humedad ambiental
sobre el 80%, se recomienda el uso de auxinas.
Arbusto, en condiciones de cultivo en Chile alcanza unos 6-7
m de altura. Muy ramificado y con la corteza provista con muchas lenticelas, ramillas glabras. Hojas glabras, péndulas lineal-lanceoladas,
pecíolos de 2-3 cm de longitud, finamente pubescentes
y acanalados, nervadura con 3-6 pares de nervios laterales poco notorios,
ápice abrupta y largamente acuminado, acumen de 1-3 cm de longitud, base
aguda, cuneada y margen entero, de 9-25 x 2,5-4 cm,
estípulas glabras, de aproximadamente 4 cm
de longitud. Síconos solitarios o en pares, sésiles, ovoides, de aproximadamente
1 cm de diámetro.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Originario del sur y sudeste de Asia. El nombre de la especie
fue dedicado al botánico Simón Binnendijk (1821-1883).
En Chile se cultiva como planta de interior, el cultivar Alii.
Manejo
Es una planta susceptible a las heladas, necesita abundante
luminosidad y riego frecuente en verano. Es parasitado por Pseudococcus,
el que daña tanto hojas como ramillas. El sustrato de cultivo ideal es 1/3
de arena gruesa, 1/3 turba y 1/3 de compost o
humus desinfectado. Necesita que los maceteros sean grandes por su gran
desarrollo de raíces y con muy buen drenaje, ya que la acumulación
de agua, daña el sistema radical.
Por estacas de 3-4 yemas utilizando enraizantes
auxínicos y una temperatura de 25º C y 80% de
HR. El sustrato de preferido es 2/3 arena gruesa y 1/3 de turba esterilizada.
Descripción
Árbol muy ramificado, de 5-6 m de altura, copa acampanada, corteza
lisa plateada.. Hojas caducas, largamente pecioladas,
alternas, coriáceas, 3-7- palmatilobadas, de 15-25
cm de diámetro, margen crenado;
la haz glabra y el envés, híspido; estípulas glabras. Síconos
solitarios y axilares, piriformes, violáceos,
muy oscuros al madurar, de 5-8 cm de longitud.
Produce frutos en dos épocas del año y en Chile son partenocárpicos,
ya que no existe el insecto polinizador (Blastophaga
psenes). Los síconos que maduran a
fines de primavera y principio del verano, en madera del año anterior
se denominan brevas, e higos, aquellos que se desarrollan
en madera del año y maduran a fines de verano-otoño.
Origen geográfico y cultivo en ChilePlanta nativa de la cuenca del mar Mediterráneo y del Asia Menor (Dimitri, 1987; Carauta, 1989). Para Chile, Gay (1851) ya menciona su cultivo. Últimamente se ha señalado que crece asilvestrada localmente (Ruiz, 2003).
Manejo
Planta heliófila y resistente a cierta salinidad.
El mal drenaje del suelo, que produce retención de agua cerca del tronco
provoca daños por el hongo Phytophthora,
que puede llevar a la muerte de los árboles. Mújica y Vergara (1980),
señalan que también sufre ataques de otros hongos como Botrytis
cinerea, Collybia
velutipes, Sclerotinia
sclerotiorum y Phyllosticta
sp. En Chile es atacada por insectos
como Lepidosaphes minima,
Pseudoccocus sp.
y Tetranychus urticae (arañita).
Propagación
Por acodo subterraneo de ramas basales.
Ficus diversifolia Blume Gomero bonsai (Chile)
Syn: F. deltoidea Jack.
Descripción
En Chile, en condiciones de cultivo, es un arbusto muy ramificado
desde la base, de 0.5-2 m de altura. Corteza gris. Hojas persistentes, deltoideas
(triangulares), coriáceas, presentan en su superficie unas pequeñas depresiones
epidermales de menos de 1 mm
de diámetro, de color amarillento (observables con una lupa de 10
x); lámina de 5-9 x 8 cm, estípulas glabras. Produce
gran cantidad de síconos axilares solitarios o
dispuestos de a pares, pedunculados, que persisten todo el año y van
cambiando de color de acuerdo al grado de madurez, desde el verde al rojizo
y miden, aproximadamente, 1 cm de diámetro. Los
síconos son polinizados en su área de distribución natural por
el microhimenóptero, Blastophaga
quadripes (Carauta,
1989).
Origen geográfico y cultivo en Chile
Planta nativa de Tailandia, Java y Borneo (Carauta, 1989).
Manejo
Planta muy susceptible a temperaturas inferiores a 10 º C, las
que provocan daño y muerte de hojas y ramas. Según la experiencia de viveristas
no es recomendable cultivarla a temperaturas inferiores a 18º C., su óptimo
está entre 25-32 º C, con una humedad del aire de 60-80 %. La plaga
más dañina de esta especie son los insectos de la familia Pseudoccocidae (Pseudococcus),
que provocan muerte de ramas y ramillas. Es importante observar si estos
insectos se encuentran parasitando las raíces ya que pueden ser muy dañinos.
Las plantas necesitan riego abundante en verano, dependiendo de la
temperatura, lo ideal es 3 veces a la semana; en invierno se dejan de regar,
excepto en ambientes muy calefaccionados y secos.
El sustrato ideal para el buen desarrollo radical es 1/3 de turba, 1/3 perlita
o vermiculita y 1/3 de compost de reacción algo
ácida (el pH óptimo va de 5,5 6).
La propagación se puede realizar por estacas en arena gruesa,
usando enraizantes comerciales, la temperatura
de propagación óptima es 21-25º C, con una humedad del 80 al 90 %.
Ficus elastica Roxb. ex Hornem. Gomero
Syn: F. warburgii Glaziou
Descripción
Árbol muy laticífero, que en Chile puede alcanzar 15 m de altura,
muy ramificado, pero, muy susceptible a desgancharse con vientos fuertes;
copa hemisférica, corteza pardo-oscura a grisácea y las ramillas cilíndricas
verdosas, algo pruinosas. Hojas persistentes, alternas, glabras en ambas
caras, coriáceas, margen entero, de 10-35 x 5-19 cm,
oblongo-elípticas, nervadura pinnada con 60-70 pares de nervios poco notorios,
lámina discolor, la haz, verde oscura y el envés
de un verde claro. Las hojas nuevas están protegidas por estípulas foliosas rojizas y glabras, que se caen una vez que
las hojas nuevas se despliegan totalmente. Síconos axilares
y sésiles, esféricos, de aproximadamente 1-1,5 cm
de diámetro, superficie lisa y verdosa, con puntuaciones purpúreas; en su
lugar de origen son polinizados por el himenóptero Blastophaga
clavigera (Carauta,
1989).
Origen geográfico y cultivo en Chile
Especie nativa de la India y la península de Malasia. No se
ha vuelto a encontrar silvestre en su lugar de origen desde 1941, por lo
que posiblemente se encuentre extinguido (Carauta,
1989). W. Roxburgh (1751-1815), la bautizó con
el epíteto elastica, por la propiedad de su látex de generar
caucho. En Chile el cultivar más común es Decora para la que
no se ha observado formación de síconos. Es una de las plantas de interior
más frecuentemente cultivada en Chile, se utilizan como ornamentales. Existen,
además, otros cultivares que se darán a conocer en una próxima contribución,
entre ellos podemos mencionar: Doescheri,
Variegata, Decora, Schrijvereana,
Rubra (Príncipe Negro), Tricolor, Robusta.
Cuando se cultiva en exteriores hay que tomar en cuenta que desarrolla
un sistema radical muy denso y que puede levantar pavimentos o introducirse
en las redes de alcantarillado urbano.
Manejo
Las plantas de menos de 5 años son susceptibles a daños por
bajas temperaturas, ya que las ramas y ramillas de las plantas están poco
lignificadas. Una vez árbol sufre el daño de las heladas pero se recupera
rápidamente en la primavera-verano. Existen cultivares comerciales que siempre
se van a dañar con temperaturas bajo los 5 º C. Los cultivares
con hojas variegadas son susceptibles a temperaturas aun bajo los 10º C.
La temperatura óptima de crecimiento de este Ficus
es de 25-32º C, y una humedad de del 60% para arriba. En la zona central
de Chile existen ejemplares del cultivar Decora, que se desarrollan
muy bien al aire libre, dañándose algo en invierno por las bajas temperaturas,
pero luego se recuperan rápidamente de la primavera en adelante. Necesita
abundante luz, incluso luz solar directa pero sólo los ejemplares arbóreos.
El riego debe ser frecuente en la primavera hasta el otoño pero se debe
dejar de regar en invierno, salvo en cultivo de interior o invernadero calefaccionado,
donde se riega todo el año. El exceso de carbonatos proveniente de
las aguas duras con que se riega en Chile central daña las ramas y las hojas
de las plantas cultivadas en macetas. La acumulación de agua en los maceteros
mata las raíces por falta de oxígeno y por el ataque del hongo Phytophthora.
En ejemplares muy descuidados se observa el desarrollo de bacteriosis.
En Chile es atacado por Pseudococcus y
la conchuela H (Saissetia
oleae). Respecto al suelo no es exigente, pero su óptimo
son los suelos orgánicos de textura franco-arenosa y algo ácidos. Lo más
importante es que presenten un buen drenaje.
Se propaga fácilmente por estacas semi-lignificadas
o por acodos aéreos.
Syn: F. nekbudu Warb.
Descripción
Los ejemplares observados en Chile, alcanzan 15-20 m. Corteza
lisa y plateada, copa ancha y muy ramificada. Hojas glabras, alternas, coriáceas,
con tres nervios notorios que nacen de la base, el central desarrolla
5-8 nervios laterales; lámina elíptico-obovada
a oblonga-obovada, de 25-40 x 10 cm,
con la base cuneada y el ápice acuminado; estípulas pubescentes. Síconos
aglomerados o solitarios, axilares, sésiles, de
1-1,5 cm de diámetro, glabros, amarillo-verdosos,
emergen del tronco y ramas viejas.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Especie nativa de África (Carauta,
1989. Se adapta muy bien en las zonas costeras de Chile Central. Es muy
escasa en Chile, se han observado hasta el presente tres ejemplares. Existe
un gran ejemplar adulto en las antiguas dependencias del Jardín Suizo
(Pümpin), en Valparaíso, V Región. Por sus cualidades ornamentales,
es recomendable su uso como árbol de plaza o parque costero.
Manejo
Es susceptible a las heladas. Requiere abundante riego todo
el año, evitándose el mal drenaje. Prefiere los suelos franco-arenosos,
con 5 % de materia orgánica, como mínimo. Los ejemplares observados
no presentaban plagas ni enfermedades.
Árbol de difícil propagación, la que se realiza mediante estacas.
Ficus lyrata Warb. Gomero Pera
Syn: F. pandurata
Sander
Descripción
En Chile, en la I y II Región es un árbol, de hasta 8-10 m de
altura. En interior es de tamaño menor. Hojas brevemente pecioladas, coriáceas,
verde oscuras, glabras, cordadas o auriculadas en la base, truncadas o redondeadas
en el ápice, con forma de lira (panduriforme),
de hasta 30 cm largo; estípulas persistentes y
pardo-oscuras. Síconos axilares, sésiles, globosos
de 3-5 cm de diámetro, con puntos claros y finamente
pubérulos, se observó la producción de síconos sólo en ejemplares
del norte del país.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativa de África tropical (Carauta,
1989). En Chile se la cultiva en el interior de casas y oficinas, por sus
grandes hojas liradas. En Arica (I Región), se observan grandes árboles
en parques y jardines.
Manejo
Es una especie que necesita riego frecuente, pero debe evitarse
un mal drenaje ya que facilita el ataque del hongo Phytophthora.
En ciertas condiciones sus hojas son parasitadas
por Pseudococcus. Requiere suelos con alto
contenido de materia orgánica, textura franco-arenosa y muy buen drenaje.
Se propaga por estacas herbáceas, puestas en arena gruesa y
húmeda, a una temperatura de 20-25 º C, se recomienda el uso de enraizantes del tipo auxinas.
Syn: F. macrocarpa Hüngel ex Kunth & Bouchl.
Descripción
Árbol que en Chile alcanza entre 15-20 m de altura, muy
ramificado, copa muy amplia horizontalmente con las ramas quebradizas, corteza
gris-plateada. Hojas persistentes y alternas, con nervadura
pinnada, de muchos pares de nervios laterales inconspicuos, similares a
las hojas de Magnolia grandiflora,
especialmente por el color pardo-amarillento de su envés. Láminas foliares
coriáceas, elíptico-ovaladas a oblongas, de 10-20 cm de longitud, con el margen
entero, el ápice brevemente acuminado y la base aguda; la
haz, verde oscura y glabra, el envés, pardo-amarillento por la presencia
de gran cantidad de tricomas escamosos, estípulas pubescentes. Síconos axilares, solitarios o en pares, pedunculados, ovoides, pardo-amarillentos
con puntos purpurinos, de 2-3 cm de longitud.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Especie nativa de la India (Carauta,
1989). Existen grandes ejemplares, por ejemplo en la plaza Las Heras y en los jardines del edificio del ex Congreso Nacional
en Santiago y en otras plazas de armas de ciudades del norte
y Chile. No debe ser plantada en calles ya que levanta el pavimento y sus
raíces se introducen en los alcantarillados urbanos. Plantas resistentes
a la contaminación ambiental.
Manejo
Las plantas nuevas se dañan considerablemente con las
heladas, pero cuando alcanzan tamaño adulto soportan bien las bajas temperaturas
invernales. Casi no presentan enfermedades ni plagas. Los suelos óptimos
son los franco-arenosos.
Se propaga fácilmente por estacas.
Ficus microcarpa L.f. Laurel de la India
Syn: F. benjamina
auct. non L.
F. retusa auct. non L.
Descripción
Planta en Chile, arbustiva, sin embargo, donde crece en
forma natural es un árbol epífito que estrangula
a su árbol hospedero (strangler figs,
Carauta, 1989). El tronco se retuerce adquiriendo
hermosas formas y el follaje es persistente con la copa ancha. Las hojas
son alternas, coriáceas, glabras, elípticas, con el ápice redondeado y el
margen entero, de 5-10 cm de longitud; estipulas glabras.
Síconos axilares, sésiles de aproximadamente 1
cm de diámetro, rosados cuando maduros
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativa de Australia (Carauta, 1989).
Pese a que en los países tropicales llega a ser una planta arbórea,
en Chile sólo hemos observado arbustos; en los que se advierte abundante
producción de síconos. Recientemente se ha introducido al país un
cultivar para ser usado en interiores de viviendas llamado Moclame. El epíteto específico, microcarpa,
se la dio el hijo de Carlos Linneo por sus síconos
pequeños
Manejo
Ni la especie ni el cultivar presentan, hasta el momento
en nuestro país, plagas ni enfermedades. Para su cultivo se recomienda
un sustrato 1/3 turba, 1/3 compost o humus y el
tercio final arena de grano grueso. Es fundamental un buen drenaje, ya que
sus raíces no toleran condiciones anaeróbicas en el suelo (se asfixian).
Propagación
Se propaga por estacas herbáceas de 4-5 yemas, se dejan las hojas. El sustrato
usado para hacerlas enraizar es : 2/3 de arena gruesa y 1/3 de turba, utilizando
enraizador auxínico.
Syn: F. repens Hort.; F. scandens Lam.; F. stipulata Lam; F. stipulata Thunb.
Descripción
Planta leñosa trepadora, que logra cubrir grandes muros, gracias
a que presenta raíces adventicias para adherirse a ellos. Presenta una fase
juvenil y otra adulta bien diferenciada que se manifiesta en un dimorfismo
foliar notable. La fase juvenil presenta hojas ovadas a elípticas, de 1-2
cm de diámetro, de margen irregularmente dentado a liso,
pecíolo de 4-6 mm longitud, en cambio en la fase
adulta las hojas son oblongas-elípticas de 8-12 x 4-6 cm,
coriáceas, ápice redondeado, glabras por la haz y con el envés algo
pubescente, margen entero, pecíolo 1-3 cm
de longitud., estípulas pubescentes. Síconos de 5-6 cm
de longitud, 4 cm de diámetro en la
región distal y 2,5 cm de diámetro en la región
proximal, oblongos a cilíndricos, superficie exterior verdosa y pruinosa.
Nativa de Asia (Carauta, 1989). En
Chile se cultiva principalmente la fase juvenil, en interiores de
viviendas, ya que es muy susceptible a las heladas Existen muchas
variedades de esta forma juvenil, respecto a su tipo de variegación y a
la forma de la hoja y al tipo de crecimiento. Los cultivares más vendidos
en Chile de la etapa juvenil son Sunny,White Sunny, Mínima
y Variegata. La forma adulta es frecuente encontrarla
en jardines antiguos de Santiago y porta grandes síconos verdosos.
Manejo
La fase juvenil es muy susceptible a las bajas temperaturas,
presenta problemas a temperaturas bajo los 3 º C, siendo su óptimo
25-30º C y una humedad relativa sobre el 60 %, por tal motivo se cultiva en los interiores de las
viviendas o en los invernaderos calefaccionados.
La fase adulta resiste a las heladas aunque el follaje se quema, pero se
recupera rápidamente en la primavera. En general no presenta plagas ni enfermedades
de importancia, ya que es muy rústica. El sustrato ideal para el desarrollo
de esta planta son los suelos franco-arenosos, permeables, es decir, con
buen drenaje. Requiere de riego frecuente casi todo el año.
Propagación
Sse propaga por estacas herbáceas de 4-5 yemas, se dejan las hojas. El sustrato
usado para hacerlas enraizar es : 2/3 de arena gruesa y 1/3 de turba, utilizando
enraizador auxínico.
Descripción
Árbol, en Chile, de 5-7 m de altura. Presenta hojas deltoideas,
largamente acuminadas, de base cordada, largamente pecioladas con 6-7 pares
de nervios notorios, muy similar a las hojas de Populus
deltoidea (álamo carolino), las estípulas son glabras. Síconos en pares,
axilares, globosos, verde-purpúreos a la madurez, de aproximadamente
1 cm de diámetro, sin embargo, es raro encontrar
en Chile ejemplares que fructifiquen.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Planta nativa de la India y el sur de Asia (Carauta, 1989). Cultivo escaso en Chile. En Santiago existe
un ejemplar en los jardines de la Facultad de Agronomía de la Universidad
de Chile (Campus Antumapu).
Manejo
Por su origen tropical no soporta las heladas. Hasta el presente
en Chile, al parecer, no sufre ataques de plagas. Los suelos ideales son
con un pH de 6-7, alto contenido de materia orgánica
y textura franco-arenosas.
Se propaga por esquejes.
Syn: F. australis Willd.
Descripción
En Chile es un árbol de hasta 20 m de altura. Tronco
robusto y corteza lisa y pardo-oscura. Hojas persistentes, coriáceas, elípticas,
pecioladas de 5-10 cm de longitud, enteras, de
ápice obtuso, con notoria pubescencia ferrugínea
en el envés; estípulas pubescentes. Síconos ovoides o globosos, sésiles,
verde-rojizos, tuberculados.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Planta nativa de Australia (Dimitri, 1987; Carauta, 1989). Se han observado ejemplares en
la Quinta Vergara, Viña del Mar, V Región y en algunas casonas patronales
de la VI Región de Chile. Esta especie es muy escasa y se usó en el paisajismo
de Chile del Siglo XIX. Es apta para ser plantada en grandes parques, ya
que desarrolla un sistema radical muy invasor, que puede producir
levantamientos del pavimento y daños a las tuberías de agua potable o alcantarillados.
Manejo
No se han observado en terreno plagas ni enfermedades.
Se propaga por estacas herbáceas en verano, puestas estas en
arena gruesa y desinfectada y usando enraizantes
del grupo de las auxinas. La temperatura óptima de desarrollo de raíces
es de 25º C.
Syn: F.
radicans Desf.
Planta trepadora con sarmientos delgados. Las hojas presentan
dimorfismo foliar, las juveniles son ovoides, de 4-10 cm de longitud; las adultas ovoides a oblongo-lanceoladas,
con el ápice agudo y la base redondeada; presentan un nervio principal y
6-8 laterales; estípulas caducas. Sícono axilares, solitarios, de 1-1,5 cm
de diámetro, rojos a la madurez.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Planta nativa de la India y Malasia (Carauta,
1989). En Chile se cultiva la variedad de hojas variegadas: Ficus
sagittata cv.
variegata.
Manejo
Es una planta de difícil cultivo en interiores de viviendas,
ya que por sus requerimientos de temperatura y de humedad relativa del aire
sólo es posible mantenerla en un invernadero calefaccionado.
Su temperatura mínima de cultivo es de 16-18º C, con una humedad relativa
mínima del 70 %. Necesita abundante luz difusa, la exposición directa a
los rayos solares daña las hojas. El riego debe ser abundante todo el año,
de tal manera que el suelo siempre permanezca húmedo, pero no saturado de
agua. Se debe evitar un mal drenaje porque la especie es muy susceptible
a la asfixia radical y a los hongos patógenos del suelo. El sustrato ideal
es de pH algo ácido (5,5-6,5), con 1/3 de arena gruesa y 2/3 de
turba.
La propagación es por acodos, es decir, enterrando las ramas
radicantes en el suelo, para que enraíce se necesita una temperatura
mínima de 21º C. Los ejemplares estudiados no presentan plagas ni enfermedades
hasta el presente, aunque se registran ataques esporádicos de Pseudococcus.
2. MORUS CULTIVADOS EN CHILE.
El género Morus L incluye 12 especies de las regiones subtropicales y templadas del hemisferio norte (Lahitte et al, 1999). En Chile se cultivan dos especies:
Clave para su identificación en este link.
Descripción
Árbol mediano inerme y provisto de látex, de hasta 15 m , tronco recto y corteza finamente rugosa. Hojas alternas,
aovadas, lisas, no rugosas, con la haz lúcida, glabra, o a veces, con algo
de pilosidad en la axila de los nervios principales; margen fuertemente
dentado o almenado. En un mismo árbol se observa un gran poliformismo de las hojas encontrándose desde hojas enteras,
ovadas hasta profundamente lobuladas, redondeadas o anchamente cordadas
en la base, de 3,5-15 cm x 2,5-11 cm, pecíolos glabros, de 1,5-4 cm de longitud, acompañado de estípulas lineares-lanceoladas,
largamente acuminadas y glabras. Planta monoica, flores perigoniadas,
las masculinas se agrupan en amentos espiciformes, de 1,5-2,5
cm de longitud, con 4 tépalos glabros y
4 estambres del largo de los sépalos, anteras exsertas,
con dos tecas y dehiscencia longitudinal; las flores femeninas se disponen
en capítulos ovoides, presentan 4 tépalos, gineceo con estigma glabro, ovario
sésil, ovoide, con dos carpelos, uno sólo fértil, uniovulado,
profundamente partido. Infrutescencia moroide,
de forma oval a elipsoide, blanca o violácea, dulce o insípida, Cada fruto
posee el perigonio carnoso y dulce, que envuelve al verdadero fruto que
es un aquenio. En Chile florece de septiembre a diciembre, polinización
anemófila. Fructifica de enero a marzo, la dispersión es por ornitocoría.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Árbol nativo de la China (Dimitri, 1980). De acuerdo con Maldonado
(1926), esta especie fue introducida a Chile en 1870, para la alimentación
del gusano de seda (Bombyx mori),
pero Gay, en 1851, ya la citaba como cultivada en Chile. Existen muchas
variedades de la especie en Chile, dos de ellas muy cultivadas. Morus
alba cv. pendula,
presenta ramas péndulas, hojas lobuladas y frutos rojos. La segunda, Morus alba cv.
multicaulis (M. bullata), es un arbusto,
con varios troncos, ramas divaricadas, largas, flexibles y péndulas, cuyos
troncos están provistos de nudosidades; las hojas son muy grandes,
ásperas y de nerviación muy fina, generalmente
están deformadas por un crecimiento desigual de la lámina foliar (abolladas)
y rugosas, con el ápice acuminado-cuspidado
y el margen doblemente dentado. Presenta un sistema radical muy denso y
arraigado. Soporta las podas fuertes. No mancha las calles con sus frutos.
Manejo
Necesita horas de frío para salir del receso invernal. Es consumida
por el gusano de los penachos (Orgya
antiqua). Es atacada por la conchuela H
(Saissetia oleae)
y en los veranos secos y calurosos, por la arañita bimaculada
(Tetranychus urticae).
Entre los hongos es susceptible a Epicoccum
(Mújica y Vergara, 1980). Se desarrolla en cualquier tipo de
suelo excepto los salinos, no soporta el mal drenaje ya que sufre
ataques de Phytophthora y otros
hongos del suelo.
Propagación
Se propaga en Chile fácilmente por semillas o estacas herbáceas
de unas 3 yemas, durante la primavera o verano.
Descripción
Árbol de 10-15 m de altura, de corteza grisácea, oscura y fisurada en los ejemplares adultos. Hojas caedizas, no lustrosas,
enteras, pecíolos vellosos, con estipulas oblongas, obtusas, pestañosas
y del mismo largo del pecíolo, anchamente aovadas, ápice agudo, base profundamente
cordada, margen aserrado, haz verde oscuro, escabro y
rugoso, envés glauco, densamente pubescente en todo la superficie, de 5-20
cm de longitud. Planta monoica, las flores masculinas
se reúnen en amentos cilíndricos, de aproximadamente 2,5 cm
de longitud, cada flor masculina posee un androceo de 4 estambres
libres, los cuales están protegidos por 4 sépalos densamente pilosos, los
estambres una vez más largos que los sépalos. Y las flores femeninas se
agrupan en capítulos ovoides, estás flores presentan 4 sépalos densamente
pilosos, gineceo súpero, ovario bicarpelar,
pero uno de los carpelos nunca se desarrolla, uniovulado
y estigma densamente piloso y profundamente partido. Infrutescencia ovoide
de 2-2,5 cm de longitud, de color rojo a púrpura negrusco. Cada fruto
presenta un cáliz carnoso y comestible, el cual envuelve al verdadero
fruto que es un aquenio.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Especie nativa de Asia (Dimitri, 1987). Florece en primavera
y da frutos en verano. Este árbol tiene el inconveniente de manchar el pavimento al
caer sus frutos, razón por la que se usa menos que M. alba
en áreas verdes. Es resistente a las podas fuertes.
Manejo
Crece en una amplia gama de suelos, desde franco-arenosos a
franco-arcillosos, con pH ligeramente ácido a
alcalino. Sufre muerte radical en suelos con mal drenaje. Al igual que M.
alba, necesita horas de frío para salir del receso invernal, brotar
y fructificar adecuadamente. Es consumida por el gusano de los penachos
(Orgya antiqua),
el que se alimenta de las hojas; también sufre daño por la conchuela H,
Saissetia oleae
y por la arañita bimaculada (Tetranychus
urticae).
Propagación
Se propaga fácilmente por semillas, acodos, injerto y estacas.
3. BROUSSONETIA CULTIVADAS EN CHILE
Este género incluye alrededor de 7 especies distribuidas en regiones templadas y tropicales de África, Asia y Oceanía (Vázquez, 1985). En Chile sólo se cultiva como ornamental B. papyrifera.
Broussonetia papyrifera (L.) Vent. Morera de Papel; Mahute, en Isla de Pascua (Zizka, 1991)
Syn: Morus papyrifera L.
Descripción
Árbol dioico, de 8-15 m de altura. Corteza grisácea, ramillas
densamente pubescentes. Hojas alternas, deciduas, enteras hasta
palmatisectas, anchamente aovadas, de 7-16 x 6-13 cm, membranáceas, de margen irregularmente aserrado,
trinervias en la base de la hoja y con 5-7 pares de nervios
laterales, base obtusa a redondeada y ápice agudo, brevemente acuminado;
lámina foliar con la haz escabrosa y el envés densamente blanco-tomentoso.
Las flores masculinas están agrupadas en espigas densas de 3-6,5
cm de longitud; las femeninas, en cabezuelas multifloras,
presentan un perigonio tubular, con 4 divisiones (tépalos), el gineceo presenta
un ovario de forma ovoide, con estilo lateral y estigma de 0,3-0.6 cm
de longitud. Infrutescencia globosa, amarillo-rojiza, de 1,5-3 cm
de diámetro.
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativa del sureste de Asia (Vázquez, 1985). Esta especie se
encuentra en forma asilvestrada en la isla de Pascua (Ruiz, 2003).
En Chile central aún se cultiva en los parques antiguos. La floración es
primaveral y la fructificación tiene lugar en el
verano
Manejo
Planta heliófila. Los ejemplares observados
no presentaban plagas ni enfermedades, sin embargo, en la isla de Pascua
es parasitada por un hongo llamado Cerotelium
fici (Mújica y Vergara,
1980).
Propagación
Se propaga por semillas y la planta emite raíces gemíferas,
que generan nuevas plantas.
4. MACLURA CULTIVADAS EN CHILE
El género incluye 3 especies americanas que crecen desde los Estados Unidos hasta la Republica Argentina (Vázquez, 1985). En Chile sólo se cultiva M. pomifera.
Maclura pomifera (Raf.) Schneid.
Syn: Maclura aurantiaca Nutt.
Toxylon pomiferum Raf.
Descripción
Planta dioica. Árbol laticífero; ramas y ramillas espinosas
y con abundantes lenticelas; corteza amarillenta.
Hojas deciduas, pecioladas, alternas, margen entero y ápice acuminado, aovadas,
de 5-10 cm de longitud. Flores masculinas dispuestas
en racimos umbeliformes o alargados, blanquecinas,
con perigonio de 4 tépalos de prefloración valvar, androceo con 4
estambres opuestos a los tépalos, anteras con dos tecas y dehiscencia longitudinal.
Flores femeninas sésiles, reunidas en cabezuelas esféricas, compactas, perigonio
tetrámero.; gineceo con ovario unilocular, uniovulado, con estilos filiformes. Infrutescencia sincárpica, formado por la fusión de muchas drupas, solitaria,
tiene forma esférica y la superficie rugosa, de 10-15 cm de diámetro, es inicialmente verdosa pero al madurar adquiere
un color amarillo,
Origen geográfico y cultivo en Chile
Nativa de Estados Unidos (Dimitri, 1987). El nombre genérico
está dedicado al geólogo norteamericano W. Maclure
(Dimitri, 1980), el epíteto pomifera se
debe al parecido del fruto con los pomos verdaderos. Se usó
mucho por los indios norteamericanos para la fabricación de arcos de flechas,
por lo flexible de la madera. En Chile se ha dejado de cultivar, aún
se encuentra en los parques antiguos y localmente se usa como seto vivo.
La floración tiene lugar en primavera y fructifica en verano-otoño. Es resistente
a la contaminación ambiental.
Manejo
Tolera bien las bajas temperaturas. Se adapta a todo tipo de
suelos excepto los salinos. Sufre ataque de ácaros fitófagos y otros homópteras,
pero la planta es muy rústica. Como especie de hoja caduca, necesita horas
de frío para salir de la latencia o receso invernal.
Propagación
Se propaga fácilmente en verano, por medio de estacas o por
semillas.
CONCLUSIONES
En Chile se cultivan 4 géneros de Moraceae: Ficus L., Morus L., Broussonetia L Herit. y Maclura Nutt, los que comprenden 20 especies. El género con mayor número de especies es Ficus con 16 especies, seguido por Morus con 2. Broussonetia y Maclura sólo presentan una especie cultivada en Chile. La presencia de Cecropia es dudosa para Chile.
La higuera se usa como frutal, el resto tienen uso como plantas ornamentales. La mayor parte de las moráceas cultivadas en Chile pueden vivir en exteriores, especialmente en el norte del país. En regiones con inviernos fríos y con presencia de heladas, muchas deben cultivarse en sitios con calefacción o se deben proteger, especialmente cuando jóvenes de las heladas.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CARAUTA, J. 1989. Ficus (Moraceae) no Brasil: Conservaçao e Taxonomia. Albertoa 2, 365 pp.
DIMITRI; J. M. 1987. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I. Primer volumen. 3º Edición. Ed. ACME, Buenos Aires, Argentina. 651 pp.
GAY, C. 1851. Moraceae. En Historia Física y Política de Chile. Botánica. Tomo Quinto.
HOFFMANN, A.E. 1983. El árbol urbano en Chile. Fundación Claudio Gay, Santiago, Chile. 256 pp.
IZQUIERDO, S. 1928. Catálogo general descriptivo e ilustrado del criadero de árboles de Santa Inés (Nos). Santiago, .Chile. Imprenta y Litografía La Ilustración. 450 pp.
JOHOW, F. 1948. Flora de las plantas vasculares de Zapallar. Revista Chilena Hist. Nat. 49: 8-566.
LAHITTE, H.; J. HURRELL; J. VALLA; L. JANKOWSKI; D. BAZZANO y A..J. HERNÁNDEZ. 1999. Biota Rioplatense IV. Árboles Urbanos. L.O.L.A: 320 pp.
LANZARA, P y PIZZETTI, M. 1980. Guía de árboles. Ed. Grijalbo.
MALDONADO, E. 1926. Tratado de Arboricultura Forestal y de Adorno. Santiago, Chile. Imp. y Librería Artes y Letras. 2 Vol. 1039 pp.
MARTICORENA, C & M. QUEZADA. 1985. Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 42 (1-2). 157 pp.
MUJICA, F. & C. VERGARA. 1980. Flora fungosa Chilena. 2º Ed. Ciencias Agrícolas Nº 5. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía, Santiago, Chile. 308 pp.
PHILIPPI, R.A. 1881. Catálogo de las plantas cultivadas para el Jardín Botánico de Santiago hasta el 1º de mayo de 1881. Anales Univ. Chile 59: 519-581.
PIZETTI, M. 1978. Plantas de interior. Ed. Grijalbo. 287 pp.
RODRIGUEZ, R. & E. RUIZ. 1999. Guía de árboles para un curso de dendrología. Árboles en Chile. Universidad de Concepción. Ediciones de la Facultad de Ciencias Biológicas. Universidad de Concepción 170 pp.
ROTMAN, A.1987. Moraceae: 22-31. En Flora Ilustrada de Entre Ríos (Argentina). Tomo VI, parte III. INTA. Buenos Aires. Argentina.
RUIZ, E. 2003. Moraceae. En Flora de Chile 2 (2). Berberidaceae-Betulaceae. C. Marticorena y R. Rodríguez (Eds.): 42-43. Universidad de Concepción, Concepción, Chile.
SALDÍAS, M. G. 1997. Manual de Jardinería. Ediciones Contrapunto. 226 pp.
SCHILLING, M. 1965. Plantas exóticas en cultivo o naturalizadas en Chile. Tesis para optar al título de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Chile, Facultad de Agronomía. 164 pp.
SILVA, R. (sin año). Enciclopedia chilena de plantas y flores. 2 Vol. Ediciones Lord Cochrane SA. 480 pp.
VAZQUEZ, M.D. 1985. Moráceas argentinas,
nativas y naturalizadas (excepto Ficus).
Darwiniana 26(1-4): 289-330.
ZIZKA, G. 1991. Flowering plants of Easter Island. Palmarum Hortus Francofurt. 3: 1-108.
Citar este artículo como:
Macaya, J. 2004. Las Moraceae cultivadas en Chile. Chloris Chilensis. Año 7 Nº 2.
URL: http://www.chlorischile.cl