ETNOBOTÁNICA DE ALGUNAS CACTÁCEAS Y SUCULENTAS DEL PERÚ
Oriana Pardo Briceño
Vía Vito Bering 16/2. 00154 Roma, Italia
orianapardo@hotmail.com
El objetivo del trabajo fue pesquisar las relaciones
existentes entre la población y algunas especies de cactáceas (19) y suculentas
(11). Las informaciones se obtuvieron a través de conversaciones informales
con personas del medio urbano y rural, consultadas al azar de acuerdo con
la disponibilidad u ocasión, en 8 departamentos del país. Para efectos del
análisis, las respuestas se registraron en fichas individuales por informante.
Visitas de terreno permitieron precisar algunas informaciones, conocer el
hábitat y observar las especies.
La información se presenta por orden alfabético de los géneros. Las aplicaciones
fueron agrupadas en los rubros: alimentario, medicinal, veterinario y otras.
Los resultados muestran las variadas aplicaciones de estas especies, muchas
de las cuales tienen usos medicinales y en veterinaria siendo algunas comestibles.
Con frecuencia la población busca en estas plantas protección para la casa,
la familia y los negocios. Se ponen en los muros para defender los predios
de ladrones, brujerías o malos espíritus y está muy extendida también
la costumbre de disponer maceteros que además de ornamentales son protectivos.
Aunque muchas veces la relación de estas especies con el hombre aparecen disminuidas
y con frecuencia no se les atribuye ningún valor, la investigación da cuenta
de las numerosas aplicaciones que la población hace de ellas.
Palabras clave: Etnobotánica, Perú, Cactaceae, Cactáceas, cactus, suculentas.
The objective of the study was to search the existing relations between the people and some cactaceae (19) and succulent (11) species. The information were obtained through informal conversations with persons living on urban and rural areas, at random interviews according with the availability or occasion, in 8 departments of the country. For analytical reasons, answers of each informant were registered in individual cards. Visits to the field allowed completing the information, to know the habitat and to visualize the species.
The information appears by the alphabetical order of the studied genus, inside which the applications were grouped in the headings: foods, medicinal, veterinary and other applications. The results indicate the varied applications of these species, many of which have also medicinal and veterinary uses. Some are eatable. Frequently the population looks for in these plants protection for the house, the family and the businesses. They are grow used on the walls to defend the estates of thieves, witchcrafts or bad spirits, being very extended the custom to arrange flowerpots stand, that are ornamentals and protectors at the same time. Although often the relation of these species with the man appears diminished and frequently they do not attribute any value, the investigation demonstrates the numerous applications that the population does of them.
Key words: Ethno-botanic, Peru, Cactaceae, cactus, succulents.
INTRODUCCION
Perú esta situado en la costa occidental de América del Sur, entre los 3° 26' y los 18° 20' de latitud sur aproximadamente. El territorio presenta particulares características geográficas, recorrido casi en la dirección de los meridianos por la cordillera de los Andes, el desierto costero y el llano amazónico. Al oriente bañado por el sistema fluvial del río Amazonas y al occidente por el océano Pacífico. Estas condiciones generan una importante diversidad de ecosistemas confiriéndole una gran riqueza natural.
Según el informe de la IOS (Hunt & Taylor 1999), las cactáceas en el país están representadas por unos 34 géneros y 255 especies que se han adaptado, siendo el 90% endémicas del Perú. En cuanto a la distribución de cactáceas en el país, sólo en dos de las 8 regiones naturales existentes en el país (Pulgar 1980), no habían sido reportadas al año 1992 (Ostolaza, 1992): la Janca o cordillera y la Omagua o bosque bajo.
Se denomina como suculentas a aquellas plantas que almacenan agua en los tallos, en las hojas o en las raíces, reservas que les permiten vivir en ambientes áridos y cálidos. Esta designación agrupa un gran número de familias botánicas con especies que se encuentran en diferentes áreas del mundo.
Las cactáceas son plantas perennes que han evolucionado generando mecanismos de adaptación, los que les dan un aspecto morfológico particular y les permiten economizar y concentrar el agua en el tronco y la raíz. Mediante esos mecanismos de adaptación pueden hacer frente a las condiciones extremas de aridez en las que la gran mayoría se desarrolla. Las cactáceas se diferencian de otras suculentas especialmente por la presencia de areolas en sus ramas, estructuras en las que se sitúan las espinas, las flores y los frutos. Es una familia esencialmente americana.
En este trabajo se investiga el uso de 19 especies de plantas suculentas, que pertenecen a 12 géneros de la familia Cactaceae; además, de otras 11 especies que incluidas en otras 7 familias: Agavaceae (2), Bromeliaceae (1), Crassulaceae (3) Euphorbiaceae (1) Liliaceae (2), Oxalidaceae (1) y Piperaceae (1).
El objetivo del trabajo es investigar las relaciones actuales entre las poblaciones locales y algunas especies de suculentas, tratando de identificar las relaciones que se establecen entre estas especies y las personas en diferentes departamentos del país.
Los datos se obtuvieron por el método vivencial, consistente en entrevistas informales con personas del medio urbano y rural, formulando las preguntas durante una conversación. Según la disponibilidad u ocasión se tomaron al azar como informantes a diversas personas, vendedores y compradores de plantas medicinales, campesinos y personas de paso en los departamentos de Ancash, Arequipa, Ayacucho, Cuzco, Ica, Junín, Huánuco, Lima y sus alrededores. La fuerte emigración a la capital permitió encontrar informantes procedentes de diferentes zonas del país. Muchos de ellos, aún guardan en la memoria las costumbres y conocimientos aprendidos en sus zonas de origen, los han trasladado y, en algunos casos, aún los continúan aplicando.
Las respuestas se registraron en fichas individuales por especie y fueron confrontadas con otras respuestas. Los informantes fueron 227. Sus generalidades se encuentran en la lista de informantes (Anexo 1: cactáceas, Anexo 2: suculentas), citados en el orden correlativo de las especies investigadas.
Las salidas a terreno permitieron precisar algunas informaciones, conocer el hábitat y observar las especies. La identificación fue auxiliada con fotos, revisión bibliográfica y consultas con personas expertas en la materia para llegar a una confiable determinación taxonómica
El trabajo se encuentra dividido en 2 partes. La primera se refiere a las cactáceas y la segunda a las suculentas. Cada vez que fue posible, se recopiló información sobre los nombres vulgares, empleos, parte de la planta utilizada, vía de administración y dosis.
La información se presenta por el orden alfabético de los géneros estudiados. Las aplicaciones fueron agrupadas en cuatro rubros: alimentario, medicinal, veterinario y otros.
Las informaciones dan cuenta de las variadas aplicaciones de las cactáceas: 13 especies tienen usos medicinales, la mayoría de ellas como analgésicos y febrífugos, 8 aparecen utilizadas como champús para combatir la alopecia, la seborrea y la caspa y 5, tienen usos veterinarios. Muchos frutos de estas especies son comestibles, pero sólo algunos son comercializados. Los tallos se utilizan para clarificar el agua y el mucílago, como adherente para fijar pinturas. Entre las otras suculentas, 10 registran diversas aplicaciones medicinales y una alimentaria: Agave americana, de la cual se obtiene aguamiel que, según su calidad, sirve para preparar miel, mermelada o chancaca, las que además tienen usos medicinales; de la misma materia prima se obtiene también chicha y una bebida alcohólica, similar al aguardiente.
Con frecuencia la población busca en estas plantas protección para la casa, la familia y los negocios. Se usan en los muros para defender los predios de ladrones, brujerías o malos espíritus y está muy extendida también la costumbre de disponer maceteros que, además de ornamentales, son protectivos.
A continuación se muestra una lista de las especies de cactáceas y otras suculentas consultadas con sus usos:
I. Cactáceas:
2. Armatocereus cartwringhtianus - cardón maderero
3. Browningia candelaris - chuyachaqui
4. Corryocactus brevistylus - chona, sancayo
5. Cleistocactus convergens - umpus
6. Echinopsis sp.
8. Echinopsis pachanoi - san pedro
9. Echinopsis peruvianus - hualtu, gigantón
10. Echinopsis santaensis - guancay
11. Haageocereus sp. - rabo de zorro
12. Lobivia pampana
13. Melocactus peruvianus - casapillo
14. Mila caespitosa
16. Opuntia exaltata - okeska, ojekiska
17. Opuntia ficus-indica - tuna
18. Opuntia soherensii - ayrampo
II. Otras suculentas:
1. Aeonium arboreum - rosa verde
2. Agave americana - magué, maguey
3. Aloe barbadensis - sábila
4. Aloe ciliaris - sábila china
5. Echeveria excelsa -rosa verde
7. Jatropha macrantha - huanarpo
8. Kalanchoe pinnata - hoja del aire
9. Oxalis peduncularis - chulgu, chulku
11. Puya raimondii - puya
Un resumen de las aplicaciones medicinales de las cactáceas se muestra en la Tabla 1. En la Tabla 2, se encuentra un resumen de otras aplicaciones de las cactáceas. En la Tabla 3, se muestra una síntesis de los usos medicinales de las suculentas no pertenecientes a las cactáceas, y finalmente en la Tabla 4, un resumen con usos no medicinales de las mismas.
CONCLUSIONES
La mayor parte de las cactáceas estudiadas (15) tienen actualmente aplicaciones medicinales. Entre ellas, el mayor número de indicaciones (12) corresponde al uso como analgésico, exclusivamente externo, lo que pone de relieve lo corriente de estas aplicaciones La parte empleada es el tallo y algunos informantes señalaron la importancia de cortarlo antes de que salga el sol.
Entre las 11 suculentas del estudio, 6 fueron citadas como analgésicas, empleándose generalmente las hojas.
Las cactáceas se usan como antipiréticas, (6 especies), como emplastos externos, que se colocan preferentemente en la frente pero también en el pecho, vientre, axilas y planta del pié. Entre las suculentas, no cactáceas, no hubo registro para este tipo de uso. Sin embargo, se reporta su uso en contusiones y hematomas (4 especies) y en infecciones oftálmicas (4 especies).
Corryocactus sp., Echinopsis sp. Opuntia ficus-indica y Opuntia soherensii aparecen como indicadas para tratar la diabetes. Entre las suculentas no cactáceas, sólo fue citada Aloe barbadensis. Se puede señalar que en México se comercializan píldoras de nopal puro deshidratado, con cualidades terapéuticas y dietéticas para el tratamiento de la diabetes, obesidad, colesterol y constipación.
Como béquico se registra el empleo de la flores de Echinopsis cuscoensis, Echinopsis peruvianus, Opuntia ficus-indica y el fruto de Opuntia soherensii. Entre las suculentas se cita al aguamiel y la chancaca de Agave americana con estas propiedades.
En relación con el cabello, se le conceden atributos a 10 de las cactáceas, 6 de ellas indicadas contra la alopecia, la caspa y la seborrea y 4, usadas como champú. En general, se cree que fortalecen la raíz del cabello y promueven el crecimiento capilar, manteniéndolo dócil y conservando el color. Entre las suculentas, sólo Aloe barbadensis es usado como champú.
Algunas especies gozan de mucha aceptación para indicaciones más específicas como las semillas de Opuntia soehrensii (airampo). Su uso como infusión es indicado como útil para niños y adultos, cuando la fiebre daña la boca y aparecen aftas. La misma aplicación tradicional aparece citada por Tecsi et al (2000) para los casos de úlcera aftosa y estomatitis herpética. Los informantes aseguraron la efectividad de esta infusión contra "el calor" del estómago (pirosis).
Algunas indicaciones y procedimientos de Echinopsis sp. (sankay) coinciden con los señalados por Delgado (1999) para Huamanga (Ayacucho), especialmente sus aplicaciones como analgésico.
Cinco cactáceas y una suculenta fueron citadas con aplicaciones veterinarias, lo que también demuestra la extensión de estas prácticas.
Las informaciones obtenidas nos señalan que la mayoría de los frutos de las cactáceas son comestibles, con sabores diferentes, algunos ácidos, neutros y dulces, más o menos pulposos. No hubo registro de toxicidad y la aceptación está dada por su apetencia. A pesar de ello estas frutas son escasamente comercializadas, se aprovechan solo al nivel local y rara vez llegan hasta los mercados urbanos.
En el mundo rural, muchas veces a espaldas de recursos y socorros, algunas citaciones pueden aparecer "ingenuas" o "extrañas" como es el caso de utilizar el brebaje de las hojas de agave para combatir la hidrofobia. Para comprender y decodificar estos usos y costumbres, es necesario situarse en las reales posibilidades y recursos de la población rural. Respecto de estos usos, "extraños", futuros análisis fitoquímicos pueden dar respuestas y traer sorpresas respecto de ellos.
En el rubro "otros", se registran indicaciones particulares como ser forraje para los animales, clarificador del agua, adherente de color y también para proporcionar flexibilidad y consistencia a los adobes incorporando los tallos macerados en agua. Estas dos últimas aplicaciones han sido citadas como de uso precolombino.
Dada la escasez de árboles en las zonas donde crecen estas especies y su resistencia a los insectos, se usan con frecuencia los haces radiales secos de las cactáceas, los escapos florales secos de agaváceas, furcroyas y Puya raimondii como materiales de construcción, para tablar cielos rasos, separar entrepisos, elaborar objetos domésticos, además de su empleo como combustible. Incluso los tallos secos de Armatocereus cartwrightianus, llamado "cardo maderero", sirven como madera para fabricar sillas, mesas, armazones de montura y otros artículos artesanales en los talleres de carpintería.
Muchas de las especies de este estudio son
frecuentemente usadas como cercos vivos y como barreras para evitar la pérdida
de suelo y estabilizar andenes y laderas.
Como lo reflejan algunas costumbres, la población tiene fuertes creencias
asociadas a la seguridad y tranquilidad que dan estas plantas, consideradas
como protectoras de la casa, del hogar contra las energías negativas o bien
contra los ladrones. La presencia de los cactus sobre las pircas son testimonio
de estas creencias y para un grupo importante de personas los cercos vivos
de cactus protegen la casa de los ladrones, pero además, contra los malos
espíritus. En casi todas las ciudades se venden algunas especies con este
mismo fin, como mamilarias, mila, opuntias, oroyas, cereus, entre otras.
A veces, se comercializan combinaciones de ellas en una misma maceta para
decorar la oficina, casa, negocios. A estas especies también se suman Aloe
barbadensis, Aeonium sp. y Kalanchoe sp. con usos similares.
Las especies de Opuntia colocadas en los cimientos de las casas se
utilizan para expulsar las energías negativas y las envidias. Durante la
Semana Santa se hacen peregrinaciones y las personas buscan cactus en forma
de cruz para colocarlos en las casas a fin de proteger el hogar de los malos
espíritus y brujerías (Huancayo, Ayacucho). Se le concede gran valor al
"baño de las 7 espinas" que se realiza todo el año, especialmente
los días martes o viernes, que son considerados más propicios, pero es un
ritual muy extendido también en Semana Santa. Es un baño de purificación
preparado a partir de una decocción de 7 especies diferentes de cactus u
otras ricas en espinas. Algunas personas agregan también ruda macho, hembra
y un puñado de azúcar.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
DELGADO, H. 1989. Cuaderno de Investigación, Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Facultad de Ciencias Sociales, 1989. Ayacucho, Perú.
HUNT, D.R. & N.Y. TAYLOR (Eds). 1990. The genera of the Cactaceae: progress towards a new consensus. Bradleya 8: 85-107.
OSTOLAZA,
N.C. 1992. Répartition géographique des cactées
au Pérou. Succulentes 1:3-8.