ESTADO DE CONSERVACIÓN

Van Nieuwenhuizen (1998), incluyó doce especies de orquídeas entre las más amenazadas de Chile y las clasificó en las categorías de vulnerable, rara e insuficientemente conocida (Tabla 11). Su propuesta, de debe considerarse aún como preliminar, fue hecha sobre la base del conocimiento de las poblaciones in situ, con base en varias expediciones hechas en el país.

En Reiche (1910), ya se encuentran comentarios respecto del grado de amenaza o rareza en las orquídeas chilenas. hacía notar lo estrecho de los rangos de distribución de especies como Chloraea pogonata (actual Chloraea cristata), exclusiva de la zona litoral de la provincia de Aconcagua, Chloraea leptopetala (actual C. cylindrostachya, aunque postulamos que esta orquídea corresponde a un taxon distinto, debiendo ser rehabilitada) y C. collicensis (actual C. lechleri), son exclusivas de la Araucanía; Chloraea spectabilis (actual Chloraea crispa) de La Unión, Valdivia; Bipinnula volckmannii de las cordilleras de Chillán y Nahuelbuta; de acuerdo con el grado de conocimiento existente hasta entonces, estas orquídeas se contaban entre las más escasas de la flora de Chile. Su opinión, coincide con la de Van Nieuwenhuizen (1998) por lo menos en tres de ellas que permanecen válidas: Chloraea volckmannii, de la que sólo hemosa observado dos ejemplares en terreno, Chloraea cristata y Gavilea cardioglossa.

Hay indicios de la pérdida de algunos taxa al nivel de las regiones. Del análisis del trabajo de Kraenzlin (1904) se puede deducir que la Región de Valparaíso (V) era hábitat de 21 especies; diez de ellas son actualmente taxa válidos, de ellas, sólo seis crecen actualmente en la Región, las cuatro restantes no han sido encontradas en prospecciones recientes: Gavilea glandulifera, Chloraea cuneata, Chloraea barbata y Chloraea lamellata. Correa (1969), a su vez, señalaba que en la Región de Valparaíso, se encontrarían 21 taxa; de ellos cuatro no han sido observados desde la publicación de su trabajo: Chloraea barbata, Chloraea longipetala, Chloraea virescens y Habenaria paucifolia, si se agregan Gavilea glandulifera y Chloraea lamellata, se tiene que seis especies no han sido encontradas en las prospecciones, aunque por cierto escasas, hechas desde 1969 a la fecha.


Volver a la página principal