INSUFICIENCIA DE INFORMACIÓN Y NECESIDAD DE INVESTIGACIÓN
Lehnebach (1999) indica que existe un déficit importante de información acerca de la biología, ecología y conservación de las Orchidaceae chilenas. El mismo autor señala que para establecer una estrategia efectiva de conservación para la flora chilena de orquídeas, la primera prioridad es hacer investigación dirigida y educación. La investigación científica debería ser una tarea de corto y largo plazo. Entre las tareas que sugiere se realicen al más corto plazo se detallan las siguientes:
Ø Preparación de monografías de Bipinnula y Gavilea.
Ø Actualizar las colecciones de orquídeas chilenas.
Ø Determinar la actual distribución de las especies, períodos de floración, abundancia de especies, endemismos y áreas de alta diversidad.
Ø Identificación de las especies amenazadas, y aplicación de las categorías de la UICN para las listas rojas.
Ø Identificación de amenazas a la sobrevivencia de las especies de orquídeas y sus hábitat.
Ø Desarrollo e implementación de estrategias para controlar estas amenazas.
Una de las consecuencias de la falta de información sobre la distribución y la abundancia de las especies de orquídeas chilenas quedó en evidencia en 1989. Ese año se hizo una propuesta de estado de conservación de las monocotiledóneas, geófitas, chilenas, sin embargo, la familia Orchidaceae fue excluida porque, entre otras razones, no había suficiente información disponible (Hoffmann, 1989). Recién en 1994, Van Nieuwenwizen, hizo una propuesta del estado de conservación para doce especies(Tabla 11), dada la escasez de información moderna sobre el tema, consideramos que esas propuestas tienen el caracter de preliminares.