Año3. Nº 1

ETNOBOTANICA  DEL TRANSECTO YURA-CHIVAY, DEPARTAMENTO DE AREQUIPA, PERU.

Eliana Linares Perea

Universidad San Agustín , Arequipa. Perú.

Dirección del autor: elianalin@latinmail.com

RESUMEN

En este artículo se realiza un estudio etnobotánico de la flora silvestre en el transecto Yura-Chivay  (2600-4800 m), vertiente occidental andina del sur del Perú. El objetivo fue establecer el uso de la flora nativa. Se presentan resultados respecto a 122 especies, de las que unas 72 sirven como forraje y 7 son tóxicas para el ganado, otros usos detectados corresponden a medicinal, combustible e industrial (especialmente tinctóreo). Para cada especie se entrega una descripción morfológica, antecedentes de su uso, fenología y tipo de hábitat donde fue encontrada.

Palabras clave: flora, etnobotánica, Perú, Andes

ABSTRACT

This article is part of an ethnobotanic study of the wild flora of the Yura-Chivay (2600-4800 m.a.s.l.) transect, located on the western slopes of the Andes in southern Peru. The object of the study was to establish the various uses of native flora: of 122 species studied, the author found that 72 are used as forrage, some have medicinal properties, and others are used for tinting, fuel, or food, while 7 are listed as "toxic." Each specie was listed with a morphological and phenological description, together with the type of habitat in which it was found.

Key words: flora, ethnobotany, Peru, Andes

MATERIALES Y METODOS

La zona del estudio corresponde a la zona andina del Departamento de Arequipa, Perú, entre 2600  y 4800 m.s.n.m. El estudio se realizó desde julio de 1987 hasta diciembre de 1989 (trabajo de campo) y durante todo el año de 1990 (trabajo de gabinete). Geográficamente, la zona de estudio corresponde a la vertiente occidental de los Andes, con una topografía fuertemente accidentada a base de laderas escarpadas con pendientes poco pronunciadas, área colmadas u onduladas y áreas de relieve suave hasta plano. El área presenta una temperatura promedio anual que varía entre 1,5°C y 16,5°C y una precipitación promedio anual, variable entre 62,5 mm y 666,9 mm (ONERN, 1976). En el ordenamiento de los grupos taxonómicos se utilizó el sistema de clasificación de Cronquist (Jones & Luchsinger, 1979). Para cada una de las especies se da el nombre científico, el nombre vulgar, la descripción botánica, el uso según se le conozca, (medicinal, forrajero, alimenticio, como combustible, para teñido o material de construcción) y su ecología (fenología y habitat)..

Sitio del estudio.

La flora analizada en el presente artículo corresponde a la zona comprendida entre los pueblos de Yura y Chivay, que pertenecen al Departamento de Arequipa, provincias de Arequipa y Caylloma, respectivamente, entre los 15°38’02’’ y l6° l8’ de Latitud Sur y los 71°35’38’’y 71°40’11’’de Longitud Oeste (Figura 1).

Metodología de campo

Se realizaron dos salidas preliminares y 25 de trabajo durante dos años y medio, entre julio de 1987 y diciembre de 1989. Se recolectaron hasta 10 especimenes por especie, cuidando que presentaran flor, fruto y raíz si era posible, se colocaron en bolsas de polietileno hasta llegar al punto de partida o estadía, donde se trasladaban las plantas a papel periódico y se prensaban. Se cambió el papel periódico cada 24 horas, las suculentas dos veces al día, en el lapso de una semana a.15 días; las prensas se colocaron de preferencia en un lugar abierto y expuesto al sol; cuando la salida fue por más de un día, el cambio de papel se realizó en el mismo campo.

Metodología de gabinete

Una vez concluido el secado, los especimenes se montaron en cartulina con sus respectivas fichas,que llevan los datos necesarios para su reconocimiento, y sobres de recolección de semillas.

La sistematización fue realizada de muchas formas: por el uso de claves taxonómicas, la comparación con especimenes ya clasificados o por la determinación directa de los botánicos especialistas en familias o géneros. Las comparaciones fueron hechas con las colecciones de plantas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, áreas de Botánica y Ecología, del Herbario del Museo de Historia Natural “Javier Prado”, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima y del Herbario “Vargas”, de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco.

La taxonomía de las especies y la ubicación en sus respectivos taxones, nomenclatura y descripción, fue hecha tomando en cuenta sus caracteres morfológicos externos: tamaño y consistencia de la planta, forma y disposición de las hojas, presencia o ausencia de apéndices modificados, flores, frutos y ubicación en los diferentes estratos vegetales.

RESULTADOS                                         

Se describen sólo las especies presentes en la zona de estudio cuyo uso es conocido. Cuando existe información previa sobre la distribución de una especie en el área, se cita entre paréntesis al autor. Las citas sin referencia se deben a observaciones de la autora. La altitud se expresa en “m”, y corresponde a metros sobre el nivel del mar. No se ha incluido la descripción general para cada familia representada. Cuando no se explicitan las dimensiones de los órganos, éstas se refieren al largo. Las ilustraciones del trabajo corresponden a la propia autora.

DIVISION PINOPHYTA

CLASE GNETOPSIDA

EPHEDRACEAE
Ephedra americana Humb. et Willd.

DIVISION ANGIOSPERMATOPHYTA

CLASE MAGNOLIOPSIDA

RANUNCULACEAE
Ranunculus flagelliformis Sm.
URTICACEAE
Urtica andicola Wedd. (Urtica echinata Benth.)
CACTACEAE
Echinopsis pamparuizii Cárdenas (Lobivia mistiensis (Werd. & Backbg.) Backbg.)
Opuntia aff. soehrensii Britton & Rose
Opuntia subulata (Muehlenpf.) Engelman (Austrocylindropuntia subulata Backeberg)
Opuntia ignescens Vaupel (Tephrocactus ignescens (Vaupel) Backeberg)
AMARANTHACEAE
Gomphrena meyeniana Walp.
PORTULACACEAE
Calandrinia acaulis Kunth
CARYOPHYLLACEAE
Pycnophyllum glomeratum Mattf.
Pycnophyllum molle Remy
Pycnophyllum weberbaueri Muschl.
MALVACEAE
Nototriche pediculariifolia (Meyen) A.W. Hill
Tarasa operculata (Cav.) Krapovickas
LOASACEAE
Cajophora cirsiifolia C. Presl
Cajophora horrida (Britton) Urban & Gilg
BRASSICACEAE (CRUCIFERAE)
Aschersoniodoxa mandoniana Gilg et Musch.
Capsella bursa-pastoris (L.) Medik..
Lepidium bipinnatifidum Desv.
Lepidium chichicara Desv.
ROSACEAE
Lachemilla diplophylla (Diels) Rothmaler (Alchemilla diplophylla Diels
Lachemilla achilleifolia (E.J. Remy) Rothmaler (Alchemilla pinnata Ruiz & Pav.).
Tetraglochin alatum (Gillies ex Hooker & Arnott) Kuntze (Tetraglochin strictum Poepp.)
FABACEAE (PAPILIONATAE, LEGUMINOSAE)
Adesmia miraflorensis Remy
Adesmia spinossissima Meyen ex J. Vogel
Astragalus aff. garbancillo Cav.
Trifolium amabile Kunth
HALORAGACEAE
Myriophyllum quitense Kunth (Myriophyllum elatinoides Gaudich.)
ONAGRACEAE
Epilobium denticulatum Ruiz & Pav.
SANTALACEAE
Quinchamalium procumbens  Ruiz & Pav.
EUPHORBIACEAE
Chamaesyce serpens (Kunth) Small (Euphorbia serpens Kunth)
KRAMERIACEAE
Krameria lappacea (Dombey) Burdet & B.B.Simson (Krameria triandra Ruiz & Pav.)
GERANIACEAE
Balbisia weberbaueri Knuth
Erodium cicutarium (L.) L' Her.
Geranium sessiliflorum Cav.
APIACEAE  (UMBELLIFERAE)
Azorella compacta Phil.
Lilaeopsis macloviana (A. W. Hill.) Gand. (Lilaeopsis andina A.W. Hill)
GENTIANACEAE
Gentiana prostrata Haenke in Jacq.
Gentianella sandiensis (Gilg) J. Pringle
SOLANACEAE
Lycianthes lycioides (L.) Hassl. (Solanum lycioides L.)
Salpichroa tristis Miers
Solanum americanum Mill var. americanum (Mill.) O.E. Shulz
BORAGINACEAE
Heliotropium microstachyum Ruiz & Pav.
VERBENACEAE
Glandularia laciniata (Briq.) Schnack & Covas (Verbena laciniata Briq. )
Junellia minima (Meyer) Mold. (Verbena minima Meyer)
LAMIACEAE (LABIATAE)

Marrubium vulgare L.
Satureja brevicalyx Epling
PLANTAGINACEAE
Plantago durvillei Delile ex Fischer & Meyer
Plantago linearis Kunth
RUBIACEAE
Relbunium hypocarpium (L.) Hemsl.
ASTERACEAE (COMPOSITAE)
Baccharis buxifolia (Lam) Pers.
Baccharis genistelloides (Lam.) Pers. (Baccharis venosa (Ruiz et Pav.) Pers.)
Baccharis scandens (Ruiz.& Pav.) Pers.
Baccharis tricuneata (L.f.) Pers
Bidens andicola Kunth
Cotula mexicana (DC.) Cabrera
Chersodoma jodopappa (Sch.Bip.) Cabr.
Diplostephium tacorense Hier.
Encelia canescens Lam.
Gochnatia arequipensis Sandwith
Grindelia bergii (Hieron.) Cabrera
Hypochaeris echegarayi Hieron.
Hypochaeris taraxacoides (Walp.) Benth. et Hook. f.
Hypochaeris sp.
Leucheria daucifolia (D.Don) Crisci
Mniodes coarctata Cuatrec.
Mutisia acuminata Ruiz et Pav.
Parastrephia lepidophylla (Wedd.) Cabrera (Lepidophyllum tola Cabrera; Dolichogyne lepidophylla Weddell)
Parastrephia phylicaeformis (Walp.) Cabrera (Lepidophyllum phylicaeforme (Meyen) Hieron. ex Fries, Parastrephia phylicaeformis (Walp. ) Hieron., Parastrephia phylicaeformis Meyen, Parastrephia phylicaeformis Nutt.)
Parastrephia quadrangularis (Meyen) Cabr. (Lepidophyllum quadrangulare (Jacq.) Benth. et Hook. f.)
Perezia multiflora (Humb. et Bonpl.) Less.
Senecio comosus Sch. Bip.
Senecio matewsii Wedd.
Senecio nutans Sch. & Bip.
Senecio rhizomatus Rusby
Senecio spinosus DC.
Tagetes multiflora Kunth
Viguiera procumbeus (Pers.) S.F. Blake (Viguiera pflanzii J. Perkins)
Werneria heteroloba Wedd.
Werneria poposa Phil.
Werneria pygmaea Gill. ex Hook. et Arn.

CLASE LILIOPSIDA

JUNCACEAE
Distichia muscoides Nees et Meyen
Luzula racemosa Desv.
POACEAE (GRAMINEAE)
Bouteloua simplex Lag.
Bromus berterianus Colla (Bromus trinii Desv.)
Bromus catharticus Vahl.
Calamagrostis heterophylla (Wedd.) Pilg. (Deyeuxia heterophylla Wedd.)
CaIamagrostis ovata (J.Presl) Steud. (Deyeuxia ovata J.Presl)
Calamagrostis vicunarum (Wedd.) Pilg. (Deyeuxia vicunarum Wedd.)
Calamagrostis sp. (Linares, 354)
Calamagrostis sp. (Linares, 348)
Dissanthelium macusaniense (E.H.L. Krause) R.C. Foster & L.B. Smith
Distichlis humilis Phil.
Eragrostis peruviana (Jacq.) Trin.
Eragrostis sp.
Festuca orthophylla Pilg.
Hordeum muticum J.Presl
Melica scabra Kunth
Muhlenbergia peruviana (P. Beauv.) Steud.
Nassella pubiflora (Trin. & Rupr.) Desv.
Poa annua L.
Poa horridula Pilg.
Poa lilloi Hack.
Poa sp.
Polypogon interruptus Kunth
Stipa depauperata Pilg.
Stipa ichu (Ruiz et Pav.) Kunth
Stipa mucronata Kunth
Vulpia myurus (L.) C.C. Gmel. var. hirsuta Hack. (Vulpia megalura  (Nutt.) Rydb.)
LILIACEAE
Nothoscordum andicola Kunth
AGAVACEAE
Furcraea andina Trel.
AMARYLLIDACEAE
Bomarea uniflora (Mathws.) Killip
Crocopsis fulgens Pax.

CONCLUSIONES
En este trabajo se ha procurado establecer el número de las especies utilizadas presentes en el transecto Yura-Chivay. Se encontraron 122 especies con uso establecido, 72 forrajeras y 7 tóxicas. Existen plantas valiosas también para su uso como combustible e inclusive industrial. Para el futuro, se plantea ampliar la investigación, considerando entrevistar a los lugareños para establecer el uso que hacen ellos de las plantas de su entorno. Un período de estudio más extenso resultaría en un mejor conocimiento de la utilidad de, al menos, una parte de las plantas que ahora figuran como de "uso desconocido". Igualmente, será importante establecer si es que ha habido invasión de hierbas impropias para forraje en la zona de las praderas naturales. El tema del sobrepastoreo es de gran importancia para el futuro ecológico y económico de la sierra peruana. Este estudio, y su eventual ampliación, pueden ser útiles para una mejor comprensión de cómo ocurre la degradación de los pastos, como se puede evitar, y como se puede mejorar la capacidad forrajera de esta y otras zonas de altura, especialmente si el estudio botánico y ecológico va combinado con un análisis diacrónico de las poblaciones humana y animales.

AGRADECIMIENTOS

La autora agradece la inapreciable colaboración de María Angélica Benavides.

BIBLIOGRAFIA

ALDAVE, A. & MOSTACERO, J. 1988 Botánica farmacéutica. Edit. Libertad. Lima.

ARAGON. G. 1980 Cactáceas de Arequipa. Tesis de Bachiller Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Arequipa.

CABRERA, A. 1948 Las especies argentinas del género Werneria (Compositae). Notas Mus. La Plata, 13:49-61.

1965. Revisión del género Mutisia (Compositae). Opera Lilloana 13: 1-227.

1971. Revisión del género Gochnatia (Compositae). Revista del Mus. la Plata. Secc.Bot. 12:1-160.

1978. Compositae. En Cabrera, Flora de la provincia de Jujuy, República Argentina, parte 10: 1-726.

FERREYRA, R. 1979 Sinopsis de la flora peruana (Gimnospermas y Monocotiledóneas). Edit. Imprenta Sudamericana. Lima.

FLORES, A. 1987 Manejo de pastos naturales. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima.

GOLA, G., G. NEGRI & C. CAPPELLETI.1965 . Tratado de botánica. Ed. Labor . Barcelona-Buenois Aires. 1160 pp.

JONES, JR & A. LUCHSINGER, A. 1979. Flowering plants classification. Mc. Graw-Hill. New York.

LARA R. & H. ALZERRECA . 1976. Forrajeras nativas del altiplano. Instituto boliviano de tecnología Agrpopecuaria. Bolt.577. La Paz.

LAZO, A 1989. Flora y estructura de la vegetación de Chiguata.Caylloma. Arequipa. Tesis de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

ONERN - Oficina de Evaluación de Recursos Naturales 1976. Mapa ecológico del Perú. Guía explicativa. Lima.

SOUKUP, J. 1970. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana. Edit. Salesiana. Lima.

1984. Vocabulario de los nombres vulgares de la flora peruana y catálogo de los géneros. Edit. Salesiana. Lima.

TAPIA, M. & J. FLORES 1984. Pastoreo y pastizales de los Andes del Sur del Perú. INIPA. Edit. Adolfo Artela Lima.

TOVAR, O. 1965. Revisión de las especies del género Poa. Mem. Mus. Hist Nat. Javier Prado.15. Lima.

1988. Revisión de las especies del género Stipa Resumen Opusc. Botánica Pharm. Complutensis: 75-106. Lima.

VARGAS, C. 1940. Formaciones vegetales del Departamento de Arequipa. Bol. Mus. Hist.Nat. "'Javier Prado". IV, 14: 338-345. Lima.

VARGAS, D. 1988. Asteráceas y Poáceas (Tisco-Caylloma). Tesis de Bachiller en Ciencias Biológicas. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. 1988. Flora y vegetación altoandina (Tisco-Cay1loma). Tesis para optar al título profesional de biólogo. Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

WEBERBAUER, A. 1945. El mundo vegetal de los Andes peruanos. Ministerio de Agricultura. Lima. Perú.


Nota del editor:

Este trabajo se basa, en la segunda parte de la siguiente publicación:

Linares,E. & M. A Benavides 1995. Flora silvestre del transecto Yura-Chivay, Departamento de Arequipa. Boletín de Lima Nº 100:211-254,

la que rogamos citar .


Volver a la portada